Brasil y Colombia comparten estrategias para la reducción del riesgo de desastres e inclusión urbana – TV BRICS

Informe de Cooperación Internacional Brasil-Colombia para el Avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto de la Misión: Fortalecimiento del ODS 17 a través de la Cooperación Sur-Sur
Una delegación del Gobierno brasileño, representada por la Secretaría Nacional de Periferias, ha realizado una visita técnica a Colombia en el marco de un acuerdo de cooperación con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). Esta misión se centra en el intercambio de conocimientos para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030, demostrando un compromiso con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
Foco Estratégico en el Desarrollo Urbano Sostenible: ODS 11
Las actividades, desarrolladas en Bogotá y Medellín, se concentraron en políticas públicas integradas que abordan directamente las metas del ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. La agenda priorizó áreas clave para la transformación de asentamientos informales y la mejora de la calidad de vida en las periferias.
Áreas de Intervención y Metas de los ODS Asociadas:
- Transporte Público Sostenible: Iniciativas para mejorar el acceso y la eficiencia del transporte, en línea con la Meta 11.2 de proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles.
- Vivienda y Espacios Públicos: Proyectos de renovación de espacios públicos y desarrollo de viviendas adecuadas, contribuyendo a la Meta 11.1 (acceso a viviendas y servicios básicos adecuados) y la Meta 11.7 (acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros).
- Infraestructura Social: Ampliación de la infraestructura comunitaria para fortalecer el tejido social y el bienestar, apoyando el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 4 (Educación de Calidad).
Reducción del Riesgo de Desastres y Acción por el Clima: ODS 13
Un componente fundamental de la misión fue el intercambio de estrategias para la reducción del riesgo de desastres, un pilar del ODS 13: Acción por el Clima y la Meta 11.5 del ODS 11.
- Alineación Institucional: Se constató una fuerte sinergia entre el enfoque del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia y las políticas brasileñas para la gestión de riesgos en periferias urbanas.
- Mapeo Comunitario Participativo: La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia presentó su iniciativa de mapeo comunitario. Este método es análogo a los Planes de Reducción de Riesgos Comunitarios y Adaptación Climática de Brasil, y promueve la Meta 11.b sobre la adopción de políticas integradas para la inclusión, la eficiencia de los recursos y la resiliencia ante el cambio climático.
- Soluciones Basadas en la Naturaleza: El Secretario Nacional de Periferias, Guilherme Simoes, enfatizó el valor de las soluciones basadas en la naturaleza y la formulación de políticas participativas como herramientas esenciales para construir una agenda urbana que sea social y ambientalmente justa, reforzando el compromiso con los ODS.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo más relevante, ya que el artículo se centra explícitamente en el “desarrollo urbano, la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida en las comunidades periféricas”. La cooperación entre Brasil y Colombia busca intercambiar conocimientos sobre políticas públicas urbanas, incluyendo transporte, espacios públicos, infraestructura y vivienda, así como la reducción del riesgo de desastres en entornos urbanos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este objetivo se conecta a través de la mención de la adaptación climática. El artículo señala que los métodos participativos de Colombia son similares a los “Planes de Reducción de Riesgos Comunitarios y Adaptación Climática de Brasil”, lo que indica que las estrategias discutidas no solo abordan los riesgos de desastres en general, sino también aquellos exacerbados por el cambio climático.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo en su totalidad describe una alianza estratégica. Se trata de un “acuerdo de cooperación técnica internacional” entre Brasil y Colombia, facilitado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). Esta colaboración para “intercambiar conocimientos y buenas prácticas” es un ejemplo claro de cooperación Sur-Sur para avanzar en el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
Esta meta se aborda directamente a través de las iniciativas para “desarrollar viviendas” y el enfoque general en “mejorar la vida en las periferias urbanas”, que a menudo son las áreas con mayores déficits de vivienda y servicios.
-
Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.
La agenda de la delegación brasileña incluía explícitamente “iniciativas para mejorar el transporte público”, lo que se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos.
El artículo destaca la importancia de las “políticas públicas integradas” y los “métodos participativos”, como la iniciativa de “mapeo comunitario” de Colombia, que son fundamentales para una planificación urbana inclusiva y sostenible.
-
Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres.
Un tema central de la cooperación es la “reducción del riesgo de desastres”. La colaboración con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia se enfoca precisamente en este objetivo.
-
Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.
La mención de planes para “renovar espacios públicos” como parte de la agenda de la delegación se conecta directamente con el objetivo de mejorar el acceso a espacios públicos de calidad.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
La referencia a los “Planes de Reducción de Riesgos Comunitarios y Adaptación Climática de Brasil” indica un enfoque en construir resiliencia no solo ante desastres en general, sino específicamente ante aquellos relacionados con el clima.
-
Meta 17.9: Mejorar la cooperación Sur-Sur, Norte-Sur y triangular regional e internacional.
La misión descrita es un ejemplo práctico de esta meta. Es una “cooperación técnica internacional” entre dos países del Sur Global (Brasil y Colombia) para “intercambiar conocimientos y buenas prácticas” en áreas de desarrollo clave.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.
Este indicador está implícito. Para medir el éxito de las políticas para “mejorar la vida en las periferias urbanas” y “desarrollar viviendas”, sería necesario medir y reducir esta proporción.
-
Indicador 11.3.1: Proporción de ciudades con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas.
Este indicador está implícito en la mención de “métodos participativos” y “mapeo comunitario”. El éxito de estas iniciativas se podría medir por el grado de participación ciudadana que logran institucionalizar.
-
Indicador 11.b.1: Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.
Este indicador está directamente relacionado con el tema central. El artículo describe cómo tanto Brasil como Colombia están implementando activamente políticas de “reducción del riesgo de desastres”, y su cooperación busca fortalecer estas estrategias.
-
Indicador 13.1.2: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan nacional integrado que aumenta su capacidad de adaptación al cambio climático.
La existencia de los “Planes de Reducción de Riesgos Comunitarios y Adaptación Climática de Brasil” es una manifestación directa de este indicador, mostrando que el país tiene planes de adaptación en marcha.
-
Indicador 17.9.1: Valor en dólares de la asistencia financiera y técnica (incluida la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular) prometida a los países en desarrollo.
Aunque no se menciona un valor monetario, el “acuerdo de cooperación técnica internacional” representa una forma de asistencia técnica. El valor y el alcance de esta cooperación serían la medida para este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos o Mencionados) |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: tvbrics.com