¿Cómo se mide la pobreza en México?: Enfoque multidimensional – es-us.noticias.yahoo.com

Informe sobre la Medición de la Pobreza en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe detalla la metodología para la medición de la pobreza en México, destacando la transición institucional y el enfoque multidimensional, elementos cruciales para el seguimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (Fin de la pobreza) y otros ODS relacionados de la Agenda 2030.
Transición Institucional y Continuidad Metodológica
A partir del año 2025, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) asume la responsabilidad de la medición oficial de la pobreza en México, tarea previamente gestionada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El Inegi ha garantizado la continuidad de la metodología multidimensional, asegurando la comparabilidad histórica de las estadísticas, un factor indispensable para evaluar el progreso hacia las metas de desarrollo sostenible a largo plazo.
Metodología Multidimensional: Un Enfoque Integral para el ODS 1
Desde 2008, México implementa una medición multidimensional de la pobreza, en consonancia con la Ley General de Desarrollo Social. Este enfoque supera la simple evaluación de ingresos y se alinea con la naturaleza interconectada de los ODS, al reconocer que la pobreza es un fenómeno complejo que abarca la falta de acceso a derechos sociales fundamentales.
Componentes de la Medición Multidimensional
La metodología se basa en el análisis de dos dimensiones principales:
- Bienestar Económico: Se evalúa a través de los ingresos de los hogares, comparándolos con el costo de las canastas básicas.
- Línea de Pobreza Extrema por Ingresos: Insuficiencia de ingresos para adquirir la canasta alimentaria. Este indicador se vincula directamente con el ODS 2 (Hambre cero).
- Línea de Pobreza por Ingresos: Insuficiencia de ingresos para adquirir la canasta alimentaria y la no alimentaria (bienes y servicios básicos).
- Derechos Sociales: Se mide el acceso efectivo a seis derechos fundamentales, cada uno correlacionado con un ODS específico.
Carencias Sociales y su Vínculo con Múltiples ODS
Una persona presenta una carencia social si no tiene garantizado el acceso a uno o más de los siguientes derechos, lo que refleja un enfoque integral para abordar la pobreza en todas sus formas:
- Educación: Rezago educativo, directamente relacionado con el ODS 4 (Educación de calidad).
- Salud: Falta de acceso a servicios de salud, un pilar del ODS 3 (Salud y bienestar).
- Seguridad Social: Carencia de acceso a mecanismos de protección social, impactando el ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
- Calidad y Espacios de la Vivienda: Condiciones inadecuadas de la vivienda, vinculado al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
- Servicios Básicos en la Vivienda: Falta de acceso a agua, drenaje o electricidad, relacionado con el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante).
- Alimentación Nutritiva y de Calidad: Inseguridad alimentaria, un indicador central para el ODS 2 (Hambre cero).
Clasificación de la Pobreza y Vulnerabilidad
- Pobreza Multidimensional: Una persona se encuentra en esta situación si su ingreso es inferior a la línea de bienestar económico y presenta al menos una carencia social.
- Pobreza Extrema Multidimensional: Se clasifica así a quien tiene un ingreso por debajo de la línea de bienestar mínimo (costo de la canasta alimentaria) y presenta tres o más carencias sociales.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) como Herramienta Fundamental
La fuente primaria para esta medición es la ENIGH, levantada por el Inegi cada dos años. Esta encuesta es un instrumento estadístico robusto y representativo a nivel nacional y estatal, que provee la información detallada necesaria para monitorear los indicadores de los ODS. Su diseño y consistencia histórica la convierten en una pieza clave para la formulación de políticas públicas basadas en evidencia.
Implicaciones para la Política Social y el Avance de la Agenda 2030
La medición multidimensional es fundamental para el diseño de políticas públicas efectivas que busquen cumplir con el principio de “no dejar a nadie atrás”.
- Permite identificar no solo a las personas en pobreza por ingresos, sino también a aquellas vulnerables por carencias sociales, posibilitando intervenciones preventivas.
- Facilita la focalización de programas para corregir las desigualdades estructurales que impiden el acceso a derechos básicos, contribuyendo directamente al ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
- Posibilita el análisis de la pobreza en grupos específicos de la población (mujeres, infancias, comunidades indígenas, personas con discapacidad), permitiendo diseñar acciones afirmativas y monitorear su impacto.
