Preocupante tendencia: Las razones por las que las mujeres están abandonando la fuerza laboral en Estados Unidos – CNN Chile

Informe sobre la Disminución de la Participación Femenina en la Fuerza Laboral y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto General: Una Amenaza al Crecimiento Económico y la Igualdad de Género (ODS 5 y 8)
Se ha identificado una tendencia alarmante en el mercado laboral de Estados Unidos que compromete directamente el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre enero y agosto del presente año, aproximadamente 455,000 mujeres abandonaron la fuerza laboral. Esta cifra, superada únicamente por el éxodo durante la pandemia, representa un grave retroceso para el ODS 5 (Igualdad de Género) y amenaza con sofocar el crecimiento económico, contraviniendo los principios del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). La pérdida de participación femenina no solo revierte avances históricos en materia de igualdad, sino que también limita el potencial productivo de la economía al no aprovechar el talento de toda la población.
Causas Sistémicas del Retroceso en la Participación Laboral Femenina
El Desafío del Cuidado Infantil: Una Barrera para el ODS 5
Uno de los factores sistémicos más determinantes es la crisis en el sector del cuidado infantil. El incremento de los costos y la escasez de personal y centros de cuidado imponen una carga desproporcionada sobre las familias, obstaculizando la capacidad de las mujeres para permanecer en el mercado laboral. Esta situación contraviene directamente la meta 5.4 del ODS 5, que busca reconocer y valorar el trabajo de cuidados no remunerado. El análisis de datos revela que los grupos más afectados son:
- Mujeres con hijos menores de cinco años.
- Mujeres con educación superior (licenciatura o superior) y con hijos menores de cinco años, quienes abandonan la fuerza laboral a un ritmo dos veces mayor que el resto.
La salida de trabajadoras altamente cualificadas no solo representa una pérdida de ingresos familiares, sino también un desperdicio de la inversión en educación, afectando indirectamente al ODS 4 (Educación de Calidad).
Impacto en Grupos Vulnerables y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
La desaceleración económica y los cambios estructurales en el mercado laboral exacerban las desigualdades existentes, impactando de manera desproporcionada a los grupos marginados, lo cual es un claro desafío para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). El segundo grupo más grande que abandona la fuerza laboral son las mujeres negras, quienes a menudo enfrentan mayores barreras económicas y menores recursos. Adicionalmente, cambios en políticas federales, como recortes en el sector público —donde las mujeres, y en particular las mujeres negras, tienen una alta representación—, agravan esta tendencia y debilitan los esfuerzos por la equidad y la inclusión.
Consecuencias a Largo Plazo y Desafíos para la Agenda 2030
Impacto Económico y Generacional: Un Riesgo para el ODS 1 (Fin de la Pobreza)
Las interrupciones en la carrera profesional de las mujeres tienen consecuencias financieras que pueden extenderse por generaciones. La pérdida de ingresos no solo afecta el bienestar inmediato de sus familias, sino que también puede perpetuar ciclos de pobreza, lo que representa un obstáculo para el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la Pobreza). Cuando las mujeres son proveedoras, se ha demostrado que sus hijos tienen mejores oportunidades, por lo que la pérdida de estos recursos genera cicatrices económicas y sociales a largo plazo.
Análisis Cualitativo: Factores Detonantes del Abandono Laboral
Las decisiones de abandonar la fuerza laboral son multifactoriales y reflejan problemas estructurales que impiden la plena participación económica de las mujeres. Las razones reportadas incluyen:
- Entornos Laborales Inadecuados: Experiencias de discriminación, toxicidad, sexismo, edadismo y falta de flexibilidad.
- Conciliación Familiar y Laboral: El agotamiento derivado de equilibrar responsabilidades de alta dirección con la vida familiar, especialmente con niños pequeños.
- Crisis de Cuidados: La necesidad de atender a familiares enfermos ante la falta de sistemas de apoyo adecuados.
- Inviabilidad Económica: El costo del cuidado infantil supera los ingresos laborales, haciendo económicamente insostenible el trabajo remunerado para muchas madres.
- Deterioro de la Salud: El impacto negativo en la salud mental y física debido a las excesivas demandas laborales.
