Convivencia entre recreo náutico y los ecosistemas marinos: una urgencia estacional. Por Maribel Cerezo Sánchez (VIU) – EFEverde

Convivencia entre recreo náutico y los ecosistemas marinos: una urgencia estacional. Por Maribel Cerezo Sánchez (VIU) – EFEverde

 

Informe sobre el Impacto del Recreo Náutico en los Ecosistemas Marinos y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El incremento del turismo náutico, si bien representa una oportunidad económica alineada con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), genera una presión significativa sobre los ecosistemas marinos. Este informe analiza los impactos negativos de esta actividad, especialmente en el Mar Mediterráneo, y propone un marco de acción basado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con un enfoque central en el ODS 14 (Vida Submarina).

La Importancia Estratégica de la Posidonia Oceanica para el ODS 14

La Posidonia oceanica, una planta marina endémica del Mediterráneo, es un pilar fundamental para la salud del ecosistema marino y la consecución de las metas del ODS 14. Su contribución es multifacética y vital.

Funciones Ecosistémicas y su Vínculo con las Metas del ODS 14

  • Producción de oxígeno y secuestro de carbono: Las praderas de Posidonia son cruciales para la oxigenación del agua, contribuyendo directamente a la meta 14.2 de gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros.
  • Protección costera: Al estabilizar el fondo marino y atenuar el oleaje, la Posidonia previene la erosión de las playas, un servicio ecosistémico que apoya la resiliencia de las comunidades costeras.
  • Refugio de biodiversidad: Sirve como hábitat y zona de cría para numerosas especies, manteniendo la biodiversidad marina, un objetivo central del ODS 14.

La degradación de estas praderas, principalmente por fondeos indebidos, representa un retroceso directo en el cumplimiento de estos objetivos, ya que su recuperación puede tardar décadas.

Amenazas del Turismo Náutico a la Sostenibilidad Marina

La expansión del tráfico de embarcaciones recreativas, a menudo sin la debida formación de sus usuarios, exacerba una serie de amenazas que contravienen los principios del desarrollo sostenible.

Impactos Directos sobre el Medio Marino

  1. Destrucción de Hábitats por Fondeo: El anclaje sobre praderas de Posidonia causa un daño físico directo y duradero, comprometiendo la meta 14.2 de proteger los ecosistemas. En zonas como las Islas Baleares, donde más del 70% del tráfico marítimo estival es recreativo, el problema es crítico.
  2. Contaminación Múltiple: Se identifican diversas fuentes de polución que afectan la calidad del agua, en contravención de la meta 14.1 (prevenir y reducir la contaminación marina). Estas incluyen:
    • Contaminación acústica por motores, que altera el comportamiento de la fauna marina, como los mamíferos.
    • Contaminación química por vertidos de hidrocarburos, detergentes y aguas residuales.
  3. Introducción de Especies Invasoras: Las embarcaciones pueden transportar especies exóticas en sus cascos o aguas de lastre, amenazando la biodiversidad nativa y el equilibrio del ecosistema, un problema abordado en el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), cuya meta 15.8 busca prevenir la introducción de especies invasoras.
  4. Presión sobre Recursos Pesqueros: La pesca recreativa no regulada puede suponer una parte importante de las capturas totales, añadiendo presión sobre poblaciones de peces ya en declive y dificultando la gestión sostenible de la pesca (meta 14.4).

Estrategias para un Modelo de Recreo Náutico Sostenible

Para compatibilizar el disfrute del mar con su conservación, es imperativo adoptar un enfoque de gestión que integre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la práctica del turismo náutico.

Medidas de Regulación y Gestión

  • Zonas de Fondeo Regulado: Establecer y vigilar áreas de fondeo ecológico para proteger hábitats vulnerables como las praderas de Posidonia.
  • Vigilancia y Control: Aumentar la supervisión sobre las embarcaciones, especialmente las de alquiler sin licencia, para garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental.
  • Fortalecimiento de Áreas Marinas Protegidas: Utilizar estas áreas como modelos de gestión equilibrada, contribuyendo a la meta 14.5 de conservar al menos el 10% de las zonas marinas y costeras.

Educación y Consumo Responsable (ODS 4 y ODS 12)

La transición hacia la sostenibilidad requiere una ciudadanía informada. Es fundamental promover la educación ambiental (meta 4.7) para que los usuarios del mar comprendan el valor de los ecosistemas y el impacto de sus acciones. Esto fomenta patrones de consumo y producción responsables (ODS 12), donde cada decisión, desde el tipo de embarcación hasta la gestión de residuos, cuenta.

Fomento de Alternativas Sostenibles (ODS 8)

Promocionar activamente modelos de turismo que minimicen el impacto ambiental es clave para alinear el crecimiento económico con la sostenibilidad. Esto incluye:

  • El uso de embarcaciones de bajo impacto como veleros o kayaks.
  • El desarrollo del ecoturismo marino, que genera valor económico a partir de la conservación.

Estas acciones contribuyen a la meta 8.9 de promover un turismo sostenible que cree empleos y promueva la cultura y los productos locales.

