Consejeros regionales y municipalidades revisan avances y desafíos en la gestión de residuos por provincia – Diario De Puerto Montt

Consejeros regionales y municipalidades revisan avances y desafíos en la gestión de residuos por provincia – Diario De Puerto Montt

 

Informe sobre la Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios en la Región de Los Lagos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto Estratégico

En una sesión técnica celebrada en las dependencias del Gobierno Regional de Los Lagos, autoridades regionales, municipales y consejeros analizaron el estado actual y los desafíos futuros en la gestión de residuos sólidos domiciliarios (RSD). La reunión, convocada por el Comité Técnico Operativo de RSD, se centró en establecer diagnósticos diferenciados por provincia y priorizar soluciones que impulsen el cumplimiento de la Agenda 2030, con especial énfasis en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

El gobernador regional, Alejandro Santana, subrayó el compromiso de la administración con una política ambiental innovadora y sostenible, declarando que “el tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios es un eje importante” para resguardar el medioambiente regional. Esta visión se alinea directamente con la meta 11.6 de los ODS, que busca reducir el impacto ambiental adverso per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de desechos.

Diagnóstico Provincial y Estrategias Vinculadas a los ODS

El análisis reveló realidades distintas en cada provincia, lo que exige soluciones adaptadas y coordinadas. La consejera de Palena, Catalina Saavedra, destacó la importancia de contar con “diagnósticos diferenciados para las 30 comunas”, lo que permite una planificación más efectiva.

Provincia de Osorno

  • Situación Crítica: El consejero Francisco Reyes señaló la urgencia de una “nueva gobernanza” entre el Gobierno Regional y los municipios para acelerar tramitaciones y la asignación de recursos pendientes.
  • Prioridad Estratégica: Se busca validar la estrategia provincial y avanzar en el rediseño del Centro de Tratamiento Integral (CTI). Esta acción es fundamental para el ODS 11, garantizando una infraestructura adecuada para la gestión de residuos.
  • Próximos Pasos: Se programó una reunión en quince días para definir una Carta Gantt y avanzar con el estudio hidrogeológico para el nuevo centro de tratamiento.

Provincia de Llanquihue

  • Enfoque Técnico: Las prioridades se centran en la mejora del tratamiento de lixiviados, la ampliación del relleno sanitario y el desarrollo de un Centro de Educación Ambiental.
  • Impacto en los ODS:
    • El tratamiento de lixiviados contribuye directamente al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), al prevenir la contaminación de fuentes hídricas.
    • La creación de un Centro de Educación Ambiental apoya el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), fomentando una cultura de sostenibilidad y reducción de residuos.

Provincia de Chiloé

  • Desafío de Infraestructura: El consejero Javier Cabello expresó su preocupación por la falta de una solución provincial, evidenciada por el hecho de que comunas como Ancud y Curaco de Vélez deben trasladar sus residuos fuera de la isla, una práctica insostenible.
  • Solución Propuesta: Se busca reforzar la asociación intermunicipal y reimpulsar un modelo de gestión provincial con participación ciudadana, promoviendo el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) como vehículo para alcanzar una solución integral y sostenible bajo el marco del ODS 11.

Provincia de Palena

  • Modelo de Innovación: Se trabaja en la implementación de soluciones basadas en la economía circular y planes locales de gestión.
  • Alineación con el ODS 12: Este enfoque es un claro ejemplo de la aplicación del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), específicamente la meta 12.5, que busca reducir de forma sustancial la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
  • Proyectos Clave: Se contempla el desarrollo de Centros de Tratamiento Integral (CTI) en Hualaihué y Chaitén, con el apoyo técnico del Comité Operativo.

Conclusiones y Compromisos para una Gestión Sostenible

El encuentro fue valorado como una instancia clave para reactivar la planificación y la colaboración interinstitucional. El alcalde de Osorno, Jaime Bertín, destacó la necesidad de concretar un proyecto para el centro de tratamiento, tomando como referencia el éxito del proyecto de La Laja en Puerto Montt.

Las conclusiones de la jornada establecen una hoja de ruta clara, basada en la cooperación y la sostenibilidad, para resolver la gestión de RSD en la Región de Los Lagos. Las prioridades definidas por provincia no solo abordan una necesidad ambiental y sanitaria, sino que constituyen un avance significativo hacia el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, consolidando un modelo de desarrollo regional que integra el bienestar social, la protección del medioambiente y la viabilidad económica.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Gestión de Residuos

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda de manera central y secundaria varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la gestión de residuos sólidos domiciliarios en la Región de Los Lagos. Los ODS identificados son:

