Con monitoreo acústico pasivo, identifican riqueza de especies de ranas y sapos en Iberá – Medios Unne

Con monitoreo acústico pasivo, identifican riqueza de especies de ranas y sapos en Iberá – Medios Unne

 

Informe sobre el Monitoreo Acústico Pasivo de Anfibios Anuros en los Esteros del Iberá y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto del Proyecto

El presente informe detalla los resultados de un proyecto de investigación implementado por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en el Parque Nacional Iberá. El estudio empleó la técnica de Monitoreo Acústico Pasivo (MAP) como una herramienta no invasiva para evaluar la biodiversidad de anfibios anuros. Esta iniciativa se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), al buscar proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce, y detener la pérdida de biodiversidad.

Justificación: La Crisis de los Anfibios y el ODS 15

La investigación responde a una crisis ambiental global que afecta a las poblaciones de anfibios. La necesidad de programas de monitoreo a largo plazo es imperativa para la conservación de la biodiversidad.

  • Declive Global: Según estimaciones de la UICN, el 41% de las especies de anfibios se encuentran amenazadas de extinción, lo que representa una grave amenaza para los ecosistemas.
  • Contribución al ODS 15: El monitoreo de especies indicadoras como los anfibios es fundamental para evaluar la salud de los humedales. Este proyecto aporta datos cruciales para cumplir las metas del ODS 15, que incluyen la conservación de ecosistemas y la detención de la pérdida de diversidad biológica.

Metodología: Innovación para la Sostenibilidad (ODS 9)

El estudio, realizado en el Núcleo Carambola del Parque Nacional Iberá, se destaca por su enfoque metodológico innovador, contribuyendo al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) mediante la aplicación de tecnología avanzada para la investigación científica sostenible.

  1. Instalación de Grabadores: Se instalaron grabadores automáticos en lagunas permanentes para capturar el paisaje sonoro.
  2. Recolección de Datos: Durante un año (abril 2024 – abril 2025), se generaron más de 20,000 grabaciones. Se analizó una muestra representativa de más de 4,500 registros.
  3. Técnica No Invasiva: El Monitoreo Acústico Pasivo minimiza la perturbación del hábitat y el estrés en la fauna, representando un avance significativo sobre los métodos de captura tradicionales y promoviendo una investigación respetuosa con el medio ambiente.

Resultados y Contribuciones a la Biodiversidad (ODS 14 y ODS 15)

Los hallazgos del estudio proporcionan una valiosa instantánea de la riqueza biológica de los Esteros del Iberá, un humedal de importancia crítica cuya protección es vital para el ODS 14 (Vida submarina) y el ODS 15.

  • Riqueza de Especies: Se registraron 22 especies de anuros, lo que equivale al 55% de todas las especies reportadas para la región de los Esteros del Iberá. Se confirmó la presencia de especies cuya existencia en la zona era previamente incierta.
  • Patrones de Vocalización: Se identificaron dos patrones de actividad acústica anual (continuo y estacional), revelando que la mayor riqueza de especies coincide con las épocas cálidas y lluviosas. Esta información es clave para entender la fenología reproductiva.
  • Paisaje Sonoro: Además de anfibios, se registraron sonidos de aves, mamíferos e insectos, ofreciendo una visión integral del ecosistema.

Relevancia e Impacto en Múltiples ODS

La relevancia del proyecto trasciende el monitoreo de anfibios, demostrando ser una herramienta multifacética para abordar varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • Acción por el Clima (ODS 13): Al correlacionar la actividad de las especies con las estaciones cálidas y lluviosas, el estudio genera datos base para evaluar los impactos del cambio climático en los ciclos reproductivos de la fauna local.
  • Educación de Calidad (ODS 4): El proyecto, liderado por un becario de pregrado y presentado en foros científicos, fomenta la formación de nuevos investigadores y la difusión del conocimiento científico.
  • Protección del Patrimonio Natural (ODS 11): La investigación provee información esencial para la gestión y conservación de los Esteros del Iberá, un patrimonio natural fundamental para las comunidades sostenibles.

Conclusión y Direcciones Futuras

El proyecto ha implementado con éxito una metodología de monitoreo que es a la vez eficaz, no invasiva y escalable. Como un aporte duradero a la ciencia y la conservación, las 24,440 grabaciones han sido depositadas en la Fonoteca Zoológica de la UNNE. Este recurso estará disponible para futuras investigaciones en ecoacústica, educación ambiental y para la formulación de políticas de conservación, asegurando que el conocimiento generado continúe apoyando la protección de uno de los humedales más importantes de Sudamérica y contribuyendo de manera sostenida a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda y se conecta principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en la conservación de la biodiversidad en un ecosistema de humedal (Esteros del Iberá). Trata sobre el monitoreo de anfibios anuros, un grupo en declive a nivel mundial, y la necesidad de implementar programas para evaluar sus poblaciones y amenazas. El proyecto busca “conocer el estado de la salud de los ecosistemas” y “detener la pérdida de la diversidad biológica”, como se menciona al citar la crisis ambiental que enfrentan los anfibios.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El proyecto utiliza una “metodología de monitoreo novedosa, no invasiva”, el Monitoreo Acústico Pasivo. Esto representa una innovación tecnológica aplicada a la investigación científica. El artículo destaca que este enfoque es una “innovación” en comparación con los métodos de registro activo anteriores. La participación de la UNNE y el CONICET subraya el papel de la investigación científica y el desarrollo tecnológico (I+D) para abordar problemas ambientales, lo cual es un pilar del ODS 9.

