Caracas pide ayuda externa para enjuiciar a Bukele – La Nación

Informe sobre la Denuncia de Venezuela contra El Salvador y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto de la Situación
El presente informe detalla la situación de un grupo de migrantes venezolanos y las acciones legales internacionales iniciadas por el gobierno de Venezuela. Los eventos clave son los siguientes:
- Un grupo de migrantes indocumentados de nacionalidad venezolana fue deportado desde Estados Unidos hacia El Salvador.
- En El Salvador, fueron acusados de pertenecer a la organización criminal “El Tren de Aragua” y recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).
- Posteriormente, estas personas fueron enviadas a Venezuela como resultado de una negociación que incluyó la liberación de nueve presos políticos estadounidenses.
Declaraciones Oficiales y Acusaciones
Las autoridades venezolanas han emitido declaraciones formales sobre el tratamiento de sus connacionales:
- El Fiscal General, Tarek William Saab, anunció la intención de que la Corte Penal Internacional (CPI) inicie una investigación penal por violaciones a los derechos humanos.
- La acusación principal se fundamenta en presuntas “torturas sistemáticas y constantes” y “pluralidad del delito” cometidas contra los venezolanos durante su reclusión en El Salvador.
- El Ministro del Interior, Diosdado Cabello, precisó que de los 242 individuos retornados, únicamente 20 contaban con antecedentes penales en Venezuela.
Análisis desde la Perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este caso presenta implicaciones directas para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, establecidos en la Agenda 2030.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo es central para el análisis del caso, ya que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
- Acceso a la Justicia (Meta 16.3): La apelación de Venezuela a la Corte Penal Internacional es un intento de utilizar mecanismos de justicia supranacionales para abordar presuntas violaciones de derechos humanos, buscando garantizar que las víctimas tengan acceso a la justicia sin importar su nacionalidad o estatus migratorio.
- Reducción de la Violencia (Meta 16.1): Las denuncias de tortura y tratos crueles son una contravención directa de la meta de reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas.
- Instituciones Responsables (Meta 16.6): El caso cuestiona la eficacia y la rendición de cuentas de las instituciones de justicia y seguridad involucradas en el tratamiento de personas migrantes y detenidas.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Este objetivo se enfoca en reducir la desigualdad en y entre los países, prestando especial atención a la protección de las poblaciones vulnerables.
- Migración Segura y Ordenada (Meta 10.7): El manejo de este grupo de migrantes, desde su deportación hasta su confinamiento, evidencia los desafíos para facilitar una migración ordenada, segura y regular. Subraya la vulnerabilidad de los migrantes a violaciones de sus derechos, lo que perpetúa las desigualdades.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
La cooperación internacional es fundamental para resolver problemas globales complejos como la migración y la delincuencia transnacional.
- Cooperación Internacional: La situación expone una falta de cooperación efectiva y coordinada entre los países implicados para gestionar la migración y la justicia de manera que se respeten los derechos humanos. El recurso a la CPI también puede interpretarse como una búsqueda de alianzas globales para la justicia cuando las alianzas bilaterales o regionales fallan.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Este es el objetivo más relevante, ya que el artículo se centra en acusaciones de crímenes contra los derechos humanos (“torturas sistemáticas y constantes”), la búsqueda de justicia a través de un organismo internacional (“Corte Penal Internacional”), y la fortaleza o debilidad de las instituciones judiciales nacionales e internacionales para manejar estos casos. La declaración de Tarek William Saab de querer “sentar un precedente ‘contra otros mandatarios carentes de ética'” apunta directamente a la promoción de la justicia y la rendición de cuentas.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo menciona a “migrantes indocumentados” que fueron deportados. Los migrantes son a menudo un grupo vulnerable, y su tratamiento, deportación y las condiciones de su detención están directamente relacionados con las desigualdades dentro y entre los países. La falta de protección y el presunto abuso que enfrentaron subrayan las vulnerabilidades que este ODS busca abordar.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La solicitud de Venezuela de “ayuda externa” y de que el caso “tenga un impacto en la Corte Penal Internacional” es un llamado a la cooperación y a las alianzas internacionales. Este ODS promueve la colaboración global para alcanzar los objetivos de desarrollo, incluyendo la justicia y los derechos humanos, lo que se refleja en el intento de utilizar un tribunal penal internacional para enjuiciar crímenes presuntamente cometidos en otro país.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. La acusación central del artículo es la de “torturas sistemáticas y constantes”, que es una forma extrema de violencia física y psicológica. El esfuerzo por llevar este caso a la CPI es un intento de abordar y sancionar esta violencia.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. La intención de Saab de llevar el caso a la Corte Penal Internacional es un claro ejemplo de la búsqueda de justicia a nivel internacional. Se busca aplicar el estado de derecho más allá de las fronteras nacionales para responsabilizar a los presuntos perpetradores de violaciones de derechos humanos.
- Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. El artículo describe una situación que es la antítesis de esta meta. La deportación de “migrantes indocumentados” y su posterior encarcelamiento y presunta tortura evidencian fallas en la gestión migratoria y la protección de los derechos de los migrantes.
- Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, capacidad para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia. La solicitud de “ayuda externa” para enjuiciar a los responsables de las presuntas torturas refleja la necesidad de cooperación internacional para fortalecer la capacidad de las instituciones de justicia, en este caso, para actuar transnacionalmente.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 16.1.3 (implícito): Proporción de la población que ha sufrido violencia física, psicológica o sexual en los últimos 12 meses. El artículo no da una cifra porcentual, pero sí menciona un grupo específico de 242 personas deportadas que, según la acusación, sufrieron “torturas sistemáticas y constantes”. Un análisis de este grupo proporcionaría datos directos para este indicador, midiendo la prevalencia de la violencia en un contexto de detención.
- Indicador 16.3.3 (implícito): Proporción de la población que ha sufrido un conflicto en los últimos 12 meses y que ha recurrido a mecanismos de solución de conflictos oficiales o reconocidos. El artículo describe la acción de recurrir a la “Corte Penal Internacional” como un mecanismo de justicia formal. El hecho de que se esté intentando iniciar un proceso judicial internacional es en sí mismo un dato cualitativo relevante para este indicador, mostrando el uso de vías legales internacionales para resolver disputas sobre derechos humanos.
- Indicador 10.7.2 (implícito): Número de países que han aplicado políticas migratorias bien gestionadas. El caso expuesto, que involucra a Estados Unidos, El Salvador y Venezuela, sugiere la existencia de políticas migratorias que no garantizan la seguridad ni los derechos de los migrantes. La deportación y el posterior encarcelamiento en condiciones de presunta tortura indican una gestión deficiente, lo que sirve como un contraejemplo cualitativo para este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: lanacion.com.ar