Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza presentó su informe a la comunidad – Universidad de Chile

Informe sobre la Actualización de la Medición de Pobreza en Chile y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La Comisión Experta Asesora Presidencial ha presentado un informe con propuestas para la actualización de la medición de la pobreza en Chile. Este esfuerzo se alinea directamente con el compromiso del país con la Agenda 2030, buscando perfeccionar las herramientas de política pública para avanzar de manera decidida hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y otros objetivos relacionados. La presentación del informe de 130 páginas se realizó ante el Presidente Gabriel Boric el 03 de julio y posteriormente a la comunidad en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile el 06 de agosto.
Contexto y Objetivos Estratégicos
La convocatoria de la comisión en diciembre de 2023 responde a la necesidad de actualizar la metodología de medición tras una década, adaptándola a los cambios económicos y sociales del país y haciéndola más exigente. Este proceso refleja un compromiso con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al fortalecer las capacidades institucionales para el diseño de políticas basadas en evidencia.
Los objetivos centrales de la comisión fueron:
- Actualizar la metodología de medición de la pobreza por ingresos.
- Actualizar la medición de la pobreza multidimensional.
- Proponer ajustes al instrumento de medición de ingresos.
Propuestas para la Medición de Pobreza por Ingresos: Un Enfoque en el Bienestar
Las recomendaciones buscan una medición más precisa de la capacidad adquisitiva de los hogares, un pilar para el cumplimiento del ODS 1.
Hacia una Canasta Saludable
Una de las propuestas más significativas es reemplazar el criterio nutricional básico por una canasta saludable. Esta medida trasciende la simple suficiencia calórica y avanza hacia el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 3 (Salud y Bienestar), promoviendo el acceso a una alimentación nutritiva y adecuada.
Ajustes Metodológicos para la Equidad
Otras recomendaciones clave incluyen:
- Eliminación del Alquiler Imputado: Se propone reemplazarlo por líneas de pobreza diferenciadas para arrendatarios y no arrendatarios. Este ajuste permite una medición más justa y precisa, contribuyendo al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) al reconocer las distintas realidades habitacionales.
- Uso de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) VIII: Se recomienda utilizar datos de gastos efectivos en alimentos, lo que ofrece una valoración más realista de la canasta básica.
- Introducción de la Pobreza Severa: Se sugiere añadir una medida complementaria a la de pobreza extrema para identificar a los hogares en situación de mayor vulnerabilidad, permitiendo focalizar los esfuerzos de manera más efectiva.
Actualización de la Medición de Pobreza Multidimensional: Abordando Carencias Integrales
La comisión reafirma la importancia de la medición multidimensional, reconociendo que la pobreza va más allá de la falta de ingresos. Este enfoque es fundamental para una comprensión holística del desarrollo humano y se alinea con múltiples ODS.
Las Dimensiones del Bienestar y su Vínculo con los ODS
Se mantiene la estructura de cinco dimensiones, cada una con una ponderación del 20%, reflejando un enfoque integral del bienestar. Con la nueva metodología, se estima que la pobreza multidimensional alcanzaría a un 25% de la población.
- Educación: Mide las carencias en el acceso y logros educativos, directamente relacionado con el ODS 4 (Educación de Calidad).
- Salud: Evalúa el acceso y la calidad de los servicios de salud, en línea con el ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Trabajo y Seguridad Social: Analiza la precariedad laboral y la falta de protección social, apuntando al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Vivienda y Entorno: Considera las condiciones de la vivienda y el acceso a servicios básicos, contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Redes y Cohesión Social: Mide el aislamiento y la falta de apoyo social, una dimensión clave para la inclusión y la reducción de desigualdades (ODS 10).
Próximos Pasos y Colaboración Interinstitucional
El proceso de implementación de la nueva metodología demuestra un compromiso con la transparencia y la rigurosidad técnica, fortaleciendo el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Cronograma de Implementación
- Julio – Septiembre 2025: Revisión del informe y validación de recomendaciones en un proceso colaborativo entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, PNUD, CEPAL y el INE.
- Octubre – Diciembre 2025: Aplicación de la nueva metodología definida a la Encuesta Casen 2024.
- Enero 2026: Publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2024 con la metodología actualizada.
Esta actualización metodológica es un paso fundamental para que Chile pueda diseñar e implementar políticas públicas más efectivas y precisas, asegurando que los esfuerzos para erradicar la pobreza y reducir la desigualdad estén firmemente anclados en una comprensión robusta y contemporánea de la realidad social del país.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en la labor de la “Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza” en Chile. Se discuten explícitamente metodologías para medir tanto la “pobreza por ingresos” como la “pobreza multidimensional”, que son fundamentales para comprender y combatir la pobreza en todas sus formas.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca la colaboración entre diversas instituciones para lograr el objetivo de actualizar la medición de la pobreza. Se menciona la “Comisión Experta Asesora Presidencial”, la participación de “académicos de la Universidad de Chile”, y el proceso de validación que involucra al “Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el PNUD, Cepal y el INE”. Esta cooperación intersectorial es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para el desarrollo sostenible.
