Cómo cuidarse cuando los incendios forestales generan una calidad de aire poco saludable – UCHealth

Cómo cuidarse cuando los incendios forestales generan una calidad de aire poco saludable – UCHealth

 

Informe sobre los Impactos del Humo de Incendios Forestales en la Salud Pública y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto

La creciente incidencia de incendios forestales representa una amenaza significativa para la salud pública y el medio ambiente, comprometiendo directamente el avance hacia varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El humo generado por estos eventos deteriora la calidad del aire a gran escala, afectando paisajes y, de manera crítica, la salud humana. Este informe, basado en la pericia del Dr. Fernando Holguin, especialista pulmonar, analiza la composición del humo, sus efectos adversos, las poblaciones vulnerables y las medidas de protección necesarias, enmarcando el problema dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Composición y Riesgos Sanitarios del Humo de Incendios Forestales

Componentes Nocivos y Mecanismo de Daño

El humo de los incendios forestales es una mezcla compleja de gases y partículas finas (PM2.5) que se originan de la combustión de biomasa. Según el Dr. Holguin, la inhalación de estos contaminantes provoca una respuesta inflamatoria en el organismo que puede estrechar las vías respiratorias, resultando en síntomas como dificultad para respirar, opresión en el pecho, tos y sibilancias. La exposición puede irritar ojos, garganta y pulmones, y desencadenar síntomas sistémicos como cefaleas, taquicardia y fatiga.

Poblaciones en Situación de Vulnerabilidad

La exposición al humo de incendios forestales supone un riesgo para toda la población, pero es especialmente peligrosa para ciertos grupos, cuya protección es fundamental para cumplir con el principio de “no dejar a nadie atrás” del ODS 3 (Salud y Bienestar). Los grupos de mayor riesgo incluyen:

  • Niños y niñas, debido a que sus sistemas respiratorios están en desarrollo y su tasa de respiración es mayor en proporción a su peso corporal.
  • Personas adultas mayores.
  • Mujeres embarazadas.
  • Personas con enfermedades crónicas preexistentes, tales como:
    • Enfermedades respiratorias (asma, EPOC).
    • Enfermedades cardiovasculares.
    • Diabetes y obesidad.

La manifestación de los síntomas puede ser inmediata o retardada, con picos de visitas a urgencias que pueden ocurrir hasta tres días después de la exposición a altos niveles de contaminación.

Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ODS 3: Salud y Bienestar

La contaminación del aire por incendios forestales es un obstáculo directo para la consecución del ODS 3. Socava la meta 3.4, que busca reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, y la 3.9, que pretende reducir el número de muertes y enfermedades por productos químicos peligrosos y contaminación del aire. La protección de la salud respiratoria y cardiovascular de la población es un pilar de este objetivo.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

La calidad del aire es un indicador clave de la sostenibilidad de un entorno urbano. El ODS 11, en su meta 11.6, exige reducir el impacto ambiental adverso per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. El humo de los incendios, que puede viajar cientos de kilómetros, demuestra la necesidad de sistemas de monitoreo (como AirNow.gov) y alertas tempranas para que las comunidades puedan tomar medidas de protección y ser más resilientes.

ODS 13: Acción por el Clima y ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

Los incendios forestales son tanto una causa como una consecuencia del cambio climático (ODS 13). La gestión y protección de los ecosistemas terrestres (ODS 15) son cruciales para prevenir estos incendios. La degradación de los bosques no solo libera grandes cantidades de carbono, sino que también elimina una barrera natural contra la contaminación, afectando la biodiversidad y la salud del planeta.

Estrategias de Mitigación y Protección

Recomendaciones para la Población General y Grupos de Riesgo

La principal estrategia es reducir la exposición al aire contaminado. Se emiten las siguientes recomendaciones:

  1. Monitoreo de la Calidad del Aire: Utilizar recursos como AirNow.gov para mantenerse informado sobre los niveles de contaminación locales.
  2. Permanecer en Interiores: Mantener cerradas puertas y ventanas durante los episodios de alta contaminación.
  3. Evitar el Ejercicio al Aire Libre: La actividad física intensa aumenta la cantidad de aire contaminado inhalado.
  4. Uso de Filtración de Aire: Emplear purificadores de aire con filtros HEPA certificados para mejorar la calidad del aire interior. Evitar el uso de enfriadores por evaporación que introducen aire del exterior.
  5. Uso de Mascarillas: Si la exposición al aire libre es inevitable, utilizar mascarillas N95 o P100 bien ajustadas para filtrar las partículas finas.
  6. Manejo de Medicamentos: Las personas con condiciones crónicas deben seguir rigurosamente sus pautas de medicación.

Consideraciones para Grupos Específicos

  • Personas Fumadoras: Este grupo ya presenta una inflamación pulmonar crónica, lo que aumenta su vulnerabilidad a los efectos del humo.
  • Personal de Primera Respuesta: Los bomberos y otros trabajadores con exposición ocupacional enfrentan concentraciones de contaminantes extremadamente altas, lo que subraya la importancia de la salud y seguridad en el trabajo (ODS 8).

