Consumo local y gastronomía ayudan a reducir el impacto ambiental – La Crónica de Hoy

Consumo local y gastronomía ayudan a reducir el impacto ambiental – La Crónica de Hoy

 


Informe sobre Gastronomía Sostenible y su Alineación con los ODS

Informe sobre el Impacto de la Gastronomía Sostenible en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este informe analiza la importancia de la gastronomía sostenible y el consumo local como herramientas clave para el cumplimiento de la Agenda 2030. Basado en las declaraciones de la gastrodiplomática Sonia Montero Villanueva, se detallan las prácticas de consumo responsable y su contribución directa a diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Definición y Principios del Consumo Responsable en la Gastronomía

La gastronomía sostenible se define como un enfoque integral que abarca la producción, preparación y consumo de alimentos, promoviendo el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria y la minimización del impacto ambiental. Sus principios fundamentales son:

  • Conocer el origen de los ingredientes, desde su cultivo hasta su comercialización.
  • Priorizar el consumo de productos locales y de temporada.
  • Reducir la dependencia de productos importados o cuya producción implica altos costos energéticos.
  • Evitar el desperdicio de alimentos mediante técnicas de conservación y procesamiento.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La adopción de prácticas de gastronomía sostenible impacta significativamente en la consecución de varios ODS:

  1. ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Este es el objetivo central. Fomentar el consumo de productos locales y de temporada es una manifestación directa de este ODS, ya que reduce la huella ambiental asociada al transporte y a la producción de alimentos fuera de estación, que requiere un uso intensivo de recursos.
  2. ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al apoyar a productores locales y pequeñas empresas agrícolas, se impulsan las economías rurales, se generan empleos dignos y se contribuye a la reducción de la pobreza en las comunidades.
  3. ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 3 (Salud y Bienestar): El consumo de productos locales y frescos promueve una alimentación más saludable y nutritiva, mejorando la seguridad alimentaria y el bienestar general de la población.
  4. ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La reducción de la “huella de carbono” al minimizar el transporte de alimentos y el apoyo a prácticas agrícolas que conservan la biodiversidad son contribuciones directas a la lucha contra el cambio climático y la protección de los ecosistemas.

Estrategias Prácticas para Fomentar la Sostenibilidad

Sonia Montero Villanueva propone una serie de acciones accesibles para la población y el sector restaurantero:

  • Adquisición de productos de temporada: Optar por ingredientes abundantes y asequibles en cada estación, como los hongos en su temporada, en lugar de productos con precios elevados por su escasez.
  • Procesamiento y conservación: Transformar excedentes de temporada para su uso futuro. Por ejemplo, convertir jitomates en salsa o preparar conservas de frutas como durazno o membrillo.
  • Rechazo a prácticas insostenibles: Evitar la compra de alimentos fuera de temporada, especialmente en establecimientos que los ofrecen a un alto costo económico y ambiental debido a procesos como la congelación y el transporte a larga distancia.

Conclusión: La Necesidad de una Conciencia Colectiva

La implementación de la gastronomía sostenible es una práctica viable, accesible y beneficiosa para la sociedad en su conjunto. Es fundamental la educación y concienciación de la población para movilizar la acción colectiva. La compra en mercados locales, tianguis, ferias o directamente a los productores no solo garantiza productos más frescos y económicos, sino que también fortalece el tejido social y acelera el progreso hacia un futuro más sostenible y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre Cero

