Cuba. Debate Parlamentario: El Centro de Estudios de la Mujer y la Igualdad de Género / Aprueban Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes: Novedoso, inclusivo, garantía de derechos – Resumen Latinoamericano –

Cuba. Debate Parlamentario: El Centro de Estudios de la Mujer y la Igualdad de Género / Aprueban Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes: Novedoso, inclusivo, garantía de derechos – Resumen Latinoamericano –

 


Informe sobre Avances Legislativos y Desafíos en Derechos de la Mujer, Niñez y Juventudes en Cuba

Análisis de la Situación de los Derechos de la Mujer en el Sector No Estatal y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un informe presentado ante la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer de la Asamblea Nacional del Poder Popular ha puesto de manifiesto la situación de los derechos laborales de las mujeres en el sector no estatal de Cuba. El estudio, conducido por el Centro de Estudios de la Mujer (CEM) de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), subraya la necesidad de alinear las prácticas laborales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Metodología y Alcance del Estudio

La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo y cuantitativo, abarcando un amplio espectro del territorio nacional:

  • Cobertura: 10 provincias y más de 170 escenarios de gestión no estatal.
  • Métodos: Encuestas y entrevistas personalizadas a cientos de mujeres.
  • Fuentes consultadas: Universidades, casas de orientación a la mujer y la familia, oficinas gubernamentales y expertos del sistema jurídico.

Principales Hallazgos y Desafíos en el Marco de los ODS

Los resultados del informe revelan brechas significativas que obstaculizan el cumplimiento de metas clave de los ODS. Estos hallazgos representan un llamado a la acción para fortalecer las instituciones y garantizar la justicia, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

  1. Precariedad Laboral y Desprotección: Se identificó una alta incidencia de informalidad, caracterizada por la ausencia de contratos de trabajo formales. Esta situación vulnera directamente el ODS 8, que promueve el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
  2. Desconocimiento de Derechos: Un número considerable de trabajadoras desconoce sus derechos fundamentales, como las licencias de maternidad o médicas, lo que contraviene los principios de trabajo decente (ODS 8) y de igualdad de oportunidades (ODS 5).
  3. Brechas de Género Persistentes: El estudio constató la existencia de desigualdades en materia de participación, remuneración y acceso a puestos de liderazgo, lo que evidencia un desafío para alcanzar la meta 5.5 del ODS 5 sobre la participación plena y efectiva de las mujeres.
  4. Jornadas Laborales Extensas: La imposición de jornadas prolongadas, a menudo bajo la justificación de una remuneración superior, afecta el bienestar de las trabajadoras y su capacidad para conciliar la vida laboral y familiar, un aspecto crucial para la igualdad de género (ODS 5).
  5. Necesidad de Capacitación: Se detectó una falta de formación en perspectiva de género tanto en empleadores como en empleadas, lo que perpetúa estereotipos y prácticas discriminatorias, obstaculizando el avance hacia el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Durante el debate parlamentario, se destacó la naturalización de estas condiciones precarias y la manipulación ejercida por algunos empleadores. Las intervenciones de los diputados enfatizaron la urgencia de articular acciones a nivel local y de fortalecer la capacitación como herramienta fundamental para erradicar la discriminación y promover una cultura de derechos.

Aprobación del Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes: Un Marco Jurídico para el Cumplimiento de los ODS

La Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó el nuevo Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes, una normativa integral que actualiza y amplía el marco de protección para las personas de cero a 35 años. Este cuerpo legal representa un avance sustancial en la armonización de la legislación nacional con los tratados internacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Enfoque Integral de Derechos y Alineación con los ODS

El Código se fundamenta en un enfoque de derechos que es transversal a múltiples ODS:

  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Reconoce a niños, niñas, adolescentes y jóvenes como sujetos plenos de derecho y establece mecanismos para su protección y acceso a la justicia (Meta 16.2).
  • ODS 5 (Igualdad de Género): Incorpora la perspectiva de género y prohíbe la discriminación por identidad de género u orientación sexual, promoviendo la igualdad desde las primeras etapas de la vida.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Establece normas específicas para la atención a personas en situación de vulnerabilidad, promoviendo la inclusión social y reduciendo las inequidades.

Protección contra la Violencia y Entornos Seguros (ODS 16.2)

Una de las prioridades del Código es la erradicación de toda forma de violencia, en cumplimiento directo de la Meta 16.2. Para ello, se establecen medidas concretas:

  • Prohibición explícita del trabajo infantil y el castigo corporal.
  • Creación de protocolos para la prevención y atención de la violencia en el ámbito familiar, escolar y digital.
  • Establecimiento de mecanismos de denuncia accesibles y medidas de restitución de derechos para las víctimas.
  • Protección específica frente a riesgos digitales como el ciberacoso y la manipulación en línea.

Participación Juvenil y Desarrollo Integral (ODS 4, ODS 8 y ODS 3)

El Código promueve el desarrollo integral y la participación activa de la juventud, alineándose con los siguientes objetivos:

  1. Educación de Calidad (ODS 4): Garantiza el acceso a la formación técnica y profesional.
  2. Trabajo Decente (ODS 8): Fomenta el acceso a empleos dignos y el emprendimiento juvenil.
  3. Salud y Bienestar (ODS 3): Reconoce el derecho a la salud sexual y reproductiva, estableciendo la obligación estatal de proveer educación y servicios para prevenir el embarazo adolescente y las infecciones de transmisión sexual.
  4. Igualdad de Género (ODS 5): Prohíbe las cirugías genitales no consentidas en infancias intersexuales, un avance significativo en la protección de los derechos humanos y la despatologización de las variaciones corporales.

