Cuáles son los países de América Latina con el mayor aumento de la inversión extranjera (y qué dice de sus economías) – BBC

Informe sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina 2024 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Panorama General de la IED y su Relevancia para la Agenda 2030
En 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina experimentó un incremento del 7.1% respecto al año anterior, alcanzando un total de US$189,000 millones. Este flujo de capital es fundamental para el avance del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Sin embargo, el análisis de su composición revela matices importantes para el desarrollo sostenible de la región.
- Confianza del Inversor: El aumento de la IED, liderado por Perú, México y Brasil, refleja una mayor confianza en la estabilidad y el potencial de crecimiento de estas economías, un factor clave para atraer las inversiones a largo plazo necesarias para cumplir con la Agenda 2030.
- Composición de la IED: El crecimiento se debió principalmente a la reinversión de utilidades por parte de empresas ya establecidas, más que a la llegada de nuevos capitales. Esto indica un compromiso de los socios existentes (ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos), pero también un estancamiento en la atracción de nuevos actores que podrían dinamizar la innovación.
2. Análisis por Países: Avances y Desafíos para los ODS
2.1. Perú: Crecimiento Impulsado por Capital Fresco y Proyectos Sostenibles
Perú registró el mayor aumento de la IED en la región (57%), alcanzando los US$6,800 millones. A diferencia de la tendencia regional, este crecimiento fue impulsado por la entrada de nuevos capitales, lo cual es prometedor para la diversificación económica.
- Sector Minero y de Infraestructura: La recuperación del sector minero y la inversión en infraestructura son vitales para el ODS 9. Sin embargo, es crucial que estas actividades se gestionen de manera responsable para no comprometer el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Proyectos Estratégicos y Sostenibles:
- Planta de amoniaco verde: El desarrollo de una planta de producción de amoniaco verde alimentada por energía solar en Arequipa es un avance significativo hacia el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
- Infraestructura vial: La construcción de una nueva carretera en Lima contribuye directamente al ODS 9 y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Expansión minera: La ampliación de la mina de Antamina representa una importante inversión que debe ser monitoreada para asegurar su contribución positiva al ODS 8 sin generar impactos negativos en el medio ambiente.
2.2. México: Nearshoring y Fortalecimiento del Sector Manufacturero
México atrajo US$45,300 millones, un aumento del 48%, la cifra más alta desde 2013. Este flujo se explica en gran medida por la reinversión de utilidades y el fenómeno del “nearshoring”.
- Impulso al Sector Manufacturero: La inversión en manufactura es un motor clave para la creación de empleo y el valor agregado, contribuyendo directamente al ODS 8 y al ODS 9.
- Relocalización (Nearshoring): Esta tendencia, impulsada por la proximidad al mercado estadounidense, presenta una oportunidad para fortalecer las cadenas de suministro regionales y fomentar un crecimiento económico más resiliente, en línea con el ODS 9.
- Principales Socios: Estados Unidos, Japón y Alemania se mantienen como los principales inversores, subrayando la importancia de las alianzas estratégicas (ODS 17) para el desarrollo económico del país.
2.3. Brasil: Inversión Focalizada en Manufactura y Energías Limpias
Brasil recibió US$71,000 millones, un 14% más que el año anterior, principalmente por la reinversión de utilidades. El sector manufacturero fue el principal receptor de estos capitales.
- Diversificación Industrial: La inversión se concentró en derivados del petróleo, biocombustibles y coque. El enfoque en biocombustibles es particularmente relevante para la transición energética y el cumplimiento del ODS 7 y ODS 13.
- Creación de Empleo de Calidad: Al igual que en México, el fortalecimiento del sector manufacturero es una señal positiva para la generación de empleos con mayor valor agregado, un pilar del ODS 8.
3. Contraste Regional y Perspectivas Futuras
3.1. Países con Descenso en la IED
En contraste, se observaron caídas significativas en la IED en Argentina (-53%), Chile (-32%) y Colombia (-15%). Esta reducción de flujos de capital puede representar un desafío para financiar los proyectos de infraestructura, innovación y transición energética necesarios para avanzar en la Agenda 2030.