Nuevos Desafíos: Interacción con la COVID-19

La evidencia preliminar sugiere una relación bidireccional entre la contaminación del aire y la COVID-19. Las zonas con alta contaminación pueden experimentar una mayor incidencia y severidad de la enfermedad. A su vez, las personas con daño pulmonar residual por COVID-19 (COVID persistente) pueden ser más susceptibles a los efectos del humo. Es crucial diferenciar los síntomas: la exposición al humo no causa fiebre ni dolores corporales, síntomas característicos de la COVID-19. Ante la duda, se recomienda la realización de pruebas diagnósticas.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en los efectos perjudiciales del humo de los incendios forestales en la salud humana, las enfermedades respiratorias y cardiovasculares que provoca, y las medidas preventivas para proteger el bienestar de las personas. Se enfoca específicamente en grupos vulnerables como niños, ancianos, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo está directamente relacionado con la calidad de vida en las comunidades afectadas por los incendios forestales. Aborda la necesidad de monitorear la calidad del aire en áreas pobladas (mencionando AirNow.gov) y de reducir el impacto ambiental adverso per cápita, específicamente la contaminación del aire, para que los asentamientos humanos sean seguros y resilientes.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Aunque no se menciona explícitamente el “cambio climático”, los incendios forestales a gran escala, como los descritos que afectan a múltiples estados y países (“California, Oregón, Arizona y Canadá”), son un desastre natural estrechamente vinculado a los peligros climáticos. El artículo se enfoca en fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a estos peligros, proporcionando pautas sobre cómo la población puede protegerse, lo cual es un componente clave de la acción climática.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El origen del problema discutido es el daño a los ecosistemas terrestres. El artículo menciona que el humo proviene de la “quema de árboles, plantas y otros elementos” y que los incendios “dañan el paisaje”. Esto conecta indirectamente con la necesidad de gestionar sosteniblemente los bosques y detener la degradación de la tierra para prevenir este tipo de desastres.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación

    Esta meta busca “reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta al detallar cómo el humo de los incendios (una forma de contaminación del aire) causa enfermedades (“inflamación que estrecha las vías respiratorias”, “ataque de asma o bronquitis”, “problemas cardiovasculares”) y al ofrecer estrategias para reducir la exposición y, por ende, la morbilidad.

  2. Meta 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres

    Esta meta se enfoca en “reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres… con especial atención a la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad”. Los incendios forestales son desastres naturales, y el artículo se centra en reducir el número de personas afectadas por sus consecuencias para la salud, destacando a los grupos más vulnerables (“niños y adultos mayores”, “pacientes cardiovasculares”, “personas con diabetes, obesidad”).

  3. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades

    El objetivo es “reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire”. El artículo aborda directamente el problema de la mala calidad del aire en las zonas habitadas debido al humo y promueve acciones individuales y domésticas (cerrar ventanas, usar filtros de aire) para mitigar este impacto en la salud de los ciudadanos.

  4. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los desastres relacionados con el clima

    Esta meta busca “fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. Las recomendaciones del Dr. Holguin, como monitorear la calidad del aire, permanecer en casa y usar mascarillas N-95, son medidas directas para aumentar la capacidad de adaptación de la población frente a los efectos de los incendios forestales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire

    Este indicador mide la “tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente y doméstico”. El artículo no proporciona datos de mortalidad, pero sí describe los mecanismos por los cuales la contaminación del aire por incendios puede llevar a resultados graves o fatales, especialmente en personas con “enfermedades respiratorias y cardiovasculares subyacentes”. El aumento de visitas a urgencias y la gravedad de los síntomas implican un riesgo de mortalidad que este indicador busca medir.

  2. Indicador 11.6.2: Niveles medios anuales de partículas finas en las ciudades

    Este indicador se refiere a los “niveles medios anuales de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades”. El artículo menciona explícitamente este indicador al hablar de las “partículas en suspensión (de aproximadamente 2,5 micras de diámetro)”, que es la definición de PM2.5. Además, proporciona mediciones concretas que se utilizan para este indicador, como los niveles típicos de “25 microgramos por metro cúbico de volumen de aire (o 25 mcg/m³)” y cómo durante un incendio pueden superar los “100 mcg/m³”. Esto demuestra una conexión directa con la forma en que se mide el progreso de esta meta.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire. Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente (implícito en la discusión sobre los riesgos para la salud y las visitas a urgencias).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. Indicador 11.6.2: Niveles medios anuales de partículas finas (PM2.5). Mencionado explícitamente como “partículas en suspensión (de aproximadamente 2,5 micras de diámetro)” con valores de concentración (25 mcg/m³ y >100 mcg/m³).
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. No se menciona un indicador específico, pero las acciones recomendadas (monitoreo del aire, quedarse en casa) son medidas cualitativas de la capacidad de adaptación.

Fuente: uchealth.org