En conclusión, la metodología de medición de la pobreza en México constituye un marco sólido y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, proporcionando una herramienta esencial para el seguimiento del progreso y la orientación de la política social hacia la erradicación de la pobreza en todas sus dimensiones.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Este es el ODS más directamente relacionado, ya que todo el artículo se centra en la metodología para medir la pobreza en México. Explica el “enfoque multidimensional” que considera no solo los ingresos, sino también el acceso a derechos sociales básicos, lo cual es fundamental para comprender y erradicar la pobreza en todas sus formas.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo conecta la medición de la pobreza con la desigualdad. Menciona que la metodología permite “diseñar programas que no solo entreguen transferencias monetarias, sino que también se trabaje en corregir las estructuras de desigualdad de oportunidades”. Además, destaca la capacidad de la medición para “identificar grupos específicos —como hablantes de lenguas indígenas, personas con discapacidad, mujeres e infancias—”, lo cual es clave para reducir las desigualdades.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Este ODS, específicamente en su área de “Datos, seguimiento y rendición de cuentas”, es relevante. El artículo describe el rol de instituciones como el INEGI en la recopilación de datos (“Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares – ENIGH”) para medir la pobreza. La garantía de “continuidad y comparabilidad de las estadísticas sobre pobreza” y la existencia de una “fuente estadística valiosa” con “metodologías consistentes” son cruciales para el seguimiento del progreso hacia todos los ODS, en especial el ODS 1.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones
La meta establece “Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales”. El artículo describe en detalle la “metodología multidimensional para medir la pobreza” de México, que es precisamente la definición nacional a la que se refiere esta meta. Define la pobreza multidimensional como la situación de una persona que “presenta al menos una carencia social y sus ingresos son insuficientes para costear la canasta básica”.
-
Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos
Esta meta busca “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El artículo apoya esta meta al explicar que el enfoque multidimensional permite “focalizar intervenciones a nivel estatal y municipal, identificar grupos específicos —como hablantes de lenguas indígenas, personas con discapacidad, mujeres e infancias—”. Este nivel de detalle en la medición es un requisito previo para diseñar políticas de inclusión efectivas.
-
Meta 17.18: Aumentar la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y fiables
La meta busca “Para 2020, aumentar significativamente la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y fiables desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, etnia, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales”. El artículo destaca la importancia de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), describiéndola como un ejercicio estadístico “representativo a nivel nacional, estatal y para áreas urbanas y rurales” y con un “diseño muestral es probabilístico, estratificado y por conglomerados”. Esto demuestra el esfuerzo por cumplir con esta meta para el monitoreo de la pobreza.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores de los ODS:
-
Indicador 1.2.2: Proporción de la población que vive en la pobreza en todas sus dimensiones
Este indicador mide la “proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales”. Todo el artículo es una descripción de cómo México calcula este indicador. La metodología que define a una persona en “pobreza multidimensional si presenta al menos una carencia social y sus ingresos son insuficientes” es la base para este cálculo. Las “carencias sociales” mencionadas (educación, salud, seguridad social, calidad de vivienda, servicios básicos, alimentación) son las dimensiones que componen el índice nacional de pobreza multidimensional.
-
Indicador 17.18.1: Indicador de capacidad estadística para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Aunque no se nombra explícitamente, este indicador está fuertemente implícito. Mide la capacidad de un país para producir datos fiables y regulares para el seguimiento de los ODS. El artículo describe en detalle la capacidad institucional de México a través del INEGI, la robustez y periodicidad de la ENIGH (“se actualizan cada dos años”), y la garantía de “continuidad y comparabilidad de las estadísticas”. Estos elementos son componentes clave de la capacidad estadística de una nación.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta | Indicador |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. | 1.2.2: Proporción de la población que vive en la pobreza multidimensional nacional. El artículo lo describe a través de la metodología que combina la insuficiencia de ingresos con al menos una de las seis carencias sociales (educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos, alimentación). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Implícito: La capacidad de la medición para “identificar grupos específicos —como hablantes de lenguas indígenas, personas con discapacidad, mujeres e infancias—” es un prerrequisito para medir el progreso en la inclusión de estos grupos. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.18: Para 2020, aumentar significativamente la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y fiables desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, etnia, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales. | Implícito: 17.18.1: Indicador de capacidad estadística. La descripción del INEGI y la ENIGH como una encuesta robusta, periódica, representativa y consistente demuestra la alta capacidad estadística de México para monitorear la pobreza. |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com