Centíficos descubren nueva especie de marsupial en Perú – Mongabay

Informe sobre el Descubrimiento de una Nueva Especie de Marsupial y su Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Resumen Ejecutivo
Una expedición científica al Parque Nacional Río Abiseo, en la Amazonía peruana, ha resultado en el descubrimiento de una nueva especie de marsupial, denominada Marmosa chachapoya. Este hallazgo, ocurrido durante la búsqueda de otra especie, subraya la inmensa biodiversidad de la región y la importancia crítica de las áreas protegidas para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. La investigación destaca el alto nivel de endemismo en los Andes orientales y la necesidad de intensificar los esfuerzos de exploración y conservación para proteger la vida en el planeta.
- Hallazgo Principal: Descubrimiento de la especie Marmosa chachapoya en los bosques nublados del Parque Nacional Río Abiseo.
- Contexto: La expedición, liderada por la investigadora Silvia Pavan, buscaba originalmente un espécimen de ardilla no descrito.
- Importancia para los ODS: El descubrimiento aporta datos cruciales para el monitoreo de la biodiversidad (ODS 15.5) y refuerza el valor de la conservación de los ecosistemas montañosos (ODS 15.4).
- Metodología: La identificación fue confirmada mediante análisis genético (código de barras de ADN), demostrando el poder de la ciencia y la tecnología en apoyo de los objetivos de sostenibilidad.
2. Contexto de la Expedición y su Contribución al ODS 15
En 2018, una expedición científica se adentró en el Parque Nacional Río Abiseo. El objetivo inicial era localizar y obtener muestras genéticas de una especie de ardilla registrada en la década de 1990. Si bien la ardilla fue avistada, el resultado más significativo de la misión fue el hallazgo de un marsupial desconocido para la ciencia.
Este evento resalta el valor de la investigación de campo en áreas remotas, una actividad fundamental para cumplir con las metas del ODS 15, que busca proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. La exploración de zonas poco estudiadas es el primer paso para inventariar la biodiversidad y, consecuentemente, para protegerla.
2.1. El Parque Nacional Río Abiseo: Un Baluarte para la Vida Terrestre
El Parque Nacional Río Abiseo, ubicado en la ladera oriental de los Andes, es un área de altísimo endemismo. La expedición de solo 15 días logró registrar 16 especies de pequeños mamíferos, de las cuales 11 no se conocen en otros lugares. Esto confirma el estatus del parque como un “punto crítico de biodiversidad” cuya protección es indispensable para alcanzar la meta 15.5 del ODS 15, enfocada en detener la pérdida de biodiversidad y prevenir la extinción de especies amenazadas.
3. Caracterización de la Nueva Especie: Marmosa chachapoya
La nueva especie fue encontrada a 2,664 metros sobre el nivel del mar, un hábitat de bosque nublado que demuestra la adaptación de la vida a ecosistemas de montaña. La catalogación de Marmosa chachapoya contribuye directamente al conocimiento global de la biodiversidad, un pilar para la toma de decisiones informadas en materia de conservación.
3.1. Rasgos Distintivos
- Pelaje de color marrón rojizo.
- Vientre anaranjado con base de color gris.
- Rostro largo y estrecho.
- Cola prensil de mayor longitud que el cuerpo.
4. Metodología Científica y Alianzas para los Objetivos (ODS 17)
La confirmación de que Marmosa chachapoya era una especie nueva se logró a través de una combinación de análisis morfológico y genético. Este enfoque moderno es crucial para la ciencia de la conservación.
4.1. El Rol del Análisis Genético
La investigadora Pamela Sanchez-Vendizú, coautora del estudio, explicó que la comparación del ADN del espécimen con bases de datos genéticas confirmó una divergencia significativa respecto a otras especies conocidas. El uso de tecnologías como el código de barras de ADN permite una identificación más rápida y precisa, acelerando los procesos necesarios para implementar medidas de protección.
4.2. Colaboración Internacional
Este descubrimiento es el resultado de una colaboración entre investigadores de Perú y Brasil, así como de instituciones como el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el American Museum of Natural History. Este tipo de cooperación ejemplifica el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, demostrando que los desafíos globales de sostenibilidad requieren un esfuerzo conjunto de la comunidad científica internacional.
5. Conclusiones: La Urgencia de Explorar para Proteger
El descubrimiento de Marmosa chachapoya en una zona de difícil acceso como la Cordillera de los Andes evidencia que vastas regiones del planeta siguen siendo científicamente inexploradas. Cada nueva especie identificada es un recordatorio de la riqueza biológica que está en riesgo.
- Reforzar la Protección: Es imperativo fortalecer la protección de áreas como el Parque Nacional Río Abiseo, que actúan como refugios para especies endémicas y desconocidas.
- Fomentar la Investigación: Se debe promover y financiar más expediciones científicas a zonas remotas para completar el inventario de la vida en la Tierra, un requisito previo para su conservación efectiva.
- Integrar la Biodiversidad en las Políticas: Los hallazgos deben ser integrados en las políticas nacionales y locales, en línea con la meta 15.9 del ODS 15, para asegurar que el valor de la biodiversidad sea un pilar del desarrollo sostenible.
