“Cuando defender la naturaleza se castiga con prisión” – World Organisation Against Torture | OMCT

Informe sobre el Caso de Pablo López Alavez: Defensor Ambiental y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto del Caso
El presente informe detalla el caso de Pablo López Alavez, defensor indígena de derechos humanos y ambientales de la comunidad zapoteca de San Isidro Aloapam, Oaxaca. Su situación representa un caso emblemático de la criminalización que enfrentan los defensores en México, y evidencia las brechas existentes en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo que respecta a la justicia, la protección de los ecosistemas y la reducción de las desigualdades.
Perfil del Defensor y Contribuciones a los ODS
Alineación con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento)
Antes de su detención arbitraria, Pablo López Alavez dedicó más de 20 años de su vida a la protección activa de los recursos naturales de su comunidad, en consonancia directa con los principios del ODS 15. Su labor se centró en la defensa del bosque y el agua frente a la tala ilegal, una actividad crucial para la conservación de la biodiversidad y la lucha contra la desertificación. A través de su liderazgo, desempeñó múltiples cargos comunitarios que reforzaron la gestión sostenible de los recursos locales.
- Policía Comunitario
- Miembro del Comité de Agua Potable, contribuyendo al ODS 6
- Tesorero del Comité de Camino
- Presidente del Comité de Autobús Comunitario
- Presidente del Comité de Escuela Secundaria
Mediante la sensibilización y la denuncia, promovió activamente la sostenibilidad ambiental como pilar del bienestar comunitario.
Criminalización y Violación del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
Detención Arbitraria y Falla del Debido Proceso
El 15 de agosto de 2010, Pablo López Alavez fue detenido arbitrariamente, en un acto que contraviene los fundamentos del ODS 16, que promueve el estado de derecho y el acceso a la justicia para todos. Las circunstancias de su detención y el proceso judicial subsecuente se han caracterizado por graves violaciones a los derechos humanos:
- Detención Ilegal: Fue privado de su libertad por 15 hombres armados y sin rostro, sin la presentación de una orden de aprehensión.
- Tortura y Malos Tratos: La ONU ha confirmado que fue víctima de tortura, malos tratos y amenazas por parte de funcionarios desde su detención.
- Falta de Pruebas: Fue acusado de un homicidio ocurrido en 2007, en el marco de un conflicto territorial, sin que se hayan presentado pruebas que lo incriminen.
El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas emitió una opinión (A/HRC/WGAD/2017/23) calificando su detención como arbitraria y concluyendo que “el verdadero motivo de la detención y enjuiciamiento del Sr. López Alavez es su actividad como defensor de los derechos humanos”.
Impacto en los Derechos Humanos y Desafíos a los ODS
Vulneración del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 3 (Salud y Bienestar)
La detención de Pablo ha exacerbado las desigualdades, un desafío central del ODS 10. Su identidad como defensor indígena ha sido un factor determinante en el trato recibido por parte del sistema judicial. El impacto para su familia ha sido devastador, obligándolos al desplazamiento forzado y generando consecuencias que atentan contra el ODS 3.
- Desplazamiento y Amenazas: Su esposa, la defensora Yolanda Pérez Cruz, y sus hijos tuvieron que abandonar su comunidad por amenazas constantes, lo que provocó un desarraigo cultural y comunitario.
- Impacto en la Salud: La situación ha causado enfermedades crónicas tanto en Pablo como en su familia, afectando su bienestar físico y emocional.
- Barreras Culturales y Lingüísticas: La familia se vio forzada a adaptarse a un entorno urbano y mestizo, y su esposa, monolingüe, tuvo que aprender español para poder luchar por la justicia.
Llamado a la Acción para la Justicia y la Protección de Defensores
Exigencias para el Cumplimiento de los ODS en México
El caso de Pablo López Alavez, quien sigue privado de libertad a pesar de la opinión favorable del Grupo de Trabajo de la ONU, subraya la urgencia de que el Estado mexicano garantice la protección de los defensores ambientales e indígenas. En una carta reciente, Pablo solicita la intervención de la comunidad nacional e internacional para obtener su libertad, argumentando que su encarcelamiento busca silenciar la defensa de la naturaleza.
Para avanzar en la Agenda 2030, es imperativo:
- Garantizar la Liberación Inmediata: Cumplir con la opinión del Grupo de Trabajo de la ONU y liberar a Pablo López Alavez.
- Fortalecer el ODS 16: Asegurar procesos judiciales justos y transparentes, y erradicar la criminalización de los defensores de derechos humanos.
- Proteger a las Comunidades Indígenas (ODS 10): Implementar medidas efectivas de protección para los defensores y sus familias, reconociendo su papel vital en la consecución del desarrollo sostenible.
