Educación concreta su propuesta de reducir el número de alumnos por clase: 22 en primaria y 25 en secundaria – RTVE.es

Educación concreta su propuesta de reducir el número de alumnos por clase: 22 en primaria y 25 en secundaria – RTVE.es

 


Informe sobre la Reforma Educativa y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe sobre la Propuesta de Reducción de Ratios Alumnado/Profesorado en Alineación con los ODS

1. Introducción: Un Avance Estratégico hacia el ODS 4

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte ha presentado una propuesta de reforma centrada en la reducción de la ratio de alumnos por aula. Esta iniciativa se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad), que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. La medida representa un paso fundamental para mejorar las condiciones del entorno de aprendizaje y la atención individualizada al estudiantado.

2. Reducción de Ratios: Impacto Directo en la Calidad Educativa (ODS 4)

La propuesta establece una reducción progresiva del número máximo de estudiantes por clase, un factor clave para la consecución de las metas del ODS 4. Los cambios propuestos son:

  • Educación Primaria: Reducción de la ratio actual de 25 a un máximo de 22 alumnos por aula.
  • Educación Secundaria Obligatoria (ESO): Reducción de la ratio actual de 30 a un máximo de 25 alumnos por aula.

Esta medida busca fortalecer la calidad de la enseñanza al permitir una mayor interacción entre docentes y alumnos, facilitando un seguimiento personalizado y una mejor adaptación a los diversos ritmos de aprendizaje, elementos esenciales para un sistema educativo eficaz y de calidad.

3. Fomento de la Inclusión y la Equidad: Contribución al ODS 10

En un esfuerzo por avanzar hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (Reducción de las Desigualdades) y la meta 4.5 del ODS 4, la propuesta incorpora medidas específicas para garantizar la equidad y la inclusión:

  • Alumnado con Necesidades Especiales: Cada estudiante con necesidades específicas de apoyo educativo computará como dos a efectos de ratio, garantizando así aulas con menos alumnos y más recursos para una atención adecuada.
  • Zonas de Complejidad Social: La medida se aplicará con especial atención en centros situados en entornos vulnerables, buscando reducir las brechas educativas y asegurar la igualdad de oportunidades.
  • Distribución Equilibrada: Se mandata a las administraciones a procurar una distribución equilibrada del alumnado con necesidades especiales para consolidar un sistema educativo verdaderamente inclusivo.

4. Cronograma de Implementación Progresiva

La aplicación de las nuevas ratios se realizará de forma escalonada para asegurar una transición ordenada, con el objetivo de alcanzar la plena implementación en el curso 2031/2032. El cronograma es el siguiente:

  1. Curso 2027/2028: Inicio en el segundo ciclo de Educación Infantil y primer curso de Educación Primaria.
  2. Curso 2028/2029: Inicio en el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria.
  3. Curso 2029/2030: Inicio progresivo en Bachillerato.

5. Mejora de las Condiciones Laborales Docentes: Aporte al ODS 8

La propuesta también aborda la mejora de las condiciones del personal docente, contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Unas condiciones laborales justas para los educadores son indispensables para retener talento y garantizar una enseñanza de alta calidad.

  • Homogeneización de Horas Lectivas: Se establece un máximo legal para la jornada lectiva en centros públicos.
    • 23 horas en Educación Infantil, Primaria y Especial.
    • 18 horas en ESO, Bachillerato y Formación Profesional.
  • Compensación por Exceso Horario: Se prevén mecanismos de compensación en casos excepcionales donde se superen las 18 horas lectivas, protegiendo los derechos laborales del profesorado.

Esta regulación busca dignificar la profesión docente, reducir el estrés laboral y permitir que los profesionales dediquen más tiempo a la preparación de clases y a la formación continua, repercutiendo positivamente en la calidad educativa (ODS 4).

