Cómo la IA puede actuar como multiplicador de fuerza para las PyMEs – Entrepreneur

Informe sobre el Impacto de la Inteligencia Artificial en las PyMEs y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza el rol transformador de la Inteligencia Artificial (IA) en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), contextualizando su adopción como un catalizador clave para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Las PyMEs, que constituyen la columna vertebral de la economía global y representan el 99.5% del tejido empresarial en regiones como América Latina, son un actor fundamental para impulsar un desarrollo inclusivo y sostenible.
La IA como Motor del Crecimiento Económico y el Trabajo Decente (ODS 8)
La integración de la IA en las PyMEs impacta directamente en el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Al potenciar la productividad y la eficiencia, la IA no solo fortalece a las empresas individuales, sino que también genera un efecto multiplicador en las economías nacionales, promoviendo un crecimiento económico sostenido e inclusivo.
Dinámicas de Productividad y su Contribución al PIB
El aumento de la productividad es un pilar para el crecimiento económico. La evidencia respalda el potencial de la IA en este ámbito:
- Estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectan que la IA podría generar ganancias acumuladas del PIB de hasta un 35% en las economías avanzadas.
- Un 90% de las PyMEs que ya han implementado soluciones de IA reportan mejoras significativas en su productividad.
Este incremento en la eficiencia permite a las PyMEs reinvertir recursos en áreas estratégicas, fomentando un ciclo virtuoso de crecimiento y estabilidad que es esencial para el ODS 8.
Transformación del Mercado Laboral y Creación de Empleo
Contrario a la preocupación sobre la destrucción de empleo, la adopción de IA en las PyMEs puede ser un motor para la creación de nuevas oportunidades laborales. Al mejorar la productividad, se estimula el crecimiento de las empresas, lo que a su vez aumenta la demanda de talento. Una encuesta de PwC revela que el 82% de los CEOs afirman que la IA ha generado un aumento neto de personal o no ha causado reducciones. Esto contribuye directamente a las metas del ODS 8, enfocadas en lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Fomento de la Innovación y la Infraestructura Resiliente (ODS 9)
La adopción de la IA es un componente central del ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, ya que moderniza la infraestructura tecnológica de las PyMEs y fomenta una cultura de innovación continua.
Optimización de Procesos Clave en las PyMEs
La IA generativa aporta valor en áreas críticas para cualquier empresa, independientemente de su tamaño. McKinsey identifica cuatro áreas donde se concentrará el 75% del valor de esta tecnología:
- Operaciones de clientes
- Marketing y ventas
- Ingeniería de software
- Investigación y desarrollo (I+D)
Al optimizar estas funciones, la IA permite a las PyMEs escalar sus operaciones, mejorar la atención al cliente e invertir más en I+D, impulsando la innovación y la competitividad, pilares del ODS 9.
Avances en Ingeniería y Desarrollo Tecnológico
En el campo de la ingeniería de software, la IA ha demostrado ser un multiplicador de fuerza. Un estudio de Ness Digital Engineering y Zinnov reveló que la IA generativa puede:
- Reducir en un 70% el tiempo de finalización de tareas de actualización de código.
- Liberar hasta un 48% del tiempo de los ingenieros senior, permitiéndoles dedicarse a la mentoría y al desarrollo de talento, lo que se alinea con el ODS 4 (Educación de Calidad) al promover la capacitación interna.
Estos avances no solo mejoran los resultados comerciales, sino que transforman el diseño organizacional hacia modelos más colaborativos y eficientes, contribuyendo a la modernización industrial que persigue el ODS 9.
Estrategias para una Adopción Inclusiva y Reducción de Desigualdades (ODS 10 y 17)
Para que los beneficios de la IA se materialicen de forma equitativa, es crucial abordar las barreras de adopción y fomentar la colaboración, en línea con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Desafíos en la Implementación de la IA
La adopción de IA no está exenta de desafíos para las PyMEs. El principal obstáculo es el costo, ya que un 53% de las empresas encontraron que la inversión inicial fue superior a la prevista. Esta barrera económica puede acentuar la brecha digital y la desigualdad entre las grandes corporaciones y las PyMEs, contraviniendo el espíritu del ODS 10.
La Necesidad de Alianzas Estratégicas (ODS 17)
Superar estos desafíos requiere un esfuerzo concertado y alianzas estratégicas. El respaldo del liderazgo, tanto público como privado, es vital para democratizar el acceso a la IA. Las siguientes acciones son fundamentales:
- Creación de subvenciones y programas de apoyo gubernamental.
- Iniciativas de educación y capacitación para desarrollar las habilidades necesarias.
- Fomento de redes de apoyo entre pares para compartir conocimientos y mejores prácticas.