  • ODS 4: Educación de calidad

    El proyecto tiene un fuerte componente educativo y de desarrollo de capacidades. Se menciona que fue realizado por un “becario a cargo del estudio” y presentado en la “Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la UNNE”, donde recibió un premio. Además, un resultado clave es que las grabaciones fueron depositadas en la “Fonoteca Zoológica de la UNNE”, quedando disponibles para “futuras investigaciones en ecoacústica, educación ambiental y conservación”, contribuyendo directamente a la educación para el desarrollo sostenible.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Aunque de forma indirecta, el artículo conecta con este ODS al mencionar que el monitoreo de anfibios se realiza en humedales correntinos “afectados por fuego”. Se señala que “el Iberá fue una de las zonas más perturbadas por este fenómeno”. Los incendios forestales y su creciente intensidad están frecuentemente vinculados a los efectos del cambio climático, y este tipo de investigación es fundamental para entender la resiliencia de los ecosistemas y guiar acciones de restauración post-evento.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 15.1:

    “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales…”. El proyecto se desarrolla íntegramente en los Esteros del Iberá, uno de los “humedales más importantes de Sudamérica”, con el objetivo explícito de monitorear su salud a través de la fauna de anfibios.

  2. Meta 15.5:

    “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y… proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo comienza destacando que los anfibios “se encuentran en declive a nivel mundial” y que “el 41% de las especies están amenazadas de extinción”. El monitoreo de 22 especies es una acción directa para generar conocimiento que permita protegerlas.

  3. Meta 9.5:

    “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica…”. El estudio implementa con éxito una “metodología de monitoreo novedosa” y representa una “innovación” en el campo de la bioacústica en la región. El trabajo realizado por la UNNE y el CONICET es un ejemplo claro de fomento a la investigación científica y tecnológica para la conservación.

  4. Meta 4.7:

    “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…”. La creación de una colección de sonidos en la Fonoteca Zoológica de la UNNE para ser utilizada en “educación ambiental” es una herramienta práctica que contribuye directamente a esta meta, al facilitar la educación sobre la biodiversidad y la importancia de su conservación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, en el artículo se mencionan o implican varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja (Red List Index)

    El artículo menciona explícitamente las estimaciones de la UICN sobre el estado de amenaza de los anfibios (“el 41% de las especies están amenazadas de extinción”). El trabajo de monitoreo, al registrar la “riqueza específica” (22 especies encontradas) y obtener datos sobre su “abundancia relativa”, genera información base que es crucial para evaluar el riesgo de extinción de las poblaciones locales y, eventualmente, contribuir a la actualización del Índice de la Lista Roja para estas especies en la región.

  • Indicador 9.5.2 (implícito): Investigadores (en equivalencia de jornada completa) por cada millón de habitantes

    El artículo no da cifras nacionales, pero sí evidencia la actividad de investigación. Menciona la participación de un “becario”, un director de proyecto (Dr. Zaracho) y una co-directora (Dra. Duré Pitteri), así como el “Grupo de Investigación en Anfibios y Reptiles”. La existencia y actividad de este equipo de investigación es una manifestación cualitativa de este indicador, mostrando inversión en capital humano para la ciencia y la tecnología.

  • Indicador 4.7.1 (implícito): Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en la enseñanza

    El depósito de las 24,440 grabaciones en la Fonoteca Zoológica de la UNNE para su uso en “educación ambiental” es una acción concreta y medible. El número de grabaciones y la creación de esta colección de sonidos son un recurso tangible que puede ser utilizado en programas educativos, midiendo así el progreso en la creación de herramientas para la educación en desarrollo sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.1: Conservar y restablecer los ecosistemas de agua dulce (humedales).
15.5: Detener la pérdida de biodiversidad y proteger especies amenazadas.
15.5.1 (Índice de la Lista Roja): El artículo cita datos de la UICN sobre anfibios amenazados y el proyecto genera datos de riqueza de especies (22 especies) para evaluar su estado de conservación.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. 9.5.2 (Investigadores por millón de habitantes): Implícito en la existencia del equipo de investigación (becario, directores) de la UNNE y CONICET que implementa una “metodología novedosa”.
ODS 4: Educación de calidad 4.7: Asegurar la adquisición de conocimientos para el desarrollo sostenible. 4.7.1 (Educación para el desarrollo sostenible): Medido a través de la creación de un recurso tangible: el depósito de 24,440 grabaciones en una fonoteca para “educación ambiental”.
ODS 13: Acción por el clima (General) Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. El estudio aporta datos para entender el impacto de fenómenos extremos (incendios) en los ecosistemas, lo cual es clave para la adaptación climática.

Fuente: medios.unne.edu.ar