Convocan a concurso nacional de videos sobre cambio climático con enfoque inclusivo – agenciaoaxacamx.com
Informe sobre la Iniciativa “Tu Voz Frente al Cambio Climático” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto del Proyecto y Vinculación con la Agenda 2030
La organización Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias A.C. (EECO), en colaboración con el World Resources Institute (WRI), ha puesto en marcha el proyecto “Resiliencia Climática: Fortaleciendo Comunidades Marginales en México”. Como parte de esta iniciativa, se lanzó la convocatoria nacional “Tu Voz Frente al Cambio Climático”, una acción estratégica que busca alinear los esfuerzos de adaptación y mitigación en México con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El proyecto tiene como finalidad construir una gobernanza climática con un enfoque interseccional y de derechos humanos, reconociendo que la crisis climática posee dimensiones sociales, económicas y culturales que deben ser abordadas de manera integral para no dejar a nadie atrás.
Objetivos Estratégicos y Contribución a los ODS
La iniciativa contribuye directamente al avance de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, posicionando la justicia climática como un eje central.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El objetivo principal es fortalecer la acción climática mediante la incorporación de las voces, conocimientos y experiencias de las comunidades más afectadas y habitualmente excluidas de la toma de decisiones ambientales.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La convocatoria se dirige explícitamente a sectores históricamente marginados, incluyendo:
- Juventudes
- Mujeres
- Personas adultas mayores
- Pueblos indígenas y afromexicanos
- Personas con discapacidad
- Miembros de la comunidad LGBTIQ+
Esta focalización busca reducir las brechas de participación y asegurar que las políticas climáticas sean equitativas e inclusivas.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El proyecto promueve la creación de instituciones más responsables e inclusivas al abogar por mecanismos de participación ciudadana efectivos. Se fundamenta en instrumentos jurídicos como el Convenio 169 de la OIT y el Acuerdo de Escazú, que garantizan el derecho a la consulta previa, libre e informada y el acceso a la justicia en asuntos ambientales.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Al incluir a las mujeres como un grupo prioritario, la iniciativa reconoce su papel fundamental en la gestión de recursos naturales y la resiliencia comunitaria, promoviendo su participación plena y efectiva en la gobernanza climática.
Componentes Clave de la Iniciativa
Convocatoria Nacional de Videos “Tu Voz Frente al Cambio Climático”
Este componente busca recopilar testimonios directos sobre los impactos del cambio climático y las soluciones propuestas desde las comunidades.
- Participantes: Personas mexicanas mayores de 18 años pertenecientes a los grupos vulnerables mencionados.
- Fecha límite de envío: Sábado 9 de agosto.
- Reconocimiento: Los tres mejores videos serán premiados y difundidos ampliamente para visibilizar estas perspectivas.
Líneas de Acción del Proyecto “Resiliencia Climática”
El proyecto se estructura en tres acciones clave diseñadas para generar un impacto sistémico:
- Campaña de comunicación inclusiva: Desarrollo de materiales accesibles, como videos informativos, audios en lenguas indígenas y contenidos adaptados para personas con discapacidad. Esta acción apoya el ODS 4 (Educación de Calidad) al promover una mayor conciencia y conocimiento sobre la crisis climática.
- Plataforma digital participativa: Creación de un espacio virtual para el diálogo y la consulta ciudadana, fomentando la participación activa y el intercambio de ideas, en línea con el ODS 16.
- Guía metodológica colectiva: Elaboración de un documento que sistematice las metodologías para incorporar de manera efectiva las perspectivas de grupos vulnerables en el diseño e implementación de políticas públicas climáticas.