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la “gestión de residuos sólidos domiciliarios (RSD)” en las provincias de Osorno, Chiloé, Llanquihue y Palena. La búsqueda de “soluciones definitivas y sostenibles” para el manejo de la basura es un pilar fundamental para crear asentamientos humanos seguros, resilientes y sostenibles. La situación crítica en Osorno y Chiloé, y la necesidad de infraestructura como centros de tratamiento, resalta la urgencia de mejorar los servicios urbanos básicos.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Aunque el enfoque principal es la gestión post-consumo, el artículo menciona explícitamente que en Palena “se trabaja en soluciones de economía circular”. Este concepto está en el corazón del ODS 12, que promueve la reducción, reutilización y reciclaje para minimizar la generación de desechos y su impacto ambiental.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. La gestión inadecuada de residuos sólidos representa una amenaza directa para las fuentes de agua. El artículo lo conecta al mencionar que en Llanquihue se priorizan “mejoras en tratamiento de lixiviados”. Los lixiviados son líquidos altamente contaminantes que se filtran de los vertederos y pueden contaminar aguas subterráneas y superficiales. Además, la necesidad de un “estudio hidrogeológico” para el nuevo terreno en Osorno subraya la importancia de proteger los recursos hídricos.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El artículo destaca repetidamente la necesidad de colaboración. Se habla de una “planificación territorial coordinada”, una “nueva gobernanza entre el Gobierno Regional y los municipios”, y el rol de las “asociaciones de municipios”. Estas alianzas entre diferentes niveles de gobierno y actores son cruciales para implementar soluciones complejas y de gran escala, lo cual es el núcleo del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. Todo el artículo gira en torno a esta meta. La discusión sobre la crisis de la basura, la necesidad de rellenos sanitarios, centros de tratamiento y la preocupación por el traslado de residuos fuera de las comunas (como en Ancud y Curaco de Vélez) son esfuerzos directos para mejorar la gestión de desechos municipales y reducir su impacto ambiental.
  2. Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La mención de “soluciones de economía circular” en la provincia de Palena se alinea directamente con esta meta, ya que la economía circular busca minimizar los residuos desde el origen a través del diseño de productos y sistemas que favorezcan la reutilización y el reciclaje.
  3. Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos […]”. La prioridad asignada en Llanquihue a las “mejoras en tratamiento de lixiviados” es una acción concreta para cumplir esta meta, ya que busca tratar un subproducto peligroso de los vertederos para evitar la contaminación de fuentes de agua.
  4. Meta 17.14: “Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible”. La petición de una “nueva gobernanza” y la necesidad de una “planificación territorial coordinada” expresada por el gobernador regional son un llamado a mejorar la coherencia entre las políticas ambientales, municipales y regionales para abordar el problema de los residuos de manera efectiva.
  5. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil […]”. El artículo destaca la importancia de las “asociaciones de municipios” y la necesidad de un modelo de gestión en Chiloé con “participación ciudadana”, lo que refleja un esfuerzo por construir alianzas multiactor para encontrar soluciones integrales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores numéricos oficiales de los ODS, pero sí describe acciones y resultados que funcionan como indicadores de progreso implícitos o cualitativos:

  • Para la Meta 11.6: Un indicador implícito es el desarrollo y la operatividad de infraestructura adecuada para la gestión de residuos. El progreso se podría medir por el “rediseño del Centro de Tratamiento Integral (CTI)” en Osorno, la “ampliación del relleno sanitario” en Llanquihue, y el desarrollo de “CTI en Hualaihué y Chaitén”. El hecho de que comunas como Ancud deban trasladar su basura es un indicador negativo actual, por lo que reducir el número de comunas sin una solución local sería una medida de avance.
  • Para la Meta 12.5: Un indicador implícito es la implementación de planes de economía circular. El artículo menciona que en Palena “se trabaja en soluciones de economía circular” y en “planes locales”. El grado de implementación y los resultados de estos planes (por ejemplo, tasas de reciclaje o compostaje) servirían como medida de progreso.
  • Para la Meta 6.3: Un indicador implícito es el porcentaje de lixiviados tratados adecuadamente. La priorización de “mejoras en tratamiento de lixiviados” en Llanquihue sugiere que el estado de estos sistemas de tratamiento es un factor medible para evaluar la protección de los recursos hídricos.
  • Para la Meta 17.14 y 17.17: Indicadores implícitos son la formalización de acuerdos y estructuras de gobernanza. La creación de una “Carta Gantt” en Osorno, la revisión de un “convenio de colaboración”, y el fortalecimiento de la “asociación intermunicipal” en Chiloé son hitos concretos que indican progreso en la construcción de alianzas y la coherencia de políticas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo (Implícito)
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. Existencia y avance en proyectos de infraestructura como Centros de Tratamiento Integral (CTI) y rellenos sanitarios. Número de comunas con soluciones de disposición final de residuos a nivel local o provincial.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, el reciclado y la reutilización. Desarrollo e implementación de “soluciones de economía circular” y “planes locales” en la provincia de Palena.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y eliminando el vertimiento. Implementación de “mejoras en tratamiento de lixiviados” en los vertederos. Realización de “estudios hidrogeológicos” para la ubicación de nueva infraestructura.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.14 y 17.17: Mejorar la coherencia de las políticas y fomentar alianzas eficaces. Creación de una “Carta Gantt” para seguimiento, revisión de “convenios de colaboración”, fortalecimiento de “asociaciones de municipios” y fomento de la “participación ciudadana”.

Fuente: diariodepuertomontt.cl