Buenas noticias: el hambre baja en América Latina, según la ONU – El Nacional — La voz de todos

Buenas noticias: el hambre baja en América Latina, según la ONU – El Nacional — La voz de todos

 

Informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición: Avances en América Latina y el Caribe en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Progreso Regional hacia el ODS 2: Hambre Cero

Un informe conjunto de cinco agencias de las Naciones Unidas revela avances significativos en la región de América Latina y el Caribe en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria, contribuyendo directamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero). Los datos más recientes indican una tendencia positiva, consolidando los esfuerzos regionales para erradicar esta problemática.

  • La prevalencia del hambre en la región disminuyó al 5,1% en 2024, una mejora notable en comparación con el pico del 6,1% registrado en 2020.
  • La inseguridad alimentaria también experimentó un descenso, situándose en un 25,2% en 2024, una cifra inferior a la media global del 28%.
  • El progreso es particularmente evidente en Sudamérica, donde el porcentaje de personas subalimentadas pasó del 5,3% en 2021 al 3,8% en 2024.

Factores Clave del Avance y su Vínculo con los ODS

El informe atribuye esta mejora a una combinación de políticas públicas y desarrollo sectorial que se alinean con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  1. Políticas de Protección Social (ODS 1 y ODS 10): La implementación de programas de protección social no contributivos ha sido fundamental. Estas iniciativas, diseñadas con un enfoque en la seguridad alimentaria, han sido cruciales para apoyar a las poblaciones vulnerables, avanzando así hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Ejemplos destacados incluyen:
    • Bolsa Familia (Brasil)
    • Juntos (Perú)
    • Ingreso Ético Familiar (Chile)
    • Familias en Acción (Colombia)
  2. Desarrollo del Sector Agroalimentario (ODS 2 y ODS 8): El fortalecimiento del sector agrícola ha mejorado los medios de vida en comunidades rurales y ha posicionado a países como Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina como exportadores clave de cereales. Este crecimiento impulsa el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al tiempo que refuerza la disponibilidad de alimentos, un pilar del ODS 2.

Contexto Global y Desafíos Persistentes

A nivel mundial, también se observa una ligera reducción del hambre, que afectó al 8,2% de la población en 2024. Sin embargo, el progreso hacia el ODS 2 es desigual y presenta contrastes significativos.

  • Regiones con Avances: Además de América Latina y el Caribe, el sur y sudeste de Asia mostraron mejoras, con una reducción general del hambre en el continente asiático del 7,9% en 2022 al 6,7% en 2024.
  • Regiones con Retrocesos: El informe alerta sobre un “aumento constante” del hambre en la mayoría de las regiones de África y en Asia occidental. En estas zonas, afectadas por conflictos como los de Sudán y Gaza, la prevalencia del hambre superó el 20% y el 12,7% respectivamente, lo que representa un grave obstáculo para la consecución de los ODS.

Colaboración Interinstitucional como Pilar del Monitoreo (ODS 17)

La elaboración de este informe es un ejemplo de la importancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La colaboración entre diversas agencias especializadas de la ONU permite un análisis integral y un seguimiento riguroso del progreso global en materia de seguridad alimentaria y nutrición. Las agencias responsables del informe son:

  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
  • Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
  • Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • Programa Mundial de Alimentos (PMA)
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en el informe de las Naciones Unidas sobre “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo”. Se discute explícitamente la “reducción tanto de las personas que sufrieron hambre como de la inseguridad alimentaria” en América Latina y el Caribe. El artículo proporciona datos específicos sobre la disminución del hambre y la inseguridad alimentaria, y analiza las causas de esta mejora, como el desarrollo del sector agrícola.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo establece una conexión directa entre la reducción del hambre y la disminución de la pobreza. Cita al economista jefe de la FAO, quien afirma: “En consonancia con la reducción de la desnutrición, la región también ha experimentado un descenso de la pobreza en los últimos años”. Además, destaca la importancia de los “ambiciosos programas de protección social no contributivos” dirigidos a “poblaciones vulnerables”, que son herramientas clave para combatir tanto la pobreza como el hambre.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

    Esta meta se identifica claramente a través de los datos presentados. El artículo informa que “el porcentaje de personas que sufrieron hambre en esa región bajó hasta un 5,1 % en 2024” y que “la prevalencia de inseguridad alimentaria bajó en América Latina y el Caribe, donde se situó el año pasado en un 25,2 %”. Estos datos miden directamente el progreso hacia el fin del hambre y la mejora del acceso a los alimentos.

  • Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.

    El artículo identifica esta meta al atribuir la mejora en la seguridad alimentaria al establecimiento de “mecanismos sólidos de protección social”. Menciona explícitamente varios programas como “Bolsa Familia, en Brasil; Juntos, en Perú; Ingreso Ético Familiar, en Chile; y Familias en Acción, en Colombia”, describiéndolos como fundamentales para “reducir el hambre en esta región” al estar dirigidos a poblaciones vulnerables.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación.

    Este indicador se menciona explícitamente. El artículo utiliza el término “hambre” como sinónimo de subalimentación y proporciona el dato exacto: “el porcentaje de personas que sufrieron hambre en esa región bajó hasta un 5,1 % en 2024, después de alcanzar un máximo de 6,1 % en 2020”.

  • Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, según la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES).

    Este indicador también se menciona de forma directa. El informe citado en el artículo mide la “inseguridad alimentaria”, y el texto reporta que su prevalencia “bajó en América Latina y el Caribe, donde se situó el año pasado en un 25,2 %”.

  • Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas/pisos de protección social.

    Este indicador está implícito en el análisis. Aunque no se proporciona un porcentaje de cobertura específico, el artículo destaca el “alcance de estos mecanismos” de protección social como “fundamental para reducir el hambre”. Al nombrar programas de gran escala como Bolsa Familia y Juntos y describir su impacto, se infiere que se está midiendo y valorando la cobertura y efectividad de estos sistemas.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. Indicador 2.1.1 (Prevalencia de la subalimentación): Mencionado directamente con el dato de que el hambre en la región “bajó hasta un 5,1 % en 2024”.

Indicador 2.1.2 (Prevalencia de la inseguridad alimentaria): Mencionado directamente con el dato de que la inseguridad alimentaria “se situó el año pasado en un 25,2 %”.

ODS 1: Fin de la Pobreza

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos. Indicador 1.3.1 (Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social): Implícito en la mención de “ambiciosos programas de protección social no contributivos” (Bolsa Familia, Juntos, etc.) y la afirmación de que “el alcance de estos mecanismos ha sido fundamental para reducir el hambre”.

Fuente: elnacional.com.do