La resolución de este caso es fundamental para demostrar un compromiso real con la justicia, los derechos humanos y la protección del medio ambiente en México.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este objetivo es central, ya que el trabajo de Pablo López Alavez se enfocaba en “cuidar y proteger los recursos naturales de su comunidad, sobre todo el bosque y el agua, ante amenazas de deforestación ilegal”. Su activismo contra la “tala ilegal de árboles” y su esfuerzo por sensibilizar sobre la “protección del medio ambiente y la sostenibilidad” se alinean directamente con la conservación de los ecosistemas terrestres.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Este ODS es crucial debido a la criminalización y las violaciones de derechos humanos que sufrió Pablo. El artículo detalla su “detención arbitraria”, la “tortura” y un proceso judicial “plagado de irregularidades”. La falta de un debido proceso, la criminalización de un defensor de derechos humanos y la necesidad de “garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos” son temas fundamentales de este objetivo. El caso es descrito como “emblemático por la gravedad de las violaciones a los derechos humanos ocurridas”.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo resalta la identidad de Pablo como “indígena zapoteco” y sugiere que esto influyó en su trato. Se menciona que su caso es un “ejemplo de la criminalización generalizada contra las personas defensoras de los derechos humanos en México, en particular, las y los activistas indígenas y medioambientales”. La lucha contra la discriminación y la protección de los derechos de las comunidades indígenas son componentes clave del ODS 10.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Aunque de manera indirecta, este ODS es relevante por el “desplazamiento forzado” de la familia de Pablo. Su esposa e hijos “se vieron obligados a desplazarse de su comunidad por amenazas constantes” y tuvieron que “adaptarse a la vida urbana y mestiza”. Esto toca el tema de la seguridad en los asentamientos humanos y los vínculos entre las zonas rurales y urbanas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Metas del ODS 15:
- Meta 15.2: “Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial”. El trabajo de Pablo de informar sobre la “tala ilegal de árboles” y defender el bosque de su comunidad se alinea directamente con esta meta.
- Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. La defensa de Pablo también buscaba proteger los “ojos de agua, manantiales, animales silvestres y otros más”, lo cual es consistente con esta meta.
-
Metas del ODS 16:
- Meta 16.1: “Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo”. El artículo menciona un “estallido de violencia que resultó en varios muertos” relacionado con el conflicto por la tierra y la deforestación.
- Meta 16.3: “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”. El caso de Pablo, caracterizado por una “detención arbitraria”, “violaciones al debido proceso” y una sentencia a pesar de la falta de pruebas, evidencia un fracaso en el cumplimiento de esta meta.
- Meta 16.10: “Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales”. La criminalización de Pablo por su labor como “defensor de los derechos ambientales, indígenas y comunitarios” es un ataque directo a las libertades fundamentales que esta meta busca proteger.
- Meta 16.b: “Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible”. El artículo sugiere que la identidad indígena de Pablo fue un factor en su criminalización, lo que apunta a la necesidad de aplicar políticas no discriminatorias.
-
Metas del ODS 10:
- Meta 10.2: “Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su… etnia, origen… u otra condición”. El caso de Pablo como defensor indígena criminalizado demuestra las barreras que enfrentan ciertos grupos para participar de forma segura en la vida pública y defender sus derechos.
- Meta 10.3: “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias”. El proceso judicial irregular que enfrentó Pablo sugiere una desigualdad de resultados en el sistema de justicia para las personas indígenas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicadores del ODS 16:
- Indicador 16.10.1: “Número de casos verificados de asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas de periodistas, miembros de medios de comunicación asociados, sindicalistas y defensores de los derechos humanos”. El caso de Pablo es una instancia directa y documentada de este indicador. El artículo menciona su “detención arbitraria”, “tortura” y que el Grupo de Trabajo de la ONU “calificó la detención de arbitraria”.
- Indicador 16.3.2: “Proporción de detenidos sin sentencia con respecto a la población carcelaria total”. Pablo pasó “casi 15 años en la cárcel” antes de una sentencia final en 2025, y su detención inicial fue sin orden de aprehensión, lo que lo convierte en un caso relevante para este indicador de detención prolongada sin sentencia firme.
- Indicador 16.1.1: “Número de víctimas de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes”. El artículo menciona que el conflicto de 2007 resultó en “varios muertos”, lo que se relaciona con la medición de la violencia letal.
-
Indicadores del ODS 15:
- Indicador 15.2.1: “Progreso hacia la gestión forestal sostenible”. La existencia de “tala ilegal de árboles” y la “deforestación ilegal” que Pablo denunciaba son medidas implícitas que indican una falta de progreso hacia la gestión forestal sostenible en la región.
-
Indicadores del ODS 10:
- Indicador 10.3.1: “Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada… por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Aunque no se presenta una encuesta, el artículo argumenta fuertemente que la identidad indígena de Pablo fue un factor clave en su criminalización, lo que implica una experiencia de discriminación sistémica.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Específicas | Indicadores Relevantes |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
Fuente: omct.org