Citlalli Hernández señala rezagos en el acceso a la justicia para mujeres en Yucatán: “La violencia es más silenciosa” – Infobae

Informe sobre Iniciativas para la Igualdad de Género en Yucatán y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto General
El presente informe detalla las acciones emprendidas por la Secretaría de las Mujeres en Yucatán, encabezada por Citlalli Hernández Mora, para abordar las desigualdades de género en la región. Las iniciativas, materializadas en las asambleas “Voces por la Igualdad y contra las Violencias”, se analizan en el marco de su contribución directa a la Agenda 2030, con un énfasis particular en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la igualdad, la justicia y la reducción de desigualdades.
2. Diagnóstico de Desafíos y su Vínculo con el ODS 16
Un diagnóstico inicial presentado por la dependencia revela la existencia de barreras significativas que obstaculizan el pleno desarrollo de las mujeres. Estos hallazgos se conectan directamente con las metas del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que busca garantizar el acceso igualitario a la justicia para todos.
- Rezagos en el Acceso a la Justicia: Se identifican deficiencias persistentes en la procuración de justicia para las mujeres, tanto en entornos urbanos como rurales.
- Invisibilización de la Violencia: En las zonas rurales, la violencia de género tiende a ser normalizada e invisibilizada, lo que dificulta su erradicación y contraviene el ODS 5 (Igualdad de Género), específicamente la meta de eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
- Discriminación Estructural: La discriminación se manifiesta de formas distintas según el contexto, pero representa un obstáculo sistémico para el avance del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
3. Estrategia Institucional para el Avance del ODS 5
La creación de la Secretaría de las Mujeres eleva los asuntos de género a un rango de Estado, considerándolos transversales y prioritarios. Esta estructura es fundamental para implementar políticas públicas alineadas con el ODS 5: Igualdad de Género. La principal estrategia de despliegue territorial es un ciclo de 31 asambleas en todo el estado de Yucatán.
Objetivos de las Asambleas
- Crear espacios seguros y participativos para que las mujeres expresen sus necesidades y experiencias, fomentando su participación efectiva en la vida pública (Meta 5.5 del ODS 5).
- Recopilar información directa para identificar las principales barreras hacia la igualdad, la justicia y la seguridad.
- Traducir las demandas ciudadanas en políticas públicas efectivas y con enfoque de género.
4. Infraestructura de Apoyo y su Contribución Multisectorial a los ODS
El estado de Yucatán cuenta con una red de 31 Centros LIBRE, que operan como un pilar del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres. Estos centros ofrecen servicios que contribuyen simultáneamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Servicios de los Centros LIBRE y ODS Asociados
- Asesoría psicoemocional y promoción del bienestar integral: Contribuye directamente al ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Asesoría jurídica y atención en casos de violencia: Aporta al cumplimiento del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y al ODS 5 (Igualdad de Género).
- Impulso a la autonomía económica: Fomenta el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el empoderamiento económico de las mujeres (Meta 5.a del ODS 5).
- Fortalecimiento de redes comunitarias y liderazgo: Apoya la creación de comunidades inclusivas y seguras, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
5. Conclusión: Un Enfoque Integral para un Desarrollo Sostenible
La visión de la Secretaría, que define los asuntos de las mujeres como transversales a la economía, la educación, la salud y el turismo, refleja un entendimiento profundo de la interconexión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las acciones en Yucatán no solo buscan la igualdad de género (ODS 5), sino que utilizan este objetivo como un catalizador para avanzar en la construcción de instituciones más justas (ODS 16), reducir las desigualdades (ODS 10) y promover el bienestar general (ODS 3), sentando las bases para un desarrollo verdaderamente sostenible e inclusivo.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda de manera central y secundaria varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A continuación se detallan los más relevantes:
- ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo principal que se desprende del texto. Todo el artículo gira en torno a las acciones de la Secretaría de las Mujeres en Yucatán para combatir la discriminación, la violencia y la exclusión histórica de las mujeres. Iniciativas como las asambleas “Voces por la Igualdad y contra las Violencias” y los “Centros LIBRE” buscan explícitamente “promover los derechos de las mujeres” y “prevenir las violencias”, lo cual es el núcleo del ODS 5.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El artículo destaca de forma prominente los “rezagos en el acceso y la procuración de justicia” para las mujeres. Las acciones descritas, como la oferta de “asesoría jurídica” en los Centros LIBRE y la creación de espacios para que las mujeres expresen sus necesidades de justicia, están directamente encaminadas a fortalecer el acceso a la justicia y a construir instituciones más inclusivas y responsables, pilares del ODS 16.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El texto subraya cómo la discriminación y la violencia afectan a las mujeres de manera diferenciada, mencionando que “en las zonas rurales la violencia tiende a invisibilizarse”. Al enfocar políticas públicas en grupos vulnerables (mujeres, especialmente en contextos rurales) para garantizar su inclusión y seguridad, las iniciativas descritas buscan activamente reducir las desigualdades existentes dentro de la sociedad yucateca.