    • El artículo se enfoca en la “producción, preparación y consumo de alimentos locales” que promueve el “desarrollo agrícola” y la “seguridad alimentaria”. También destaca la importancia de una “alimentación saludable, nutritiva y basada en ingredientes locales y de temporada”, todos elementos centrales de este objetivo.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Se menciona explícitamente que la gastronomía sostenible “apoya a los productores locales y pequeñas empresas agrícolas que impulsan economías rurales”. Esto se alinea directamente con la promoción del crecimiento económico inclusivo y el empleo productivo.
  3. ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • Este es el ODS más prominente en el artículo. Se promueve directamente el “consumo responsable” y se detallan prácticas como “evitar la compra de alimentos fuera de temporada” y conocer el origen de los ingredientes para “minimizar los impactos en el ambiente” y “reducir el impacto ambiental, al evitar la dependencia de productos importados”.
  4. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    • El texto establece una conexión directa al afirmar que la gastronomía sostenible “tiene un impacto directo en la conservación de la biodiversidad, puesto que promueve la conservación de los ecosistemas”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente

    • El artículo promueve el consumo de productos locales y de temporada que son “accesibles”, “frescos, económicos y sabrosos”, y que constituyen una “alimentación saludable, nutritiva”. Esto contribuye a asegurar el acceso a alimentos de calidad para la población.
  2. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos

    • Al fomentar el consumo de productos locales y de temporada, se apoya un modelo de producción que respeta los ciclos naturales y reduce la huella ambiental, como se menciona al hablar de “minimizar los impactos en el ambiente”.
  3. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas

    • El apoyo a “productores locales y pequeñas empresas agrícolas” es una forma de fomentar el emprendimiento y el crecimiento de las microempresas y pequeñas empresas, lo cual es el núcleo de esta meta.
  4. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

    • La propuesta de consumir productos de temporada y locales busca “evitar la dependencia de productos importados o cuya producción implica altos costos energéticos”. Además, se sugiere procesar ingredientes de temporada para evitar comprar alimentos costosos y con mayor impacto ambiental en otras estaciones.
  5. Meta 12.8: Asegurar que las personas tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible

    • El artículo finaliza con un llamado a “educar y concienciar a la población para que se movilice y actúe para adoptar medidas que promuevan este tipo de consumos”, lo cual se alinea perfectamente con esta meta.
  6. Meta 15.5: Adoptar medidas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de diversidad biológica

    • El texto afirma que la gastronomía sostenible impacta en la “conservación de la biodiversidad” y promueve la “conservación de los ecosistemas”, contribuyendo directamente a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS con su codificación numérica, pero sí sugiere de manera implícita formas de medir el progreso:

  1. Indicador implícito para la Meta 12.2: Reducción de la huella material

    • Se puede medir el progreso a través de la “reducción de la dependencia de productos importados” y la disminución de la “compra de alimentos fuera de temporada”. Un indicador podría ser el porcentaje de ingredientes de origen local y de temporada utilizados en los hogares y restaurantes.
  2. Indicador implícito para la Meta 8.3: Crecimiento de las economías locales

    • El progreso se puede medir a través del aumento en el número y la facturación de “productores locales y pequeñas empresas agrícolas”. El artículo sugiere que apoyar a estos actores “impulsan economías rurales”.
  3. Indicador implícito para la Meta 12.8: Nivel de conciencia sobre la sostenibilidad

    • El progreso hacia esta meta se podría medir evaluando el grado en que la población está educada y concienciada. El artículo destaca la importancia de “conocer el origen de los ingredientes” y de que la población se “movilice y actúe”, lo cual podría evaluarse mediante encuestas de percepción y comportamiento del consumidor.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos)
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva.
2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
Aumento del consumo de productos locales, frescos y de temporada.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3: Promover políticas que apoyen las actividades productivas y a las pequeñas empresas. Incremento en el número y los ingresos de productores locales y pequeñas empresas agrícolas.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
12.8: Asegurar que las personas tengan información para el desarrollo sostenible.
Reducción de la compra de alimentos fuera de temporada y de productos importados.
Nivel de conciencia de la población sobre el origen de los alimentos y el consumo responsable.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Reducir la degradación de los hábitats y detener la pérdida de diversidad biológica. Prácticas de consumo que favorecen la conservación de ecosistemas y la biodiversidad local.

Fuente: cronica.com.mx