Brotaciones tempranas y estrés hídrico: doble desafío para el agro chileno en este invierno 2025 – Séptima Página Noticias

Brotaciones tempranas y estrés hídrico: doble desafío para el agro chileno en este invierno 2025 – Séptima Página Noticias

 

Informe sobre Proyecciones Climáticas y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Zona Central de Chile

1. Análisis del Escenario Climático Actual

El presente informe analiza las condiciones climáticas proyectadas para la zona central de Chile, basándose en datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) y la Dirección Meteorológica de Chile (DMC). Las proyecciones indican un escenario complejo que impacta directamente la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • Condiciones ENSO: Se prevé la persistencia de condiciones neutrales del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) durante el trimestre julio-septiembre, con una probabilidad del 68%. Posteriormente, se anticipa un aumento en la probabilidad de un evento La Niña hacia el final del año.
  • Proyección de Temperaturas: La DMC pronostica temperaturas máximas superiores a los registros históricos en la zona central. Este fenómeno podría acelerar los ciclos fenológicos de los cultivos.
  • Proyección de Precipitaciones: Se proyecta una disminución de las precipitaciones para el trimestre julio-septiembre, lo que agudizaría las condiciones de estrés hídrico en el sector agrícola.

2. Impacto en la Seguridad Alimentaria y la Agricultura Sostenible (ODS 2 y ODS 12)

Las variaciones climáticas pronosticadas representan una amenaza directa para la estabilidad del sector agrícola, afectando el ODS 2: Hambre Cero y el ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Los principales impactos identificados son:

  1. Alteración de Ciclos de Cultivo: El aumento de las temperaturas podría adelantar la brotación de frutales. Sin embargo, este adelanto depende del cumplimiento de los requerimientos de frío invernal. Una brotación temprana y desuniforme puede comprometer la productividad y la calidad de las cosechas.
  2. Incremento del Riesgo de Heladas: Un desarrollo vegetativo prematuro aumenta la ventana de exposición de los cultivos a heladas tardías, un evento climático extremo que puede generar pérdidas económicas significativas y poner en riesgo la seguridad alimentaria local y nacional.
  3. Reducción del Rendimiento por Estrés Hídrico: La combinación de menores precipitaciones y mayores temperaturas incrementará la demanda hídrica de los cultivos, afectando especialmente a cereales de secano y praderas naturales, componentes clave para la alimentación y la ganadería.

3. Desafíos para la Gestión del Agua y la Acción por el Clima (ODS 6 y ODS 13)

El escenario proyectado subraya la urgencia de avanzar en el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento y el ODS 13: Acción por el Clima. La gestión de los recursos hídricos se vuelve crítica para la adaptación del sector agrícola.

  • Demanda Hídrica: Las altas temperaturas potenciarán la evapotranspiración, aumentando la necesidad de riego en un contexto de menor disponibilidad de agua, lo que exige una gestión hídrica de máxima eficiencia.
  • Adaptación Climática: Estos fenómenos son una manifestación de la crisis climática. La capacidad del sector agrícola para adaptarse es fundamental para su supervivencia y para contribuir a la resiliencia climática del país, un pilar del ODS 13.

4. Estrategias de Adaptación y Alianzas Estratégicas (ODS 17)

Para mitigar los impactos negativos, se recomienda la implementación de una serie de medidas estratégicas que fomentan la resiliencia y la colaboración, en línea con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.

Recomendaciones para el Sector Productivo:

  • Monitoreo Agroclimático: Utilizar de forma sistemática las herramientas de monitoreo y pronóstico de la DMC y la Red Agroclimática Nacional para anticipar eventos críticos y fundamentar la toma de decisiones.
  • Ajuste de Prácticas Agrícolas:
    • Modificar las fechas de siembra para alinear los ciclos de cultivo con las nuevas condiciones climáticas.
    • Implementar el uso de coberturas térmicas para proteger los cultivos de heladas.
    • Diversificar las variedades de cultivos, priorizando aquellas con mayor tolerancia a la sequía y a las variaciones térmicas.
    • Ajustar el uso de compensadores de frío en frutales para gestionar adecuadamente la brotación.
  • Fortalecimiento de Alianzas: La colaboración entre agricultores, instituciones académicas como la Universidad de O’Higgins (UOH) y organismos públicos es indispensable para desarrollar e implementar soluciones basadas en la ciencia, garantizando una adaptación efectiva y sostenible del agro nacional.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero: El artículo se centra en el impacto de las condiciones climáticas en la agricultura, discutiendo cómo las temperaturas inusuales y la falta de precipitaciones pueden afectar el “rendimiento de cereales de invierno”, causar “daños por heladas en frutales” y, en general, impactar los “sistemas productivos”. Esto se conecta directamente con la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la producción de alimentos.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Este es el ODS central del artículo. Se analizan “cambios extremos por temperaturas inusuales” y fenómenos como “La Niña”, que son manifestaciones del cambio climático. El texto se enfoca en la necesidad de adaptación y resiliencia del sector agrícola ante estos eventos, recomendando “sistemas de monitoreo agroclimático” y “sistemas de alerta temprana” para mitigar los riesgos relacionados con el clima.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres…”
    • El artículo aborda esta meta al recomendar medidas para que la agricultura se adapte a las nuevas condiciones climáticas. Sugerencias como “ajustar las fechas de siembra, usar coberturas térmicas, y diversificar variedades en función de su tolerancia al frío” son ejemplos directos de prácticas agrícolas resilientes destinadas a mantener la productividad frente a “temperaturas peligrosas” y “estrés hídrico”.
  • Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.”
    • El análisis de la experta Viviana Tudela se enfoca precisamente en fortalecer la resiliencia del sector agrícola. La recomendación de que los productores mantengan “sistemas de monitoreo agroclimático actualizados” y utilicen información de la “Dirección Meteorológica de Chile o por la Red Agroclimática Nacional” busca mejorar la capacidad de anticipar y responder a “eventos climáticos extremos” como heladas o sequías.
  • Meta 13.3: “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.”
    • El artículo en sí mismo es una herramienta de sensibilización. La participación de una docente de la “Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins (UOH)” demuestra el rol de las instituciones educativas en generar y difundir conocimiento sobre la adaptación al cambio climático. La recomendación de usar “información científica y sistemas de alerta temprana” es un llamado a mejorar la capacidad humana e institucional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 2.4.1: “Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible.”
    • Este indicador está implícito. Aunque el artículo no proporciona datos cuantitativos, discute las prácticas que definen una agricultura sostenible y resiliente (diversificación de cultivos, uso de coberturas, ajuste de siembra). El éxito en la adopción de estas medidas por parte de los agricultores de la Región de O’Higgins se mediría con este indicador.
  • Indicador 13.1.2: “Número de países que han adoptado y puesto en marcha estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres…”
    • Este indicador está implícito a través de la mención de instituciones nacionales. La referencia a la “Dirección Meteorológica de Chile (DMC)” y la “Red Agroclimática Nacional” como fuentes de pronósticos y monitoreo sugiere la existencia de una estrategia nacional para gestionar los riesgos climáticos, que es un componente clave de la reducción del riesgo de desastres.
  • Indicador 13.3.1: “Número de países que han integrado la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana en los planes de estudios de la enseñanza primaria, secundaria y superior.”
    • La participación de una académica de la “Universidad de O’Higgins (UOH)” y su “Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales” implica que la adaptación al cambio climático es un tema integrado en la educación superior y la investigación en Chile, lo cual se alinea directamente con lo que mide este indicador.

ODS, metas e indicadores

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
  • Indicador 2.4.1 (Implícito): Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible, a través de la adopción de medidas como “ajustar las fechas de siembra” y “diversificar variedades”.
ODS 13: Acción por el Clima
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto del cambio climático.
  • Indicador 13.1.2 (Implícito): Existencia de estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres, evidenciada por la operación de la “Dirección Meteorológica de Chile” y la “Red Agroclimática Nacional”.
  • Indicador 13.3.1 (Implícito): Integración de la adaptación al cambio climático en la enseñanza superior, demostrada por la investigación y recomendaciones de la “Universidad de O’Higgins”.

Fuente: septimapaginanoticias.cl