Congreso integrará huella hídrica por seguridad nacional – CDMX Magacín

Congreso integrará huella hídrica por seguridad nacional – CDMX Magacín

 

Informe sobre la Integración de la Huella Hídrica y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Ciudad de México

Introducción y Contexto Estratégico

El Congreso de la Ciudad de México, a través de la Comisión de Hacienda, ha aprobado la incorporación de la Huella Hídrica en el marco normativo y presupuestal de la entidad. Esta medida se considera un pilar fundamental para la seguridad nacional y el bienestar social, respondiendo directamente a los desafíos impuestos por el cambio climático y la presión demográfica, en plena consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La Huella Hídrica como Herramienta para el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

La adopción de la Huella Hídrica es un paso decisivo para alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento). Esta metodología permite una gestión precisa y transparente de los recursos hídricos al cuantificar el consumo y la contaminación del agua en tres categorías:

  • Agua Azul: Proveniente de fuentes superficiales y subterráneas.
  • Agua Verde: Agua de lluvia almacenada en el suelo y utilizada por la vegetación.
  • Agua Gris: Agua contaminada durante los procesos de producción.

Los objetivos específicos alineados con el ODS 6 incluyen:

  1. Diagnosticar con precisión los puntos críticos de escasez hídrica.
  2. Optimizar la eficiencia de las redes de distribución para minimizar pérdidas.
  3. Garantizar el suministro continuo de agua a sectores prioritarios como hogares, hospitales y escuelas, asegurando el acceso universal y equitativo.
  4. Facilitar la detección temprana de fugas mediante sistemas de monitoreo en tiempo real.

Impacto en la Sostenibilidad Urbana y la Acción Climática (ODS 11 y ODS 13)

Esta iniciativa fortalece la resiliencia de la Ciudad de México, contribuyendo directamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Al anticipar crisis hídricas y priorizar la atención a zonas vulnerables, se construye una urbe más segura y preparada.

Asimismo, la gestión eficiente del agua es una estrategia clave de adaptación al cambio climático, lo que alinea la medida con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima), al mitigar los efectos de la variabilidad climática sobre la disponibilidad de agua.

Implicaciones Fiscales y Fomento del Desarrollo Sostenible (ODS 9 y ODS 12)

Desde una perspectiva fiscal, la Huella Hídrica proporciona un marco basado en datos para la reasignación presupuestaria, promoviendo la innovación y la sostenibilidad económica.

  • Fomento a la Innovación (ODS 9): Se priorizará la inversión en infraestructura sostenible y tecnologías innovadoras, como sistemas de reúso de agua, captación pluvial y saneamiento ecológico, en lugar de proyectos de infraestructura tradicional.
  • Producción y Consumo Responsables (ODS 12): Al medir el agua “virtual” contenida en bienes y servicios, se fomenta la transparencia y se impulsa un modelo de producción y consumo que reduce la presión sobre los recursos hídricos, evitando incrementos tarifarios injustificados y promoviendo una economía circular.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la gestión del agua, la sostenibilidad urbana y el uso eficiente de los recursos.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la “seguridad hídrica” y la gestión del agua en la Ciudad de México. La introducción de la “Huella Hídrica” como herramienta para cuantificar el uso del agua (azul, verde y gris) y orientar políticas públicas está en el corazón de este ODS, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La iniciativa es implementada por el “Congreso de la Ciudad de México” para la capital, lo que la enmarca dentro del desarrollo urbano sostenible. El objetivo es hacer que la ciudad sea más resiliente a los desafíos hídricos, como la “creciente presión demográfica” y el “cambio climático”. Al “optimizar el uso de redes de distribución” y “priorizar zonas vulnerables”, la iniciativa contribuye a crear un entorno urbano más seguro e inclusivo.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El concepto de “Huella Hídrica” está intrínsecamente ligado a este ODS, ya que mide el volumen total de agua dulce utilizada para producir bienes y servicios. El artículo menciona la “demanda de agua ‘virtual’ en bienes y servicios”, lo que refleja una preocupación por los patrones de consumo. La promoción de tecnologías como el “reúso” y la “captación pluvial” también fomenta un ciclo de producción y consumo más sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que se alinean con las acciones descritas en el artículo:

  • Metas del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento)

    • Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible. El artículo lo aborda al buscar “evitar interrupciones en el suministro de agua a hogares, hospitales y escuelas”.
    • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y aumentando el reciclado y la reutilización sin riesgos. Se conecta directamente con la mención de medir el “agua gris (contaminada en la producción)” y la inversión en tecnologías de “reúso” y “saneamiento ecológico”.
    • Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce para hacer frente a la escasez. La “Huella Hídrica” es la herramienta central para lograr esta meta, al “cuantificar el agua” y “optimizar el uso” para enfrentar la “escasez”.
    • Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. La iniciativa del Congreso de la CDMX de integrar la Huella Hídrica en la “agenda normativa y presupuestal” es un ejemplo claro de la implementación de una gestión integrada a nivel local.
  • Metas del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)

    • Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua. La capacidad de la herramienta para “anticipar crisis” y proteger “zonas vulnerables” es una estrategia de reducción del riesgo de desastres hídricos.
    • Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades que adoptan y ponen en marcha políticas y planes integrados para promover la eficiencia de los recursos y la adaptación al cambio climático. La política descrita es un plan integrado para la Ciudad de México que aborda la eficiencia de los recursos (agua) y la adaptación a los efectos del “cambio climático”.
  • Metas del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables)

    • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El artículo se centra en la gestión eficiente del agua a través de la “Huella Hídrica”, promoviendo un “modelo de desarrollo sostenible” mediante la optimización del uso de este recurso natural.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden utilizarse para medir el progreso:

  • Indicadores del ODS 6

    • Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo. La “Huella Hídrica” es una metodología diseñada precisamente para medir y cuantificar el uso del agua, lo que permite monitorear la eficiencia a lo largo del tiempo.
    • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico. Al “diagnosticar puntos críticos de escasez” y gestionar la demanda, la iniciativa está directamente relacionada con la medición y mitigación del estrés hídrico.
    • Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos. La propia iniciativa de integrar la Huella Hídrica en el presupuesto y la normativa es una medida cualitativa de este indicador.
  • Indicadores del ODS 11

    • Indicador 11.b.2: Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres. La política del Congreso de la Ciudad de México es una estrategia local de reducción del riesgo de desastres relacionados con la escasez de agua.
  • Indicadores del ODS 12

    • Indicador 12.2.1: Huella material. La “Huella Hídrica” es una subcategoría específica de la huella de recursos, análoga a la huella material, y su medición es el núcleo del artículo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.1: Acceso universal al agua potable.
  • 6.3: Mejora de la calidad del agua y reutilización.
  • 6.4: Aumento de la eficiencia del uso del agua.
  • 6.5: Implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos.
  • 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua.
  • 6.4.2: Nivel de estrés hídrico.
  • 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.5: Reducción de los efectos de los desastres.
  • 11.b: Adopción de políticas integradas para la eficiencia de los recursos y la adaptación al cambio climático.
  • 11.b.2: Proporción de gobiernos locales con estrategias de reducción de riesgos.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales.
  • 12.2.1: Huella material (la Huella Hídrica es un tipo específico).

Fuente: cdmx.info