- ODS 3: Salud y Bienestar. Se menciona que los Centros LIBRE ofrecen “asesoría psicoemocional” y acciones para “promover la salud y el bienestar integral”. Esto conecta directamente con la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar, reconociendo que la violencia de género tiene graves consecuencias para la salud mental y física de las mujeres.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Una de las metas del Programa de Atención Integral es “impulsar su autonomía económica”. Al fomentar la independencia económica de las mujeres, se contribuye al ODS 8, que busca promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible y trabajo decente para todos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que las iniciativas en Yucatán buscan alcanzar:
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo señala que persisten obstáculos y discriminación en contextos rurales y urbanos, y las asambleas buscan identificar estas problemáticas para crear políticas públicas que las eliminen.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada. Este es un objetivo explícito de las asambleas “contra las Violencias” y de los Centros LIBRE, que ofrecen “atención especializada en casos de violencia” y buscan prevenirla.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. Las asambleas son un mecanismo directo para “crear espacios seguros y abiertos donde las mujeres puedan expresar sus pensamientos, sentimientos y experiencias”, garantizando su participación en la formulación de políticas. Además, se menciona el fomento del “liderazgo” como uno de los objetivos.
- Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia. Las políticas y programas descritos tienen un enfoque claro en la prevención y atención de la violencia de género, contribuyendo a la reducción general de la violencia en la sociedad.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El diagnóstico de “rezagos en el acceso y la procuración de justicia” y la provisión de “asesoría jurídica” son acciones directas para abordar esta meta, buscando cerrar la brecha de justicia para las mujeres.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo. La creación de la Secretaría de las Mujeres y su mandato de hacer los asuntos de las mujeres “transversales y prioritarios” es una acción institucional para promover su inclusión en todos los ámbitos del desarrollo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Aunque el artículo no es un informe estadístico, menciona o implica varios elementos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:
- Indicador de Proceso (Relacionado con la Meta 5.c): El artículo menciona cifras concretas que sirven como indicadores de la implementación de políticas: la existencia de “31 Centros LIBRE” y la planificación de un “ciclo de 31 asambleas“. Estos números miden el alcance y la escala de la infraestructura y las actividades destinadas a promover la igualdad de género. Esto se alinea con el espíritu del Indicador 5.c.1 (Proporción de países que cuentan con sistemas para dar seguimiento a la igualdad de género).
- Indicador Implícito (Relacionado con la Meta 5.2): Se menciona la existencia de un “diagnóstico” que subraya la persistencia de la violencia. Este diagnóstico necesariamente se basa en datos sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres. Por lo tanto, implica el uso de métricas similares al Indicador 5.2.1 (Proporción de mujeres que han sufrido violencia de pareja) y al Indicador 5.2.2 (Proporción de mujeres que han sufrido violencia por parte de personas distintas a su pareja), aunque no se citen las cifras.
- Indicador Implícito (Relacionado con la Meta 16.3): La afirmación sobre los “rezagos en el acceso y la procuración de justicia” sugiere que existen mediciones sobre la capacidad del sistema judicial para atender a las mujeres. El progreso podría medirse a través de un indicador como el Indicador 16.3.3 (Proporción de la población que ha accedido a un mecanismo de solución de controversias), enfocándose específicamente en la población femenina que sufre violencia. El número de mujeres que reciben “asesoría jurídica” en los centros podría ser un indicador de progreso directo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
5.1: Poner fin a la discriminación. 5.2: Eliminar todas las formas de violencia. 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres. |
– Existencia de un “diagnóstico” sobre discriminación y violencia (implica uso del Indicador 5.2.1). – Número de mujeres participando en las asambleas (implícito para la Meta 5.5). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia. 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. |
– Mención de “rezagos en el acceso y la procuración de justicia” (implica una línea base para el Indicador 16.3.3). – Número de mujeres que reciben asesoría jurídica en los Centros LIBRE (indicador de progreso). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | – Políticas diferenciadas para zonas rurales y urbanas para abordar la invisibilización de la violencia (indicador cualitativo de progreso). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. | – Número de mujeres que reciben “asesoría psicoemocional” en los Centros LIBRE (indicador de servicio). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. | – Número de mujeres apoyadas para lograr la “autonomía económica” (indicador de resultado de los programas). |
Fuente: infobae.com