Certeza legal: base sólida del crecimiento industrial impulsado por APIEJ – Excélsior

Certeza legal: base sólida del crecimiento industrial impulsado por APIEJ – Excélsior

Informe sobre el Desarrollo Sostenible y la Gestión de Parques Industriales en Jalisco

Introducción

La Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco (APIEJ) tiene como misión fundamental promover el desarrollo sostenible y la excelencia en la gestión de parques industriales en la entidad. Su enfoque principal es apoyar el crecimiento de sus agremiados, garantizando la certeza legal como uno de sus estándares esenciales, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Certeza Legal y Desarrollo Industrial

La certeza legal se sustenta en parques industriales que cuentan con infraestructura robusta, conforme a normas y estándares nacionales e internacionales. Los desarrolladores institucionales ofrecen naves industriales adaptables, terrenos dentro de parques industriales y proyectos de construcción y leasing bajo el esquema “Build to Suit”.

Además, estos parques están certificados bajo estándares de seguridad para la operación de las empresas inquilinas, asegurando la integridad de procesos, equipamiento y empleados, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 3 (Salud y Bienestar).

Contexto Económico y Social en Jalisco

Jalisco se destaca no solo por su ubicación geográfica estratégica, sino también como un hub que integra talento, innovación y tecnología. Con 22 industrias activas, de las cuales 19 son exportadoras, y un flujo constante de inversión extranjera, el estado se consolida como puerta de entrada para capitales globales provenientes de países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Alemania, España e Italia.

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, enfatiza que el estado ofrece más que terrenos para invertir, proporcionando infraestructura vial moderna, servicios públicos eficientes, seguridad hídrica y energética, y un entorno regulatorio ágil. Esto refleja un compromiso con el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Articulación y Colaboración para el Desarrollo Sostenible

La APIEJ no solo representa espacios físicos, sino que también articula políticas públicas, participa en la planeación urbana y promueve una agenda común con gobiernos, cámaras empresariales, universidades y sociedad civil, alineándose con el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).

Entre sus acciones destacan:

  1. Operar una ventanilla única con los municipios para facilitar trámites.
  2. Vincularse con instituciones educativas para formar talento especializado.
  3. Implementar el modelo de la cuarta hélice, integrando a todos los actores sociales con voz y responsabilidad.

Alianzas Estratégicas y Certificaciones

La certeza legal es un pilar fundamental para el desarrollo industrial sostenible. Para garantizarla, la APIEJ ha establecido alianzas estratégicas que aseguran que cada desarrollo industrial cuente con certificaciones que avalen su legalidad y cumplimiento normativo.

Un ejemplo destacado es el convenio con la certificadora Kartensoll, que evalúa y valida aspectos clave como:

  • Uso de suelo.
  • Permisos.
  • Escrituración.
  • Procesos constructivos.

Esta iniciativa proporciona a los inversionistas la confianza de que su capital está protegido, contribuyendo al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

Gestión y Legislación para la Transparencia

La APIEJ colabora con autoridades estatales y municipales para estandarizar trámites y procesos, promoviendo la creación de una Ley de Parques Industriales que garantice uniformidad y transparencia en todo el estado, fortaleciendo el ODS 16.

Conclusión

Gracias a estos esfuerzos, los parques industriales afiliados a la APIEJ no solo ofrecen infraestructura de primer nivel, sino también un entorno legal confiable que fomenta la inversión y el crecimiento sostenible en Jalisco. Esto contribuye directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, consolidando al estado como un referente en desarrollo industrial responsable y sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • El artículo destaca el desarrollo industrial, la inversión extranjera y la generación de empleo en Jalisco.
  2. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • Se menciona la infraestructura robusta, estándares nacionales e internacionales, y la innovación tecnológica en parques industriales.
  3. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El énfasis en la certeza legal, normatividad, certificaciones y procesos transparentes conecta con este objetivo.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • Se destaca la colaboración entre gobiernos, cámaras empresariales, universidades y sociedad civil.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante la diversificación, modernización tecnológica y la innovación.
  2. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluyendo infraestructuras regionales y transfronterizas.
  3. Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
  4. Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces entre los sectores público, privado y la sociedad civil.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por habitante.
    • Implícito en la referencia al crecimiento industrial y la inversión extranjera en Jalisco.
  2. Indicador 9.1.2: Proporción de la población que tiene acceso a infraestructura y servicios básicos.
    • Relacionado con la infraestructura vial moderna, servicios públicos eficientes y seguridad hídrica y energética mencionados.
  3. Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son responsables y transparentes.
    • Conectado con la certeza legal, certificaciones y procesos transparentes promovidos por APIEJ.
  4. Indicador 17.17.1: Número de alianzas entre sectores público, privado y sociedad civil.
    • Implícito en las alianzas estratégicas y colaboración multisectorial descritas en el artículo.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante la diversificación, modernización tecnológica y la innovación. Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por habitante.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Indicador 9.1.2: Proporción de la población que tiene acceso a infraestructura y servicios básicos.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles. Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son responsables y transparentes.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces entre los sectores público, privado y la sociedad civil. Indicador 17.17.1: Número de alianzas entre sectores público, privado y sociedad civil.

Fuente: excelsior.com.mx