Citibank: Crecimiento en Latinoamérica se mantiene resiliente; economía colombiana se expandiría un 2,7 % en 2025 – es-us.noticias.yahoo.com

Informe sobre Perspectivas Económicas en América Latina y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2025
Proyección General: Crecimiento Resiliente y Avances hacia el ODS 8
Un análisis de las proyecciones económicas de Citi Research para 2025 revela una notable resiliencia en América Latina. A diferencia de otras regiones donde los pronósticos de crecimiento han sido revisados a la baja, para América Latina se estima una variación del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,2%. Este crecimiento es fundamental para avanzar en el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico, promoviendo una prosperidad compartida y sostenible en la región.
Los factores que sustentan esta perspectiva positiva incluyen:
- Fundamentos macroeconómicos sólidos: La estabilidad económica de la región sirve como base para un crecimiento inclusivo.
- Posicionamiento comercial estratégico: La capacidad de la región para actuar como un sustituto de importaciones para economías como la de Estados Unidos fomenta alianzas comerciales que se alinean con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
- Impacto arancelario moderado: La estructura comercial de la región ha mitigado los efectos negativos de las tensiones arancelarias globales, protegiendo la producción y el empleo local.
Análisis por País: Impulsando el Crecimiento Económico Sostenible (ODS 8)
Las proyecciones a nivel de país muestran un panorama diverso pero mayoritariamente positivo, con varias naciones liderando la expansión económica y contribuyendo directamente a las metas del ODS 8.
- Argentina: Se proyecta una expansión del 5,3%, consolidando una importante recuperación económica tras una contracción previa.
- República Dominicana: Se espera un crecimiento del 4,7%, manteniendo un ritmo de desarrollo robusto.
- Perú: Con una estimación del 2,9%, el país mantendría una trayectoria de crecimiento estable.
- Colombia: Se anticipa una aceleración notoria al 2,7%, un impulso significativo para la creación de empleo y la mejora de las condiciones de vida, a pesar de los desafíos en la política fiscal.
Según Ernesto Revilla, economista jefe de Citi para la región, la región Andina muestra un comportamiento secuencial positivo, mientras que Centroamérica y el Caribe podrían experimentar una leve desaceleración.
Entorno Político y Gobernanza: La Relevancia del ODS 16
El entorno político, anteriormente percibido como un riesgo, ahora es visto con mayor optimismo. Se anticipa que el próximo ciclo electoral podría dar lugar a gobiernos más orientados a la inversión y los negocios. Este escenario es crucial para fortalecer el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, ya que la estabilidad y la confianza institucional son prerrequisitos para atraer el capital necesario para el desarrollo sostenible.
- En el caso específico de Colombia, se subraya la necesidad de que la próxima administración implemente un ajuste fiscal mediante reformas tributarias y de gasto. Esta medida es vital para asegurar la sostenibilidad fiscal y la capacidad del Estado para financiar programas sociales, en línea con el ODS 17.
Política Monetaria e Inflación: Contribuciones al ODS 1 y ODS 10
El control de la inflación en la región ha sido un logro significativo, permitiendo a los bancos centrales adoptar políticas monetarias más flexibles. La reducción de la inflación es un pilar para la consecución del ODS 1: Fin de la Pobreza y el ODS 10: Reducción de las Desigualdades, al proteger el poder adquisitivo de los hogares más vulnerables.
Se proyecta que varios países podrían realizar recortes adicionales en sus tasas de interés de referencia para estimular la actividad económica:
- Chile y Perú: Recorte recomendado de 25 puntos básicos.
- México: Reducción proyectada de 50 puntos básicos.
- Colombia: Potencial de reducción de hasta 100 puntos básicos.
Dinámica Cambiaria y Competitividad: Implicaciones para el ODS 9
La debilidad global del dólar ha permitido el fortalecimiento de las monedas en los mercados emergentes, incluyendo América Latina. Si bien esto ayuda a mitigar los impactos financieros externos, también plantea un desafío para la competitividad de las exportaciones, un componente clave del ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Se anticipa que esta tendencia del dólar continúe en la segunda mitad del año, con una reversión gradual a partir de 2026, lo que influirá en las tasas de cambio de la región de manera más significativa que los eventos locales.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
Análisis de los ODS relevantes
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Este es el objetivo más prominente en el artículo. El texto se centra casi en su totalidad en las proyecciones de crecimiento económico, medido a través del Producto Interno Bruto (PIB), para la región de América Latina. Se discuten factores que impulsan o afectan este crecimiento, como los fundamentos económicos, el entorno comercial, los aranceles y la política fiscal. Por ejemplo, se menciona que para América Latina se estima “una variación del 2,2 %” en su crecimiento, y se detallan las proyecciones para países específicos como Argentina (5,3 %), Colombia (2,7 %) y Perú (2,9 %).