En definitiva, la ciencia y la exploración son herramientas indispensables para avanzar en la Agenda 2030, proporcionando el conocimiento necesario para proteger los ecosistemas terrestres para las generaciones presentes y futuras.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente temas relacionados con la biodiversidad, la conservación de ecosistemas y la investigación científica, conectándose directamente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el objetivo más relevante. El artículo se centra en la exploración de un ecosistema terrestre único, el Parque Nacional Río Abiseo en la Amazonía peruana. La narrativa gira en torno al descubrimiento de una nueva especie de mamífero (Marmosa chachapoya) y la documentación de la alta biodiversidad y endemismo de la zona. Se destaca la importancia de la conservación de estos hábitats, como se menciona: “Las laderas andinas orientales albergan una fauna diversa con múltiples especies endémicas y en peligro de extinción. La región está identificada como un punto crítico de biodiversidad con alta prioridad de conservación”.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El artículo destaca el papel de la investigación científica y la innovación tecnológica en el descubrimiento y catalogación de especies. Se menciona explícitamente el uso de técnicas modernas: “nuevas especies de mamíferos reveladas mediante códigos de barras de ADN”. La investigadora Pamela Sanchez-Vendizú explica cómo la genética ha transformado la taxonomía: “El ADN de nuestra nueva especie es bastante divergente con respecto a otras especies que conocíamos”. Esto se alinea con el fomento de la investigación científica y la mejora de la capacidad tecnológica.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La expedición y la investigación subsiguiente son un claro ejemplo de colaboración. Involucró a una investigadora brasileña (Silvia Pavan), una investigadora peruana (Pamela Sanchez-Vendizú), instituciones peruanas como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) y el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y financiamiento de una organización internacional (National Geographic). Esta cooperación internacional y multisectorial es fundamental para lograr los objetivos de conservación e investigación científica, como se describe en el ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
-
Meta 15.1: Conservación y uso sostenible de los ecosistemas terrestres
El artículo se desarrolla íntegramente en el “Parque Nacional Río Abiseo”, un área protegida. La investigación realizada contribuye al conocimiento necesario para la conservación de este ecosistema de bosque montano, en línea con la meta de “velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres”.
-
Meta 15.4: Conservación de los ecosistemas montañosos
La expedición tuvo lugar en “los Andes orientales” y “la ladera oriental de los Andes”, a altitudes de más de 2600 metros. El descubrimiento de la Marmosa chachapoya y otras 11 especies endémicas en los “bosques montanos” subraya la importancia de la biodiversidad de estos ecosistemas y la necesidad de su conservación, tal como lo establece esta meta.
-
Meta 15.5: Proteger la biodiversidad y los hábitats naturales
El acto de descubrir, describir y catalogar una nueva especie es un paso fundamental para detener la pérdida de biodiversidad. El artículo señala que la región alberga “múltiples especies endémicas y en peligro de extinción”. La investigación proporciona la base científica para futuras acciones de protección y para evitar la extinción de especies recién descubiertas.
-
Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica
La investigación descrita es un ejemplo directo de esta meta. Utiliza “análisis molecular del ADN” y “códigos de barras de ADN” para identificar especies, lo que representa una mejora en la capacidad tecnológica aplicada a la biología. El artículo menciona a varios investigadores peruanos y brasileños, lo que refleja el fomento del personal dedicado a la investigación y el desarrollo.
-
Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en ciencia y tecnología
La colaboración entre la investigadora brasileña Silvia Pavan y la investigadora peruana Pamela Sanchez-Vendizú, junto con el apoyo de instituciones peruanas y el financiamiento de National Geographic, ejemplifica la “cooperación regional e internacional… en materia de ciencia, tecnología e innovación” que esta meta promueve.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene información que, aunque no se presenta como un indicador formal, se relaciona directamente con la forma en que se mide el progreso de los ODS:
-
Indicador 15.1.2: Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre que están cubiertos por zonas protegidas.
El artículo menciona implícitamente este indicador al centrar toda la investigación en el “Parque Nacional Río Abiseo”. El hecho de que este “punto crítico de biodiversidad” sea un área protegida es un dato cualitativo que contribuye a este indicador.
-
Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja.
El artículo no proporciona un valor para el índice, pero el descubrimiento de la Marmosa chachapoya es el primer paso para evaluar su estado de conservación y, eventualmente, incluirla en la Lista Roja de la UICN. La afirmación de que “se cuenta solamente con un espécimen” y que “aún habrá muchas cosas que se irán encontrando en estudios futuros” implica que la evaluación de su riesgo de extinción está pendiente, un proceso directamente relacionado con este indicador.
-
Indicador 9.5.2: Número de investigadores por cada millón de habitantes.
El artículo nombra a varios investigadores (Silvia Pavan, Pamela Sanchez-Vendizú, César Medina) y menciona sus afiliaciones institucionales. La existencia y publicación de su trabajo es una evidencia tangible de la capacidad de investigación en la región, un componente cualitativo de este indicador.
-
Indicador 17.6.1: Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y/o tecnología.
La expedición descrita en el artículo es un ejemplo concreto de un programa de cooperación científica. La colaboración entre investigadores de Brasil y Perú, con el permiso del gobierno peruano (Sernanp) y financiamiento internacional, puede ser contada como una instancia que contribuye a este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.4: Velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica. | La investigación se realiza en el Parque Nacional Río Abiseo, un área protegida en los Andes, contribuyendo al conocimiento para la conservación de la biodiversidad de montaña (implícito para el Indicador 15.4.1). |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para detener la pérdida de la diversidad biológica. | El descubrimiento y catalogación de la nueva especie Marmosa chachapoya es un paso inicial para su evaluación en la Lista Roja (implícito para el Indicador 15.5.1). |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. | Uso de “códigos de barras de ADN” y “análisis molecular” para identificar la nueva especie, mostrando la aplicación de tecnología avanzada en la investigación. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación. | La colaboración entre investigadores de Brasil y Perú, con financiamiento de National Geographic, es un ejemplo de un programa de cooperación científica (implícito para el Indicador 17.6.1). |
Fuente: es.mongabay.com