-
ODS 3, 4, 8 y 11
Estos objetivos están directamente conectados a través de la medición de la pobreza multidimensional. El artículo especifica las dimensiones que componen esta medición en Chile, las cuales son:
- Salud (ODS 3: Salud y bienestar)
- Educación (ODS 4: Educación de calidad)
- Trabajo y Seguridad Social (ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico)
- Vivienda y entorno (ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles)
Al medir las carencias en estas áreas, el país aborda indirectamente el progreso en estos ODS específicos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones
La meta 1.2 busca “para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales”. El artículo se centra precisamente en la actualización de la “definición nacional” de la pobreza, tanto por ingresos como multidimensional. El objetivo de la comisión es “actualizar la metodología de medición de la pobreza, buscando hacerla más exigente”, lo cual es un paso fundamental para poder medir y, consecuentemente, trabajar para reducir la pobreza de acuerdo con esta meta.
-
Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces
Esta meta promueve “la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. El proceso descrito en el artículo es un ejemplo práctico de esta meta. Involucra al gobierno (Comisión Presidencial, Ministerio de Desarrollo Social), la academia (Universidad de Chile) y organismos internacionales (PNUD, Cepal), todos trabajando en conjunto en un proyecto de política pública de alta relevancia.
-
Meta 17.18: Mejorar la creación de capacidad y la disponibilidad de datos
Esta meta busca “aumentar significativamente la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y fiables”. El trabajo de la comisión para “actualizar la metodología de medición de la pobreza” y “proponer ajustes al instrumento de medición de ingresos” utilizando la “Encuesta Casen” y la “Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF)” es una acción directa para mejorar la calidad y fiabilidad de las estadísticas nacionales sobre pobreza, lo cual es esencial para el seguimiento de los ODS.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
Este indicador está directamente relacionado con la “medición de la pobreza por ingresos” que se discute en el artículo. El texto menciona una cifra específica basada en la metodología actual: “cuando hablamos de una pobreza por ingresos del 22,3% en Casen 2022”. El trabajo de la comisión para actualizar cómo se calcula esta línea de pobreza (por ejemplo, reemplazando el alquiler imputado) afectará directamente el resultado de este indicador en el futuro.
-
Indicador 1.2.2: Proporción de la población que vive en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales
Este es el indicador más prominentemente discutido. El artículo detalla las cinco dimensiones de la “pobreza multidimensional” en Chile y cómo la comisión propone ponderarlas. Se menciona explícitamente una estimación basada en las nuevas recomendaciones: “Si se tomaran nuestras recomendaciones, la pobreza multidimensional sería alrededor del 25% de la población”. Esto demuestra que el trabajo de la comisión está directamente enfocado en refinar y aplicar este indicador.
-
Indicadores de la Meta 17.18 (implícitos)
Aunque no se mencionan códigos de indicadores específicos, las acciones descritas en el artículo son la manifestación cualitativa de lo que miden los indicadores de la meta 17.18, como el Indicador 17.18.3 (“Número de países que cuentan con un plan nacional de estadística totalmente financiado y en proceso de aplicación”). El cronograma presentado al final del artículo, que detalla los pasos para revisar el informe, definir una “nueva metodología” y aplicarla a la “Encuesta Casen 2024”, representa un plan nacional para mejorar las estadísticas oficiales, lo cual es la esencia de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales. |
Indicador 1.2.1: Proporción de la población bajo el umbral nacional de pobreza (mencionado como “pobreza por ingresos del 22,3% en Casen 2022”).
Indicador 1.2.2: Proporción de la población en pobreza multidimensional (se estima que con la nueva metodología sería “alrededor del 25% de la población”). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre los sectores público, privado y la sociedad civil.
Meta 17.18: Mejorar la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y fiables. |
Implícito: El proceso de colaboración entre la Comisión Presidencial, la Universidad de Chile, el Ministerio de Desarrollo Social, PNUD, Cepal y el INE es una manifestación cualitativa de la Meta 17.17.
Implícito: El plan para actualizar la metodología de la Encuesta Casen es una acción directa para mejorar las estadísticas nacionales, en línea con los indicadores de la Meta 17.18. |
ODS 3, 4, 8, 11 | No se mencionan metas específicas para estos ODS. | Las dimensiones de Salud (ODS 3), Educación (ODS 4), Trabajo y Seguridad Social (ODS 8), y Vivienda y entorno (ODS 11) son mencionadas como componentes del índice de pobreza multidimensional de Chile, contribuyendo así al Indicador 1.2.2. |
Fuente: uchile.cl