Estos testimonios subrayan la urgencia de implementar políticas públicas y corporativas que apoyen la conciliación, ofrezcan trabajo flexible y garanticen un cuidado infantil asequible y de calidad, como pilares fundamentales para avanzar en la Agenda 2030 y no dejar a nadie atrás.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 5: Igualdad de Género. El artículo se centra en la alarmante tendencia de las mujeres que abandonan la fuerza laboral en Estados Unidos, un fenómeno que amenaza con “borrar los avances históricos logrados por las mujeres”. Se discuten las barreras sistémicas que enfrentan, como la carga desproporcionada del cuidado de los hijos y familiares, los altos costos del cuidado infantil y los lugares de trabajo inflexibles o discriminatorios, todos temas centrales para la igualdad de género.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El texto subraya repetidamente el impacto negativo de esta tendencia en la economía. Los economistas advierten que “corren el riesgo de sofocar el crecimiento económico de EE. UU.” y que la situación está “disminuyendo tanto el crecimiento actual como el potencial de la economía”. Además, se mencionan condiciones laborales que no son decentes, como lugares de trabajo “tóxicos, inflexibles, sexistas o edadistas”, que obligan a las mujeres a renunciar.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo destaca que el éxodo laboral no afecta a todas las mujeres por igual. Señala explícitamente que “los grupos marginados suelen verse más afectados” y que “la segunda cohorte más grande que abandona la fuerza laboral son las mujeres negras”. Esto apunta directamente a la necesidad de reducir las desigualdades basadas en género y raza dentro del mercado laboral y la economía.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
- Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. El artículo identifica el alto costo del cuidado infantil y la falta de apoyo como una de las razones principales por las que las mujeres, especialmente las madres con hijos menores de cinco años, abandonan sus trabajos. Una madre citada dejó su empleo porque “el costo de cuidar a sus hijos tres días a la semana superaba el de la hipoteca mensual”, lo que evidencia la carga económica del trabajo de cuidados no reconocido adecuadamente por el sistema.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. La salida de “trabajadores altamente cualificados, altamente capacitados y con un alto nivel educativo” y de una “ejecutiva con dos niños pequeños” representa un retroceso directo en la participación de las mujeres en roles económicos y de liderazgo, socavando esta meta.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. El artículo describe una situación contraria a esta meta, detallando cómo 455,000 mujeres abandonaron la fuerza laboral. El concepto de “she-cession” durante la pandemia, donde las mujeres sufrieron “tasas de desempleo más altas y peores resultados laborales que los hombres”, también se alinea con los desafíos de esta meta.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo o raza. El artículo muestra una falta de inclusión económica al señalar que las mujeres negras son uno de los grupos más grandes que abandonan la fuerza laboral y que los recortes en el sector público afectan desproporcionadamente a este grupo demográfico, donde están “altamente empleadas”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que se alinean con indicadores específicos de los ODS, aunque no los nombre formalmente.
-
Indicador relacionado con la Meta 8.5: Tasa de participación en la fuerza laboral, por sexo. Este es el indicador central del artículo. Se proporcionan cifras específicas para medirlo:
- “Se estima que 455.000 mujeres abandonaron la fuerza laboral entre enero y agosto de este año”.
- Durante la pandemia, “la tasa de participación de las mujeres en edad laboral productiva se desplomó más de 3 puntos porcentuales, hasta el 73,5%”.
- La tasa alcanzó un “máximo histórico el año pasado, del 78,4%”, pero en los últimos meses “se ha mantenido en torno al 77,7%”.
- Indicador relacionado con la Meta 5.5: Proporción de mujeres en cargos directivos. Aunque no se da una cifra global, el artículo lo implica al mencionar la salida de una “ejecutiva con dos niños pequeños” y de “trabajadores altamente cualificados, altamente capacitados y con un alto nivel educativo”, lo que sugiere una disminución en esta proporción.
- Indicador relacionado con la Meta 10.2: Desglose de datos por raza. El artículo implícitamente utiliza este tipo de indicador al señalar que “la segunda cohorte más grande que abandona la fuerza laboral son las mujeres negras”, lo que permite medir la desigualdad en el impacto económico por raza y género.
- Indicador relacionado con la Meta 5.4: Costo y disponibilidad de servicios de cuidado infantil. El artículo utiliza el aumento de los “costos del cuidado infantil” y la “escasez de guarderías” como métricas clave para explicar por qué las mujeres abandonan el mercado laboral, funcionando como un indicador indirecto de la carga del trabajo de cuidados.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados.
5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. |
– Aumento de los costos del cuidado infantil y escasez de guarderías, lo que obliga a las madres a dejar sus trabajos. – Salida de la fuerza laboral de mujeres en puestos de alta dirección (“ejecutiva”) y con alto nivel educativo. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. |
– Tasa de participación femenina en la fuerza laboral (cayó al 73,5%, subió a un máximo del 78,4% y ahora está en 77,7%). – Número absoluto de mujeres que abandonan la fuerza laboral (455,000 en ocho meses). – Tasas de desempleo más altas para las mujeres durante la “she-cession”. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión económica de todas las personas, independientemente de su sexo o raza. |
– Identificación de las mujeres negras como la “segunda cohorte más grande que abandona la fuerza laboral”. – Mención de que los “grupos marginados suelen verse más afectados” por las desaceleraciones económicas. |
Fuente: cnnchile.com