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. La propuesta de reducir el número de alumnos por clase en Educación Primaria y Secundaria busca directamente “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad”. Al mejorar la ratio alumno/profesor, se pretende ofrecer una atención más personalizada y mejorar los resultados del aprendizaje, lo cual es el núcleo del ODS 4.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo destaca medidas específicas para el “alumnado con necesidades especiales” y para centros en “zonas de complejidad social”. Estas acciones están orientadas a reducir las brechas educativas y asegurar que los estudiantes más vulnerables reciban el apoyo necesario, contribuyendo así a la reducción de las desigualdades dentro y entre los países.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad.

    La propuesta de reducir las ratios a 22 alumnos en Primaria y 25 en Secundaria es una estrategia para mejorar la calidad de la enseñanza. Una menor cantidad de estudiantes por aula permite a los docentes ofrecer una instrucción más efectiva y un mejor seguimiento, lo que contribuye a que los alumnos alcancen resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos, alineándose con el objetivo de una educación de calidad.

  • Meta 4.5: Eliminar las disparidades […] en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza […] para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad.

    El artículo menciona explícitamente que se buscará “una distribución equilibrada del alumnado con necesidades especiales para garantizar una educación inclusiva”. Además, se establece que los alumnos con necesidades especiales “contaría por dos” en el cálculo de la ratio, una medida directa para asegurar que las aulas no se saturen y que estos estudiantes reciban la atención adecuada, abordando directamente la inclusión de personas vulnerables.

  • Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas […] que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

    Aunque no se habla de construcción, la meta también se refiere a crear “entornos de aprendizaje […] inclusivos y eficaces”. El artículo señala que las administraciones “provean de los recursos necesarios para garantizar que no se supere el número máximo de alumnos”. Esta provisión de recursos es fundamental para adecuar los entornos de aprendizaje y hacerlos más eficaces, especialmente para el alumnado con necesidades especiales.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Ratio de alumnos por clase (Indicador implícito)

    El indicador más prominente en todo el artículo es la “ratio de alumnos por clase”. Aunque no es un indicador oficial de la ONU, es una métrica clave utilizada a nivel nacional para medir las condiciones del entorno de aprendizaje. La propuesta de reducirla de 25 a 22 en Primaria y de 30 a 25 en Secundaria es la medida central para avanzar hacia la Meta 4.1. Este indicador es un proxy del indicador oficial 4.c.1 (proporción de docentes cualificados).

  • Provisión de recursos para alumnado con necesidades especiales (Indicador implícito)

    El artículo menciona la necesidad de que las administraciones “provean de los recursos necesarios” y garanticen una “distribución equilibrada del alumnado con necesidades especiales”. Esto puede ser medido y utilizado como un indicador del progreso hacia la Meta 4.5 y la Meta 4.a, evaluando si las escuelas están adecuadamente equipadas para ser verdaderamente inclusivas.

  • Condiciones laborales del profesorado (Horas lectivas) (Indicador implícito)

    La propuesta de homogeneizar y reducir las horas lectivas del profesorado (23 horas en Infantil/Primaria y 18 en el resto) es un indicador de la calidad del sistema educativo. Mejores condiciones laborales para los docentes están relacionadas con una mayor calidad de la enseñanza y la retención de profesionales cualificados, lo cual impacta indirectamente en la calidad educativa (ODS 4).

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador Identificado en el Artículo
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.1: Asegurar una enseñanza primaria y secundaria equitativa y de calidad. Reducción de la ratio de alumnos por clase (a 22 en Primaria y 25 en Secundaria).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 4.5: Eliminar las disparidades y asegurar el acceso igualitario para personas vulnerables. Cómputo doble para alumnos con necesidades especiales y medidas para centros en zonas de complejidad social.
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.a: Ofrecer entornos de aprendizaje inclusivos y eficaces. Provisión de recursos necesarios por parte de las administraciones para mantener las ratios y garantizar la inclusión.
ODS 4: Educación de Calidad Relacionado con la calidad docente (Meta 4.c). Reducción y homogeneización de las horas lectivas del profesorado.

Fuente: rtve.es