¿Cómo vivieron el conflicto armado las personas LGBTIQ+ en Colombia – Centro Nacional de Memoria Histórica

Informe sobre el Impacto del Conflicto Armado en la Población LGBTIQ+ en Colombia y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto de la Violencia: Una Infracción Directa al ODS 5 y ODS 16
El conflicto armado en Colombia ha generado un impacto diferenciado y severo en la población de lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y queer (LGBTIQ+). Los actores armados, a menudo con el refuerzo de prejuicios comunitarios, impusieron un orden moral excluyente a través de la violencia. Este accionar contraviene directamente los principios del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género), que busca eliminar todas las formas de violencia y discriminación, y del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve sociedades pacíficas e inclusivas.
Las agresiones ejercidas no solo buscaban el control territorial, sino también la erradicación de identidades y expresiones de género no normativas, consideradas una amenaza al orden social impuesto. Las formas de violencia documentadas incluyen:
- Violencia sexual y “violencias correctivas”.
- Amenazas y asesinatos selectivos.
- Desapariciones forzadas.
- Desplazamiento forzado motivado por prejuicios.
Vulneración de Derechos y el Desafío del ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La violencia sistemática contra personas LGBTIQ+ durante el conflicto profundizó las brechas de desigualdad existentes, constituyendo un obstáculo fundamental para el cumplimiento del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). En territorios como el Magdalena Medio y el sur del Tolima, la orientación sexual o identidad de género de una persona se convirtió en un factor determinante de exclusión, silenciamiento y escarnio público. Los cuerpos de las personas LGBTIQ+ fueron instrumentalizados como objetos de castigos ejemplares, reforzando un sistema de exclusión que el país debe desmantelar para construir una paz sostenible.
La Memoria Histórica como Herramienta para la Justicia y la No Repetición (ODS 16)
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de su enfoque de género, ha desarrollado un trabajo fundamental para visibilizar estas realidades, alineándose con las metas del ODS 16 relativas al acceso a la justicia y la construcción de instituciones responsables. La reconstrucción de la memoria histórica con la participación de las víctimas LGBTIQ+ es una herramienta clave para la dignificación y la garantía de no repetición.
Los siguientes informes son pilares en este proceso de documentación y reconocimiento:
- «Aniquilar la diferencia: Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano»: Un documento pionero que visibilizó el impacto diferencial de la violencia armada.
- «Ser marica en medio del conflicto armado: memorias de sectores LGBT en el Magdalena Medio»: Recopila testimonios de sobrevivientes que enfrentaron castigos y exclusión por parte de diversos grupos armados.
- «Un carnaval de resistencia: memorias del reinado trans del río Tuluní»: Narra cómo las mujeres trans de Chaparral (Tolima) utilizaron el arte, la belleza y la celebración como actos de resistencia política y afirmación de su existencia, reclamando su derecho a una vida digna.
Resistencia y Construcción de Comunidades Sostenibles (ODS 11)
A pesar del contexto de violencia, las comunidades LGBTIQ+ han protagonizado poderosas formas de resistencia que contribuyen a la creación de comunidades más seguras e inclusivas, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). El Reinado Trans del Río Tuluní es un ejemplo emblemático de cómo el afecto, el orgullo y la organización comunitaria se convierten en herramientas para transformar el territorio y exigir el respeto a los derechos humanos. Estas acciones demuestran que la construcción de paz también implica la creación de espacios seguros donde todas las identidades puedan coexistir en libertad.