Conclusión: Hacia una Responsabilidad Colectiva

La protección del Mar Mediterráneo es un legado compartido y una responsabilidad colectiva. Alinear el sector del recreo náutico con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 14, no implica renunciar a su disfrute, sino transformarlo hacia un modelo más consciente y respetuoso. La implementación de soluciones regulatorias, educativas y de mercado es esencial para garantizar que el mar continúe siendo una fuente de vida y bienestar para las generaciones futuras.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 14: Vida Submarina

    Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca directamente en la conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos. El texto detalla las amenazas que enfrenta el ecosistema marino del Mediterráneo, como la destrucción de las praderas de Posidonia, la contaminación por embarcaciones, la sobrepesca recreativa y la introducción de especies invasoras. El artículo clama por la protección de este “legado natural compartido”.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo conecta la actividad económica con el impacto ambiental al mencionar que el turismo náutico “favorece la economía local”. Sin embargo, destaca que este crecimiento es insostenible y perjudicial. Al proponer “alternativas sostenibles como el uso de veleros, kayaks o el ecoturismo marino”, se alinea con la meta de promover un turismo sostenible que genere empleo y respete el medio ambiente.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El crecimiento del “tráfico marítimo en verano” proveniente de “embarcaciones recreativas” es un claro ejemplo de patrones de consumo insostenibles. El artículo aboga por un cambio hacia un consumo más consciente y responsable, instando a los usuarios a entender el impacto de sus acciones y a optar por alternativas que “permiten disfrutar del mar sin dejar cicatrices”.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El texto subraya la “falta de conciencia” como un factor agravante del problema. Propone como solución “garantizar una educación ambiental real” y afirma que “solo podemos cuidar aquello que entendemos y valoramos”. Esto se conecta directamente con la necesidad de una educación que promueva el desarrollo sostenible y estilos de vida en armonía con la naturaleza.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS a las que el artículo hace referencia directa o indirectamente:

  1. Meta 14.2:

    “Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos”. El artículo se centra en esta meta al describir la destrucción de las praderas de Posidonia por “fondeos indebidos” y la necesidad de protegerlas, ya que “estabilizan los fondos marinos, frenan la erosión costera y sirven de refugio”. La propuesta de “zonas de fondeo regulado” y la mención de “áreas marinas protegidas” son acciones directas para cumplir esta meta.

  2. Meta 14.1:

    “Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes”. Aunque la fuente de contaminación descrita es marina (embarcaciones), el objetivo es el mismo. El artículo menciona explícitamente la “contaminación por hidrocarburos, detergentes y materia orgánica” que “deteriora la calidad del agua”.

  3. Meta 14.4:

    “Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas”. El artículo señala que “la pesca recreativa también representa un problema: en algunas zonas llega a suponer hasta la mitad de las capturas, añadiendo más presión sobre poblaciones ya en declive”, lo que se alinea con la necesidad de regular esta actividad para asegurar la sostenibilidad de las poblaciones de peces.

  4. Meta 8.9:

    “Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El artículo critica el modelo actual de turismo náutico y aboga por un cambio. Al sugerir “la promoción de alternativas sostenibles como el uso de veleros, kayaks o el ecoturismo marino”, se alinea con la necesidad de desarrollar un turismo que sea económicamente viable y ambientalmente respetuoso.

  5. Meta 4.7:

    “Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”. La insistencia del artículo en que la solución pasa por “conocer el entorno marino”, la “educación ambiental real” y la “conciencia” refleja directamente el espíritu de esta meta, que busca empoderar a las personas a través de la educación para que tomen decisiones informadas y sostenibles.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios conceptos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso:

  • Indicador 14.5.1 (Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas):

    El artículo menciona explícitamente que “algunas áreas marinas protegidas ya están demostrando que una gestión equilibrada es posible”. El aumento de la superficie de estas áreas sería un indicador directo del progreso.

  • Indicador relacionado con la salud de los ecosistemas (implícito en la Meta 14.2):

    El “estado de conservación de las praderas marinas” es un indicador clave implícito. El artículo describe cómo las anclas generan “cicatrices que tardan décadas en recuperarse”. Por lo tanto, la superficie y densidad de las praderas de Posidonia podría usarse como un indicador medible para evaluar la salud del ecosistema y el éxito de las medidas de protección.

  • Indicador 14.1.1 (Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes):

    Aunque no se menciona el indicador con este nombre, el artículo habla de la “contaminación por hidrocarburos, detergentes y materia orgánica” que “deteriora la calidad del agua”. La medición de la concentración de estos contaminantes en el agua serviría como un indicador para monitorear el progreso en la reducción de la polución marina.

  • Indicador 14.4.1 (Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles):

    El artículo implica que las poblaciones de peces están bajo presión al afirmar que la pesca recreativa añade “más presión sobre poblaciones ya en declive”. Un indicador de progreso sería el seguimiento del estado de estas poblaciones de peces para asegurar que la pesca (tanto comercial como recreativa) se mantenga en niveles sostenibles.

  • Indicador relacionado con la educación (implícito en la Meta 4.7):

    La llamada a una “educación ambiental real” para navegantes y turistas implica la necesidad de medir su implementación. Un posible indicador sería el número de navegantes o empresas de alquiler de barcos que han recibido formación ambiental certificada o la inclusión de estos temas en los requisitos para obtener licencias de navegación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Implícito: Estado de conservación y superficie de las praderas de Posidonia.
Relacionado con 14.5.1: Cobertura de “áreas marinas protegidas”.
14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina. Implícito: Calidad del agua, medida por la concentración de “hidrocarburos, detergentes y materia orgánica”.
14.4: Reglamentar la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva. Implícito: Nivel de sostenibilidad de las poblaciones de peces afectadas por la “pesca recreativa”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.9: Promover un turismo sostenible. Implícito: Proporción de actividades de “ecoturismo marino” frente al turismo náutico convencional. Implementación de políticas como “zonas de fondeo regulado”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.8: Asegurar que las personas tengan información para estilos de vida en armonía con la naturaleza. Implícito: Nivel de “conciencia” y adopción de prácticas sostenibles por parte de los usuarios del mar.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. Implícito: Número de programas de “educación ambiental real” implementados para navegantes y turistas.

Fuente: efeverde.com