El proceso de consulta del Código, que involucró a más de 825,000 personas, y su posterior aprobación, marcan un hito en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, reafirmando el compromiso de Cuba con la protección de sus nuevas generaciones y el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    • El artículo se centra ampliamente en los derechos de las mujeres y la igualdad de género. La primera parte detalla una investigación del Centro de Estudios de la Mujer (CEM) sobre las condiciones laborales de las mujeres en el sector no estatal, destacando “brechas de género en la participación, promoción y remuneración”. La segunda parte, sobre el nuevo Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes, también refuerza la igualdad, mencionando la protección contra la discriminación por razón de género y el derecho a la salud sexual y reproductiva.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • La investigación sobre el sector no estatal aborda directamente la falta de trabajo decente. Se mencionan problemas como “la falta de contratos, jornadas laborales prolongadas y el desconocimiento sobre derechos como licencias médicas o de maternidad”. Además, el nuevo Código “refuerza… la prohibición del trabajo infantil”, un componente clave de este objetivo.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • El artículo gira en torno a la creación y fortalecimiento de marcos legales e institucionales. La aprobación del “Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes” es un claro ejemplo de fortalecimiento institucional para proteger los derechos. Se establece el “acceso a la justicia especializada” y se busca proteger a los menores de “toda forma de violencia, abuso, negligencia, explotación, trata, exclusión y discriminación”. La discusión sobre la necesidad de hacer cumplir los derechos laborales de las mujeres también se alinea con el acceso a la justicia y la solidez de las instituciones.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • Tanto la investigación sobre las mujeres en el sector no estatal como el nuevo Código buscan reducir las desigualdades. El Código se describe como “inclusivo” y se enfoca en la protección de personas en situación de vulnerabilidad, independientemente de su “género, edad, orientación sexual, discapacidad o situación económica”. El estudio del CEM busca visibilizar y corregir las desigualdades económicas y laborales que enfrentan las mujeres.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

    • El artículo aborda esta meta al destacar la investigación del CEM que identifica “brechas de género” y la necesidad de políticas que eliminen la discriminación laboral. El nuevo Código también refuerza el “principio de igualdad y no discriminación” para eliminar estereotipos.
  2. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

    • El estudio del CEM señala “brechas de género en la participación, promoción y remuneración dentro del sector no estatal”, lo que indica una falta de igualdad de oportunidades en la vida económica, que esta meta busca corregir.
  3. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

    • Los hallazgos del estudio sobre “jornadas laborales prolongadas”, “falta de contratos” y “brechas de… remuneración” son problemas que esta meta pretende solucionar.
  4. Meta 8.7: Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil.

    • El artículo menciona explícitamente que el nuevo Código “refuerza, además, la prohibición del trabajo infantil y fortalece la protección frente a todos los tipos de violencia”.
  5. Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.

    • La investigación subraya la “necesidad de fortalecer políticas que garanticen un entorno laboral seguro, respetuoso y equitativo”, especialmente para las mujeres en empleos informales y precarios.
  6. Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

    • El nuevo Código se enfoca directamente en esta meta al establecer “medidas para prevenir y atender casos de violencia familiar, institucional, escolar, en redes digitales” y al normar “protocolos de actuación ante situaciones de abandono, abuso, trata o explotación”.
  7. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    • El nuevo cuerpo legal “establece procedimientos para el acceso a la justicia especializada, tanto administrativa como judicial, de menores de edad y jóvenes”, lo que se alinea directamente con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 5.1.1: Existencia de un marco jurídico para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo.

    • El artículo en su totalidad es un ejemplo de este indicador en acción. Discute la creación de un nuevo marco legal (el Código de la Niñez) y el análisis de la efectividad de las políticas existentes para las mujeres trabajadoras, demostrando un esfuerzo por hacer cumplir y supervisar la igualdad.
  2. Indicador 8.5.1: Promedio de ingresos por hora de las personas empleadas, por sexo, edad, ocupación y personas con discapacidad.

    • Aunque no se citan cifras exactas, la mención de “brechas de género en la… remuneración” en el estudio del CEM implica que se está midiendo o se reconoce la necesidad de medir la diferencia salarial entre hombres y mujeres, que es lo que este indicador cuantifica.
  3. Indicador 8.7.1: Proporción y número de niños de 5 a 17 años que realizan trabajo infantil, por sexo y edad.

    • La afirmación de que el nuevo Código “refuerza… la prohibición del trabajo infantil” implica un esfuerzo por reducir a cero la incidencia del trabajo infantil, que es lo que este indicador mide.
  4. Indicador 16.2.1: Proporción de niños de 1 a 17 años que en el último mes han sufrido algún castigo físico o agresión psicológica por parte de sus cuidadores.

    • El Código “prohíbe toda forma de maltrato, castigos corporales y tratos humillantes”. La implementación de esta ley buscaría reducir la proporción medida por este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas. 5.1.1: Existencia de un marco jurídico para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo.
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. Implícito en la mención de “brechas de género en la participación, promoción”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente, y la igualdad de remuneración. 8.5.1: Promedio de ingresos por hora de las personas empleadas, por sexo (implícito en “brechas de… remuneración”).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.7: Erradicar el trabajo forzoso y eliminar el trabajo infantil. 8.7.1: Proporción y número de niños que realizan trabajo infantil (abordado por la prohibición explícita en el Código).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. Implícito en la “necesidad de fortalecer políticas que garanticen un entorno laboral seguro”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. Implícito en el objetivo del Código de eliminar estereotipos y la lucha contra la discriminación laboral.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia contra los niños. 16.2.1: Proporción de niños que han sufrido castigo físico o agresión psicológica (abordado por la prohibición de castigos corporales).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. Implícito en la creación de “procedimientos para el acceso a la justicia especializada” en el nuevo Código.

Fuente: resumenlatinoamericano.org