Conversatorio | “Reapertura democrática y campos socio-ocupacionales” – Facultad de Ciencias Sociales – UNC

Informe del Conversatorio: Reapertura Democrática y su Impacto en los Campos Socio-Ocupacionales
Introducción y Contexto Institucional
El Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales, en una iniciativa que fortalece el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, se ha asociado con el Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba para organizar un conversatorio con motivo del 40º aniversario de dicho colegio. Este evento se enmarca en el proyecto de investigación “La apertura democrática y su incidencia en el Trabajo Social”, radicado en el IPSIS.
Objetivos del Evento y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El conversatorio tiene como objetivo principal analizar el rol del Trabajo Social durante los primeros años de la recuperación democrática en Argentina (1983-1987). La discusión se centrará en cómo la profesión abordó las demandas sociales y se integró en la nueva institucionalidad pública, contribuyendo directamente a varios ODS:
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Se examinará el papel del Trabajo Social en la reconfiguración de instituciones públicas en áreas cruciales como justicia y el servicio penitenciario, promoviendo el acceso a la justicia y la construcción de instituciones más eficaces e inclusivas.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El diálogo abordará la intervención profesional en campos como discapacidad, minoridad y familia, áreas fundamentales para combatir la exclusión y reducir las desigualdades sociales.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Se analizará la práctica del Trabajo Social en el sector de la salud durante la transición democrática, un pilar esencial para garantizar una vida sana y el bienestar para todos.
- ODS 4 (Educación de Calidad): El evento en sí constituye una plataforma de aprendizaje y formación continua para estudiantes, egresados y docentes, fomentando una educación inclusiva y equitativa y promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente.
Detalles del Evento
- Título del Conversatorio: Reapertura democrática y campos socio-ocupacionales.
- Fecha y Hora: Viernes 22 de agosto a las 17:00 hs.
- Modalidad: Híbrida (presencial y virtual) para garantizar la máxima participación.
- Sede Presencial: Colegio de Profesionales en Servicio Social de la provincia de Córdoba (Jujuy 330).
- Acceso Virtual: Requiere inscripción previa a través del formulario en línea proporcionado.
- Participantes: La convocatoria está abierta a alumnos de todos los años de la Licenciatura en Trabajo Social, así como a egresados y docentes.
- Certificación: Se emitirán certificados de asistencia para validar la participación y el desarrollo profesional, en línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo, al describir un conversatorio sobre el Trabajo Social durante la reapertura democrática en Córdoba, se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente a través de su enfoque en las políticas sociales, las instituciones públicas y la atención a grupos específicos de la población.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Este es el ODS más relevante, ya que el tema central es la “reapertura democrática” y la conformación de una “nueva institucionalidad pública”. El análisis del rol del Trabajo Social en campos como “justicia” y el “servicio penitenciario” se alinea directamente con el objetivo de construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo menciona que el Trabajo Social intervenía en áreas de “discapacidad, minoridad y familia”. Estos campos se centran en la inclusión y el apoyo a grupos vulnerables, lo cual es un pilar fundamental del ODS 10, que busca potenciar la inclusión social de todas las personas.
- ODS 4: Educación de Calidad. La actividad es un “conversatorio” organizado por el Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de una Facultad de Ciencias Sociales. Está dirigido a “alumnos de la Licenciatura en Trabajo Social, egresados y docentes”, y forma parte de un “proyecto de investigación”. Esto promueve la educación superior de calidad, la investigación y el aprendizaje continuo.
- ODS 3: Salud y Bienestar. Se menciona explícitamente la “salud” como uno de los campos de intervención del Trabajo Social en el período analizado. Esto conecta el tema con los esfuerzos por garantizar una vida sana y promover el bienestar, especialmente en el marco de las “políticas sociales del Estado provincial”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en los ODS identificados, se pueden inferir las siguientes metas específicas:
- Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El conversatorio se enfoca en la relación entre los profesionales y la “nueva institucionalidad pública” que surgió con la democracia, analizando su eficacia y su rol en la implementación de políticas sociales.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. La mención de los campos de “justicia” y “servicio penitenciario” como áreas de intervención del Trabajo Social apunta directamente a esta meta, explorando cómo la profesión contribuyó al acceso a la justicia en los primeros años de la democracia.
- Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El trabajo con “discapacidad, minoridad y familia” es una aplicación directa de esta meta, ya que busca asegurar la inclusión y el bienestar de estos grupos a través de políticas sociales.
- Meta 4.3: De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. El evento es una instancia de formación y debate académico organizado por una universidad para “alumnos, egresados y docentes”, contribuyendo a la educación superior y profesional de calidad en el campo del Trabajo Social.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo es una invitación a un evento y no presenta datos cuantitativos, por lo que no menciona explícitamente ningún indicador. Sin embargo, los temas de discusión implican una preocupación por aspectos que los indicadores de los ODS buscan medir:
- Indicador 16.6.2 (Implícito): Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos. El debate sobre la “vinculación con la nueva institucionalidad pública” y las “políticas sociales del Estado” sugiere una evaluación de la calidad y eficacia de los servicios públicos ofrecidos durante la transición democrática, un aspecto que este indicador mide.
- Indicador 10.2.1 (Implícito): Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, por sexo, edad y personas con discapacidad. Aunque no se mencionan ingresos, la discusión sobre políticas sociales para la “discapacidad, minoridad y familia” implica un enfoque en el bienestar y la inclusión de grupos vulnerables, cuyo progreso se mide a través de indicadores como este.
- Indicador 4.3.1 (Implícito): Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza y formación académica y no académica en los 12 meses anteriores, por sexo. El evento en sí mismo es una manifestación de este indicador, ya que representa una actividad de formación académica y profesional para “alumnos, egresados y docentes”.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Implícito: Se evalúa la relación con la “nueva institucionalidad pública” y las “políticas sociales”, lo que se relaciona con la satisfacción con los servicios públicos (Indicador 16.6.2). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Implícito: El enfoque en “discapacidad, minoridad y familia” se relaciona con la medición de la inclusión de grupos vulnerables (Indicador 10.2.1). |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación técnica, profesional y superior de calidad. | Implícito: La realización del conversatorio para “alumnos, egresados y docentes” es una forma de participación en la formación académica (Indicador 4.3.1). |
ODS 3: Salud y Bienestar | No se puede identificar una meta específica con claridad, aunque se menciona el campo de la “salud”. | No se menciona ni se implica ningún indicador específico. |
Fuente: sociales.unc.edu.ar