Marco de Gobernanza y Alianzas Estratégicas
Principio Rector y Marco Jurídico
La estrategia se rige por el principio de que “la justicia climática no se puede construir sin escuchar las voces que históricamente han sido ignoradas”. Se apoya en la falta de mecanismos institucionales que garanticen una participación efectiva y busca fortalecer el cumplimiento de los derechos de acceso consagrados en el Acuerdo de Escazú.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
La colaboración entre el Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias A.C. (EECO) y el World Resources Institute (WRI) ejemplifica una alianza estratégica entre la sociedad civil y un organismo internacional. Esta sinergia es fundamental para movilizar recursos, conocimientos y capacidades técnicas con el fin de acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030 en México.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo destaca que la convocatoria “Tu Voz Frente al Cambio Climático” está dirigida explícitamente a mujeres, entre otros grupos históricamente excluidos. El proyecto busca poner al centro las voces de poblaciones ignoradas, lo que incluye un enfoque de género para asegurar que las perspectivas de las mujeres sean consideradas en la gobernanza climática.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Este es uno de los ODS más relevantes, ya que el objetivo central del proyecto “Resiliencia Climática: Fortaleciendo Comunidades Marginales en México” es combatir la exclusión. La iniciativa se dirige a juventudes, mujeres, personas adultas mayores, indígenas, afromexicanas, personas con discapacidad y de la comunidad LGBTIQ+, buscando reducir la brecha de participación y asegurar que la crisis climática se aborde desde una perspectiva de justicia social y derechos humanos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El tema principal del artículo es la acción climática. La iniciativa busca construir una “gobernanza climática con enfoque interseccional” y fortalecer la “resiliencia climática”. Las acciones descritas, como la campaña de comunicación y la guía metodológica para políticas públicas, están directamente orientadas a mejorar la respuesta de la sociedad frente al cambio climático.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El proyecto promueve la creación de instituciones más justas e inclusivas. Al buscar una “gobernanza climática” participativa, desarrollar una “plataforma digital participativa” para el diálogo y la consulta ciudadana, y basarse en instrumentos como el Acuerdo de Escazú (que garantiza el acceso a la información y la participación pública), el proyecto contribuye directamente a fortalecer las instituciones y el estado de derecho en materia ambiental.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.5:
Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. El proyecto promueve activamente la participación de las mujeres en el diálogo sobre el cambio climático, con el fin de que sus perspectivas influyan en las políticas públicas.
-
Meta 10.2:
De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Esta meta es el eje central de la convocatoria, que se dirige a una amplia gama de grupos vulnerables para asegurar su inclusión en las decisiones ambientales.
-
Meta 13.2:
Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La creación de una “guía metodológica colectiva” tiene como fin explícito “incorporar efectivamente las perspectivas de grupos vulnerables en políticas públicas climáticas”, lo que se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 13.3:
Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. La “campaña de comunicación” con materiales accesibles, como videos y audios en lenguas indígenas, es una acción directa para cumplir esta meta.
-
Meta 16.7:
Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. La creación de una “plataforma digital participativa” y el objetivo general de construir una “gobernanza climática” que escuche a las voces ignoradas son una implementación práctica de esta meta.
-
Meta 16.10:
Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. La mención explícita del Acuerdo de Escazú, que se centra en el acceso a la información y la participación en asuntos ambientales, conecta directamente el proyecto con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona datos cuantitativos para indicadores específicos, pero las acciones del proyecto están diseñadas para influir en ellos y crear las condiciones para su medición:
-
Indicador 10.2.1:
Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, por sexo, edad y personas con discapacidad. Aunque no se mide directamente, el proyecto se enfoca en los grupos de población que este indicador busca visibilizar (mujeres, personas con discapacidad, indígenas, etc.), creando mecanismos para que sus necesidades, a menudo ligadas a la desigualdad económica, sean atendidas en las políticas climáticas.
-
Indicador 13.3.1:
Medida en que i) la educación sobre el cambio climático para la ciudadanía, ii) la formación de profesionales y iii) la educación institucional se han incorporado en los planes de estudios. La “campaña de comunicación” con materiales accesibles y en lenguas indígenas es una forma de educación ciudadana no formal que contribuye directamente a este indicador.
-
Indicador 16.7.2:
Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y receptiva, desglosada por sexo, edad, discapacidad y grupo de población. El proyecto, a través de su plataforma participativa y su enfoque en “poner al centro las voces de poblaciones habitualmente ignoradas”, busca mejorar tanto la realidad como la percepción de la inclusión en la toma de decisiones, que es lo que este indicador mide.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
|---|---|---|
| ODS 5: Igualdad de Género |
|
El proyecto busca aumentar la participación de las mujeres en la gobernanza climática, un prerrequisito para mejorar su representación en roles de liderazgo. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
| ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: agenciaoaxacamx.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0