Conclusión: Una Deuda Histórica para una Paz Inclusiva
La documentación y difusión de estas memorias son cruciales para entender que la construcción de una paz duradera en Colombia exige la transformación de las estructuras de exclusión. Reconocer el impacto del conflicto en la población LGBTIQ+ no es un asunto de minorías, sino una deuda histórica del país con la diversidad. Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 5, ODS 10 y ODS 16, depende de la capacidad de la sociedad colombiana para garantizar que la promesa de paz, justicia y dignidad incluya a todas las personas, sin distinción de su orientación sexual o identidad de género.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la violencia, la discriminación y la búsqueda de paz y justicia para la comunidad LGBTIQ+ en el contexto del conflicto armado colombiano.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en las “profundas heridas” dejadas por el “conflicto armado colombiano”, describiendo crímenes como “asesinatos selectivos”, “desapariciones forzadas” y “desplazamientos forzados”. La labor del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) de documentar estos hechos busca dignificar a las víctimas y contribuir a la justicia y a la construcción de una “paz duradera e incluyente”, que son pilares fundamentales del ODS 16.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo subraya que la violencia fue ejercida con un “impacto diferenciado” sobre la población LGBTIQ+. Las agresiones estaban “motivadas por prejuicios, estigmas y mandatos de género”, lo que constituye una clara manifestación de desigualdad. El objetivo de los actores armados era “imponer un orden moral excluyente” y “aniquilar la diferencia”. La lucha de la comunidad por el “derecho a existir en libertad” y la visibilización de su exclusión conectan directamente con la meta de reducir las desigualdades basadas en “otra condición”, como la orientación sexual y la identidad de género.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Aunque el ODS 5 se enfoca tradicionalmente en mujeres y niñas, su principio de erradicar la violencia y discriminación por motivos de género es extensible a la población LGBTIQ+. El artículo menciona explícitamente la violencia contra “lesbianas” y “mujeres trans”, y cómo los crímenes se basaban en “mandatos de género impuestos”. La violencia sexual es citada como una de las agresiones sufridas. Informes como “Un carnaval de resistencia: memorias del reinado trans del río Tuluní” muestran la lucha de las mujeres trans por su identidad y derechos, lo cual se alinea con la búsqueda de la igualdad de género en un sentido amplio.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas:
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
El artículo describe detalladamente múltiples formas de violencia letal y no letal: “violencia sexual, amenazas, desapariciones forzadas, asesinatos selectivos y desplazamientos forzados”. La narrativa se construye en torno a la necesidad de detener esta violencia para lograr la “no repetición”.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
La labor del CNMH de crear informes como “Aniquilar la diferencia” representa un esfuerzo institucional por documentar crímenes y “amplificar las voces históricamente marginadas”. Este proceso de reconstrucción de la memoria histórica es un paso fundamental para el acceso a la verdad y la justicia para las víctimas LGBTIQ+, a quienes se les debe una “deuda histórica”.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su […] sexo […] u otra condición.
El artículo denuncia cómo el conflicto consolidó “sistemas de exclusión y eliminación”. En contraste, las acciones de resistencia, como el “reinado trans del río Tuluní”, son descritas como herramientas para “reclamar su lugar en la sociedad y exigir el respeto de sus derechos”, lo que refleja una lucha directa por la inclusión social.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las […] prácticas discriminatorias.
La violencia descrita en el artículo es una manifestación extrema de prácticas discriminatorias basadas en “prejuicios” y “estigmas” contra orientaciones sexuales e identidades de género no normativas. El objetivo de construir una “paz duradera e incluyente” implica necesariamente eliminar estas prácticas.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
El texto menciona explícitamente la “violencia sexual” como una de las agresiones sufridas por la comunidad, y destaca las experiencias de “lesbianas” y “mujeres trans”, haciendo esta meta directamente aplicable a las mujeres dentro del colectivo LGBTIQ+.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo es de naturaleza cualitativa y no presenta datos estadísticos, pero los fenómenos que describe están directamente relacionados con lo que miden varios indicadores oficiales de los ODS. Se puede inferir su relevancia de la siguiente manera:
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes.
Está implícito en la mención de “asesinatos selectivos”. Los informes del CNMH buscan precisamente documentar estos casos para que no queden en la impunidad, proporcionando una base cualitativa para este indicador.
-
Indicador 16.1.3: Proporción de la población que ha sufrido (a) violencia física, (b) violencia psicológica y (c) violencia sexual en los últimos 12 meses.
El artículo es un compendio de testimonios sobre estas tres formas de violencia. Menciona “múltiples formas de agresión”, “violencia sexual”, “amenazas” (violencia psicológica) y “castigos ejemplares” (violencia física). Los relatos de las víctimas son la materia prima que este indicador busca cuantificar.
-
Indicador 10.3.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos.
Todo el artículo se basa en experiencias de discriminación y violencia motivadas por la orientación sexual e identidad de género. Frases como “blanco de múltiples formas de agresión motivadas por prejuicios, estigmas y mandatos de género” y la lucha contra el “escrutinio público y la exclusión” son testimonios directos del fenómeno que este indicador mide.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia. 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. |
16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionales (mencionado como “asesinatos selectivos”). 16.1.3: Proporción de la población que ha sufrido violencia física, psicológica o sexual (descrito a través de los relatos de “agresión”, “amenazas” y “violencia sexual”). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas. 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. |
10.3.1: Proporción de la población que declara haberse sentido discriminada (implícito en las agresiones “motivadas por prejuicios, estigmas y mandatos de género”). |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. | 5.2.2: Proporción de mujeres que han sufrido violencia sexual (mencionado explícitamente como “violencia sexual” contra personas LGBTIQ+, incluyendo lesbianas y mujeres trans). |
Fuente: centrodememoriahistorica.gov.co