¿Cansado de las lluvias? En esta fecha llegará la época seca al país – CR Hoy

Informe sobre la Transición a la Época Seca en Costa Rica y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe detalla el pronóstico para el inicio de la época seca en Costa Rica, según datos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), y analiza sus implicaciones directas en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contexto Climatológico Nacional
A diferencia de las cuatro estaciones de otras latitudes, el ciclo climático de Costa Rica se divide en dos periodos definidos:
- Época lluviosa: Comprende de mayo a noviembre.
- Época seca: Se extiende de noviembre a mayo.
Históricamente, los meses de setiembre y octubre registran los mayores volúmenes de precipitación, marcando la fase final de la época lluviosa.
Pronóstico Oficial para el Inicio de la Época Seca
El IMN ha establecido un cronograma para la transición estacional, que incluye un periodo final de lluvias intensas antes del establecimiento definitivo de la época seca.
- Periodo de Lluvias Intensas (28 de octubre al 3 de noviembre): Se esperan precipitaciones significativas en el Pacífico Norte, Pacífico Central y el Valle Central, debido a la activación de la Zona de Convergencia Intertropical.
- Inicio de la Transición (a partir del 4 de noviembre): Se registrará una disminución paulatina de las lluvias.
- Establecimiento de la Época Seca (a partir del 17 de noviembre): La estación seca comenzará a establecerse formalmente, iniciando en el Pacífico Norte y extendiéndose progresivamente a otras regiones.
El meteorólogo Daniel Poleo especificó que para el Valle Central, la época seca se consolidará a partir del 20 de noviembre, mientras que en los sectores montañosos cercanos a la Región del Caribe, se espera entre el 20 y el 22 de noviembre. Por el contrario, se anticipa que la región del Caribe experimente menos precipitaciones durante este periodo de transición.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La transición estacional es un evento de alta relevancia para la planificación nacional y el avance hacia las metas de sostenibilidad.
ODS 13: Acción por el Clima y ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La capacidad de pronosticar con precisión el fin de la época lluviosa es una herramienta fundamental para la adaptación climática (ODS 13). Permite a las autoridades y comunidades prepararse para los riesgos asociados al periodo de lluvias intensas, como inundaciones y deslizamientos, fortaleciendo la resiliencia de las infraestructuras y asentamientos humanos (ODS 11).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El final de la época lluviosa marca el cese de la recarga natural de los acuíferos y embalses. Este pronóstico es crucial para la gestión de los recursos hídricos. Una planificación adecuada durante la inminente época seca es vital para garantizar el acceso continuo a agua potable y saneamiento para toda la población, un pilar del ODS 6.
ODS 2: Hambre Cero y ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El sector agrícola depende directamente de los ciclos de lluvia. La previsión del inicio de la época seca permite a los agricultores planificar sus siembras y cosechas, lo cual es fundamental para la seguridad alimentaria del país (ODS 2). Asimismo, los ecosistemas terrestres y su biodiversidad están adaptados a estos patrones estacionales, y el conocimiento de estos ciclos contribuye a los esfuerzos de conservación y uso sostenible de los recursos naturales (ODS 15).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El análisis del artículo revela conexiones con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 13: Acción por el Clima: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en patrones climáticos específicos de Costa Rica (época lluviosa y seca), la predicción de fenómenos meteorológicos intensos y el inicio de una nueva estación. La labor del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) al proporcionar estos pronósticos es una acción fundamental para la adaptación al clima y la mitigación de sus efectos.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La información proporcionada es crucial para la seguridad y resiliencia de las comunidades. Al advertir sobre “las lluvias más intensas en el Pacífico Norte y Central y en el Valle Central”, el artículo contribuye a que las poblaciones y autoridades locales puedan prepararse para posibles desastres naturales relacionados con el clima, como inundaciones o deslizamientos, haciendo las comunidades más seguras y resilientes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El artículo es un ejemplo práctico de esta meta. Al difundir el pronóstico del IMN sobre un “periodo intenso de lluvias” y el cambio de estación, se fortalece la capacidad de la población y de las instituciones para adaptarse y prepararse ante eventos climáticos extremos, reduciendo su vulnerabilidad.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. El artículo funciona como una herramienta de sensibilización y alerta temprana. La comunicación de un experto del IMN, una institución nacional, educa al público sobre los patrones climáticos locales y les advierte sobre eventos específicos, aumentando la capacidad de respuesta de la sociedad.
- Meta 11.5: Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir sustancialmente las pérdidas económicas directas que provocan […], haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad. La advertencia sobre lluvias intensas en regiones específicas como el “Pacífico Norte y Central y en el Valle Central, especialmente en los sectores más montañosos” es un mecanismo de prevención que busca reducir el impacto de posibles desastres naturales, protegiendo vidas y bienes.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente los indicadores numéricos de los ODS, pero su contenido implica la existencia y el funcionamiento de sistemas que se miden con dichos indicadores:
- Indicador 13.1.1: Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. La existencia y operación del IMN, así como su capacidad para emitir pronósticos detallados y comunicarlos al público, es una evidencia clara de que Costa Rica posee una estrategia nacional de reducción de riesgos de desastres en la que la información climática es un componente esencial.
- Indicador 11.b.1: Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. Aunque no se menciona directamente, la provisión de información tan específica por región (“Pacífico Norte”, “Valle Central”, “sectores montañosos”) está diseñada para que las autoridades locales la utilicen en sus planes de prevención y respuesta, lo que se alinea con este indicador. El artículo es un insumo clave para la implementación de dichas estrategias a nivel local.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima |
13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en materia de cambio climático y alerta temprana. |
Implicado en 13.1.1: La existencia y comunicación de pronósticos del IMN sugiere la implementación de una estrategia nacional de reducción del riesgo de desastres. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua. | Implicado en 11.b.1: La información meteorológica regionalizada (Pacífico, Valle Central) sirve de base para que los gobiernos locales apliquen estrategias de reducción de riesgos. |
Fuente: crhoy.com