Estas alianzas son la manifestación del ODS 17 y son indispensables para garantizar que las PyMEs, como fuerza colectiva, puedan aprovechar el potencial de la IA, asegurando que el progreso tecnológico se traduzca en un desarrollo sostenible y equitativo para todos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo se centra fundamentalmente en cómo la adopción de la inteligencia artificial (IA) por parte de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) puede actuar como un motor para el crecimiento económico. Se argumenta que al aumentar la productividad de las PyMEs, que constituyen la “columna vertebral de las economías de todo el mundo”, se puede impulsar el Producto Interno Bruto (PIB) general. El texto menciona que “el uso de la inteligencia artificial para aumentar las tasas de productividad estancadas puede influir en las tasas generales del PIB”. Además, aborda el futuro del trabajo, sugiriendo que, aunque la naturaleza del empleo cambiará, el resultado neto será positivo, con un “aumento en las oportunidades laborales”, lo que se alinea directamente con el objetivo de lograr un crecimiento económico inclusivo y sostenible y un empleo pleno y productivo.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Este objetivo es central para el artículo, ya que la discusión gira en torno a la modernización tecnológica y la innovación dentro del sector empresarial. La IA se presenta como una tecnología transformadora que puede mejorar la capacidad de las empresas, especialmente las PyMEs. El artículo destaca que la IA permite “aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales”, citando cómo la IA generativa puede optimizar áreas como las operaciones de clientes, marketing, ventas e I+D. La necesidad de “fomentar la adopción de IA” a través de subvenciones y educación para superar las “infraestructuras de TI heredadas” también se alinea con el objetivo de construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y fomentar la innovación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
El artículo se enfoca explícitamente en esta meta. Todo el argumento se basa en que la IA es una herramienta de “modernización tecnológica” que puede resolver el problema de las “tasas de productividad estancadas”. Se citan estudios que indican que “el 90% [de las PyMEs que trabajan con IA] ya informa mejoras de productividad” y que la IA generativa puede aumentar la productividad en la ingeniería de software hasta en un 70%. El texto postula que este aumento de la productividad es la clave para desbloquear el crecimiento económico.
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
El artículo se centra en las PyMEs, que “representan el 99.5% de las empresas en América Latina”. Al abogar por el apoyo a estas empresas para que adopten la IA, se está promoviendo directamente su crecimiento e innovación. El texto sugiere que el aumento de la productividad conducirá al “crecimiento de las microempresas, un mayor gasto y, en última instancia, un aumento en las oportunidades laborales”. La mención de “subvenciones comerciales regionales, educación o apoyo entre pares” para ayudar a las PyMEs a superar los costos de adopción es un llamado a políticas de apoyo, lo cual es el núcleo de esta meta.
-
Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, fomentando la innovación.
El artículo conecta directamente el aumento de la productividad con una mayor inversión en I+D. Afirma que una vez que se mejora la eficiencia en áreas operativas, “los líderes pueden invertir más en investigación y desarrollo”. Además, la IA no solo libera recursos para la I+D, sino que también “ayuda a hacer todo esto de manera más eficiente”. Esto se alinea perfectamente con el objetivo de mejorar la capacidad tecnológica y fomentar la innovación dentro de los sectores industriales.
-
Meta 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo.
Aunque el artículo tiene un alcance global, su mención específica de América Latina y el énfasis en las PyMEs, que son cruciales en las economías en desarrollo, lo conectan con esta meta. La recomendación de que el “respaldo del liderazgo es vital para estimular el acceso, la implementación y la adopción generalizados de soluciones efectivas de inteligencia artificial” es un llamado a crear un entorno propicio para la adopción de tecnología, lo cual es fundamental para esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada.
Este indicador está directamente implícito en el artículo. El texto establece una conexión causal entre la adopción de la IA, el aumento de la productividad y el crecimiento del PIB. Menciona que “las ganancias acumuladas del PIB que la IA trae podrían alcanzar hasta el 35% para las economías más avanzadas”. La “productividad” es la medida del PIB por trabajador, por lo que cualquier discusión sobre el aumento de la productividad se refiere implícitamente a este indicador.
-
Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
El artículo menciona explícitamente la inversión en I+D como un resultado positivo del aumento de la productividad impulsado por la IA. La afirmación de que “se pueden desviar más recursos a actividades como el desarrollo de nuevas líneas de productos” y que “los líderes pueden invertir más en investigación y desarrollo” sugiere que el gasto en I+D es una métrica clave para medir el impacto de la IA. Aunque no se cuantifica como proporción del PIB, se identifica como un área de inversión fundamental.
-
Proporción de pequeñas y medianas empresas en la economía.
Si bien no es un indicador oficial específico, está relacionado con la Meta 8.3. El artículo utiliza esta métrica para establecer la importancia de las PyMEs, señalando que “representan el 99.5% de las empresas en América Latina”. El seguimiento del crecimiento, la formalización y la contribución económica de este vasto sector, que el artículo defiende, serviría como una medida indirecta del progreso hacia la Meta 8.3.
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
Fuente: entrepreneur.com