3.2. Conclusiones
El aumento general de la IED en América Latina en 2024 es un indicador positivo de la confianza de los inversores. Sin embargo, para que esta inversión se traduzca en un desarrollo verdaderamente sostenible, es imperativo que los gobiernos y las empresas dirijan estos capitales hacia sectores que no solo impulsen el crecimiento económico (ODS 8), sino que también promuevan la innovación (ODS 9), la energía limpia (ODS 7) y la sostenibilidad ambiental (ODS 12, 13, 15). La calidad y el enfoque sectorial de la IED serán determinantes para el éxito de la región en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo se centra en la Inversión Extranjera Directa (IED) como motor del crecimiento económico en América Latina. Menciona que la IED en la región aumentó un 7,1% en 2024, alcanzando los US$189.000 millones, lo que equivale al 2,8% del PIB regional. Esto demuestra una conexión directa con la promoción de un crecimiento económico sostenido. Además, se destaca que la inversión en el sector manufacturero “usualmente crea más empleos”, vinculando directamente la inversión con la generación de empleo.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- El artículo hace referencia explícita a inversiones en infraestructura y desarrollo industrial. En Perú, se menciona la “construcción y operación de una nueva carretera de circunvalación en Lima”. En México y Brasil, se destaca que el “sector manufacturero fue el mayor impulsor de las inversiones extranjeras”. Estos ejemplos se alinean con el objetivo de construir infraestructuras resilientes y fomentar la industrialización.
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- Se mencionan inversiones específicas en el sector de las energías limpias. En Perú, se anuncia “el desarrollo de una planta de producción de amoniaco verde alimentada por energía solar”. En Brasil, se informa que el sector manufacturero atrajo inversiones en el mercado de los “biocombustibles”. Ambos proyectos contribuyen directamente al fomento de las energías renovables.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El concepto central del artículo, la Inversión Extranjera Directa, es una forma de alianza global para el desarrollo. El texto analiza los flujos de capital entre países (EE.UU., Japón, Alemania invirtiendo en México) y cómo estos recursos financieros movilizados desde el exterior apoyan el desarrollo económico en los países receptores de América Latina.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales.
- El artículo aborda esta meta al analizar el aumento de la IED como un porcentaje del PIB regional (2,8%) y al discutir las proyecciones de crecimiento económico para países como México, donde el FMI proyectó un crecimiento de 0,2%.
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización tecnológica, centrándose en los sectores con gran valor añadido.
- Se menciona que las inversiones en el sector manufacturero en Brasil y México son una señal positiva porque “pueden generar más valor agregado a los productos”, lo que se alinea directamente con el objetivo de mejorar la productividad económica a través de sectores de alto valor.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.
- El anuncio de un megaproyecto en Perú para la “construcción y operación de una nueva carretera de circunvalación en Lima” es un ejemplo concreto de inversión destinada a mejorar la infraestructura de transporte.
-
Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto.
- El artículo destaca que en México y Brasil, “el manufacturero fue el sector que más inversión extranjera atrajo”, lo que impulsa la contribución de la industria al PIB y, como se menciona, a la creación de empleo.
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
- La inversión en Perú para una “planta de producción de amoniaco verde alimentada por energía solar” y en Brasil en “biocombustibles” son acciones directas que contribuyen a aumentar la proporción de energía renovable.
-
Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.
- El tema central del artículo es la IED, que es una movilización de recursos financieros. Se cuantifican estos flujos, como los US$189.000 millones para la región, y se detalla el origen de la inversión en México, proveniente de “Estados Unidos… seguido de Japón y Alemania”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
- Aunque no se da la tasa per cápita, el artículo menciona la IED como porcentaje del PIB regional (2,8%) y la proyección de crecimiento económico del FMI para México (0,2%), datos que son fundamentales para calcular este indicador.
-
Indicador 9.2.1: Valor agregado de la industria manufacturera como proporción del PIB.
- El artículo implica este indicador al señalar que el sector manufacturero fue el “mayor impulsor de las inversiones extranjeras” en México y Brasil. El aumento de la IED en este sector sugiere un incremento en su valor agregado y su contribución al PIB.
-
Indicador 17.3.1: Recursos financieros adicionales movilizados para los países en desarrollo, por sector y país receptor.
- Este indicador se menciona explícitamente a través de los datos de IED. El artículo proporciona cifras totales y desglosadas:
- País receptor: Perú (US$6.800 millones), México (US$45.300 millones), Brasil (US$71.000 millones).
- Sector: Minería, infraestructura y energía en Perú; manufactura en México y Brasil (incluyendo biocombustibles y derivados del petróleo).
- Este indicador se menciona explícitamente a través de los datos de IED. El artículo proporciona cifras totales y desglosadas:
-
Indicador 7.a.1: Corrientes financieras internacionales (incluida la inversión extranjera directa) hacia los países en desarrollo para apoyar la investigación y el desarrollo en materia de energía limpia y la producción de energía renovable.
- El artículo proporciona ejemplos directos que sirven para este indicador, como la inversión en la “planta de producción de amoniaco verde alimentada por energía solar” en Perú y en “biocombustibles” en Brasil. Estos son flujos de IED dirigidos a la producción de energía renovable.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: bbc.com