Camagüey apuesta por la ciencia para potenciar la producción de alimentos locales – radiosantacruz.icrt.cu

Informe sobre Innovación Agrícola y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Camagüey
Contexto y Relevancia para la Agenda 2030
El sector agropecuario en Cuba enfrenta desafíos significativos derivados del cambio climático y las tensiones económicas. En respuesta, la provincia de Camagüey ha implementado una estrategia de innovación y desarrollo científico que se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscando garantizar la seguridad alimentaria y la resiliencia ambiental.
Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
La implementación de esta estrategia se fundamenta en la colaboración multisectorial, un pilar del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. La Delegación Provincial del Ministerio de la Agricultura articula esfuerzos con una red de actores clave, que incluye:
- Seis estaciones científicas especializadas.
- Empresas locales del sector agropecuario.
- Asociaciones técnicas.
- Centros universitarios.
Esta sinergia, coordinada por el Departamento de Desarrollo, Ciencia y Medio Ambiente, es fundamental para traducir el conocimiento científico en soluciones prácticas y sostenibles.
Proyectos Clave en la Consecución de los ODS
Las iniciativas en curso abordan de manera integral varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando un enfoque holístico hacia la sostenibilidad.
- Proyecto Bosque–Ganadería–Ambiente: Esta iniciativa promueve sistemas silvopastoriles para una alimentación más natural y eficiente del ganado vacuno. Contribuye directamente al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) al integrar la gestión forestal y ganadera de forma sostenible, y al ODS 2 (Hambre Cero) al mejorar la productividad y la sostenibilidad de la ganadería.
- Desarrollo de Fertilizantes Orgánicos (Fertomil): La obtención de Fertomil por la Dirección Provincial de Suelos representa un avance hacia el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). Este biofertilizante sustituye importaciones de químicos sintéticos, reduce el impacto ambiental y mejora los rendimientos agrícolas, apoyando así el ODS 2.
- Mejora Genética de Cultivos: En la Estación Experimental del Instituto Nacional de Viandas Tropicales, se trabaja en la introducción de clones de boniato resistentes a la sequía y plagas. Esta investigación es una medida de adaptación crucial para el ODS 13 (Acción por el Clima) y fortalece la seguridad alimentaria (ODS 2).
- Gestión Eficiente de Recursos: La filial del Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola se enfoca en el uso eficiente del agua y el manejo mejorado de los suelos. Estas acciones son vitales para mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura, contribuyendo al ODS 13 y al ODS 15 mediante la conservación de recursos naturales.
Hacia la Resiliencia Agrícola y el Cumplimiento de la Agenda 2030
El trabajo conjunto de la Estación Agroforestal, la de Pastos y Forrajes, y la de Granos, entre otras entidades, demuestra que la aplicación de la ciencia y un fuerte compromiso social son pilares para construir un sector agrícola resiliente. Estos esfuerzos colectivos no solo buscan incrementar la producción de alimentos para la población, sino que consolidan el avance de Camagüey hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la innovación y la resiliencia en el sector agropecuario de Camagüey, Cuba. Los ODS identificados son:
- ODS 2: Hambre Cero: El objetivo principal mencionado es “que la aplicación del conocimiento científico se traduzca en más alimentos para los cubanos”. Proyectos como la mejora de rendimientos agrícolas, la introducción de clones de boniato resistentes y la alimentación eficiente del ganado apuntan directamente a aumentar la producción de alimentos y promover una agricultura sostenible.
- ODS 13: Acción por el Clima: El artículo menciona explícitamente el “cambio climático” como un desafío clave. Las iniciativas descritas, como el desarrollo de “clones resistentes a la sequía”, la investigación sobre el “uso más eficiente del agua” y el objetivo general de “mitigar en la agricultura los efectos del cambio climático o adaptarse”, se alinean directamente con este objetivo.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Se conecta a través de prácticas que promueven la sostenibilidad de los ecosistemas. El proyecto “Bosque–Ganadería–Ambiente” busca una forma más natural de producción, y el “mejor manejo de los suelos” y el desarrollo de un fertilizante orgánico (“Fertomil”) contribuyen a la salud del suelo y a la reducción de la degradación de la tierra.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Todo el artículo se centra en la necesidad de “aportes innovadores” y la “aplicación del conocimiento científico”. La existencia de “6 estaciones científicas”, alianzas con universidades y el desarrollo de nuevas tecnologías como el “Fertomil” y clones de plantas, ejemplifican el fomento de la investigación y la innovación para mejorar un sector productivo clave.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La creación del “Fertomil”, una “alternativa orgánica que ayuda a mejorar rendimientos agrícolas y sustituye químicos de importación”, es un claro ejemplo de fomento de patrones de producción más sostenibles, reduciendo la dependencia de insumos químicos y promoviendo el uso de recursos locales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, preserven los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías […] y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. Esto se refleja en los esfuerzos por introducir “clones resistentes a la sequía”, el “mejor manejo de los suelos”, el uso eficiente del agua y el objetivo de alcanzar la “resiliencia agrícola”.
- Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El artículo destaca que las investigaciones buscan “mitigar en la agricultura los efectos del cambio climático o adaptarse”, lo cual es el núcleo de esta meta.
- Meta 15.3: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados […] y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. La creación de “Fertomil” para mejorar los suelos y el enfoque en un “mejor manejo de los suelos” son acciones directas hacia esta meta.
- Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países […] fomentando la innovación”. El artículo es un testimonio de esta meta, describiendo el trabajo de “estaciones científicas” y especialistas que buscan “soluciones en tiempos difíciles” a través de la ciencia y la tecnología aplicada a la agricultura.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales, pero sí alude a métricas y resultados que pueden funcionar como indicadores de progreso:
- Mejora de rendimientos agrícolas: El fertilizante “Fertomil” se menciona como una alternativa que “ayuda a mejorar rendimientos agrícolas”. El aumento del rendimiento por hectárea sería un indicador clave para medir el progreso hacia la Meta 2.4.
- Adopción de variedades de cultivos resilientes: La “introducción de clones resistentes a la sequía y las plagas” es una acción medible. Un indicador podría ser el porcentaje de superficie agrícola cultivada con estas nuevas variedades, relevante para las Metas 2.4 y 13.1.
- Sustitución de insumos químicos: El hecho de que “Fertomil” “sustituye químicos de importación” implica que un indicador de progreso sería la reducción en el volumen de fertilizantes químicos importados o utilizados, en favor de alternativas orgánicas locales (relevante para la Meta 12.4 sobre la gestión ecológicamente racional de los productos químicos).
- Eficiencia en el uso del agua: La investigación sobre el “uso más eficiente del agua” sugiere que la medición del consumo de agua por unidad de producción agrícola (huella hídrica) podría ser un indicador para evaluar la adaptación al cambio climático (Meta 13.1).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes. | Aumento de los rendimientos agrícolas; Incremento en la producción de alimentos (boniato). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos. | Número/superficie de cultivos con clones resistentes a la sequía; Nivel de eficiencia en el uso del agua en la agricultura. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar suelos degradados. | Adopción de fertilizantes orgánicos (Fertomil); Implementación de prácticas de mejor manejo de suelos. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y la capacidad tecnológica. | Número de proyectos de investigación y desarrollo en el sector agropecuario; Desarrollo de nuevas tecnologías (Fertomil, clones). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.4: Gestión ecológicamente racional de los productos químicos. | Reducción en el uso de fertilizantes químicos de importación; Aumento del uso de alternativas orgánicas. |
Fuente: radiosantacruz.icrt.cu