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo aborda la interconexión de las economías latinoamericanas con el resto del mundo, especialmente con Estados Unidos. Se mencionan temas como los aranceles, el déficit comercial y cómo la región puede ser un “buen sustituto para sus importaciones”. Además, se analiza el impacto de factores macroeconómicos globales, como “el entorno de debilidad global del dólar”, en las monedas y la competitividad de los países emergentes. Esto se alinea con la necesidad de un sistema comercial multilateral y la estabilidad macroeconómica global.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Aunque de manera secundaria, el artículo toca este objetivo al mencionar cómo el “entorno político” es percibido por los mercados. Se destaca la importancia de la estabilidad política y la confianza en las instituciones para atraer inversión. Específicamente, se señala la necesidad de que la próxima administración en Colombia realice un “ajuste fiscal” mediante una “reforma tributaria y una de gasto fuerte para reducir el déficit”, lo que subraya el papel de instituciones gubernamentales eficaces y responsables en la gestión económica.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Metas de los ODS identificadas
-
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
El artículo se enfoca directamente en esta meta al proporcionar proyecciones específicas del crecimiento del PIB para varios países de América Latina. Aunque las cifras proyectadas (por ejemplo, 2,2 % para la región) no alcanzan el 7 %, el análisis de la “variación del PIB” es el núcleo de esta meta. El texto evalúa la resiliencia y la aceleración del crecimiento económico en países como Colombia, que pasaría de un 1,6 % en 2024 a un 2,7 % en 2025.
-
Meta 17.13: Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso mediante la coordinación y coherencia de las políticas.
Esta meta es relevante por la discusión sobre la gestión de la inflación y las políticas monetarias. El artículo menciona que “el descenso sostenido [de la inflación] les ha dado espacio a los bancos centrales para hacer últimos ajustes a la baja en las tasas de interés”. También se analiza el impacto de la fluctuación del dólar en las monedas locales, lo que afecta la estabilidad financiera y la competitividad, temas centrales para la estabilidad macroeconómica.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
La necesidad de un “ajuste fiscal” en Colombia, que implica una “reforma tributaria y una de gasto fuerte para reducir el déficit en 2 o 3 puntos del PIB”, apunta directamente a esta meta. Se refiere a la necesidad de que las instituciones gubernamentales (el nuevo gobierno) actúen de manera eficaz y responsable para garantizar la sostenibilidad fiscal del país, lo cual es un pilar de la buena gobernanza.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
El artículo menciona explícitamente la “tasa de crecimiento anual del PIB real” en múltiples ocasiones. Aunque no lo desglosa “per cápita”, utiliza el crecimiento del PIB como la principal métrica para evaluar el desempeño económico. Las cifras como “una variación del 2,2 %” para América Latina o “la mayor expansión para Latinoamérica se vería en Argentina (5,3 %)” son datos directos para este indicador.
-
Indicador 17.13.1: El Tablero Macroeconómico.
Este indicador se compone de varias métricas macroeconómicas. El artículo implícitamente se refiere a sus componentes al discutir la tasa de inflación (“Respecto a la inflación, la entidad financiera reconoce que el descenso sostenido…”), las tasas de interés de los bancos centrales (“…la mayoría de los países seguro pueden recortar un poco más todavía su tasa de referencia…”), y las tasas de cambio (“…el entorno de debilidad global del dólar… ha dado empuje a que los países emergentes fortalezcan sus monedas…”).
-
Indicador 16.6.1: Gasto público primario del gobierno como proporción del presupuesto aprobado originalmente, desglosado por sector (o por código de presupuesto o similar).
Este indicador está implícito en la recomendación para Colombia. La advertencia sobre el “hueco que heredarán del Gobierno actual” y la necesidad de “reducir el déficit en 2 o 3 puntos del PIB” a través de una “reforma tributaria y una de gasto fuerte” se refiere directamente a la gestión del gasto público y los ingresos fiscales, que son los componentes clave de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. | 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real. (Mencionado explícitamente con proyecciones para América Latina, Argentina, Colombia, etc.). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.13: Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial. | 17.13.1: El Tablero Macroeconómico. (Implícito a través de la discusión sobre inflación, tasas de interés y tasas de cambio). |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | 16.6.1: Gasto público primario del gobierno como proporción del presupuesto. (Implícito en la recomendación de una reforma fiscal y de gasto para reducir el déficit en Colombia). |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com