Desarrollan estrategias para promover el transporte público sostenible en destinos turísticos rurales – Universitat Rovira i Virgili

Informe sobre Estrategias de Transporte Público Sostenible en Destinos Rurales y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: El Desafío de la Descarbonización y el ODS 13
En el marco de la Agenda 2030 y la creciente urgencia de la crisis climática, las Naciones Unidas han establecido el objetivo de alcanzar emisiones neutras de carbono para 2050. Este compromiso global, alineado directamente con el ODS 13 (Acción por el Clima), exige una profunda transformación de sectores clave como el turismo y el transporte. La descarbonización presenta un desafío particularmente complejo en destinos rurales y naturales, caracterizados por una baja densidad de demanda, infraestructuras limitadas y una alta dependencia del vehículo privado.
Análisis del Caso de Estudio: El Delta del Ebro y su Impacto en los ODS
El Delta del Ebro en Catalunya ejemplifica esta problemática. La priorización del coche por parte de los visitantes para explorar la zona genera una serie de externalidades negativas que contravienen varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Problemática Actual y sus Consecuencias
- Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: La dependencia del vehículo privado contribuye directamente al cambio climático, obstaculizando el progreso hacia el ODS 13.
- Deterioro de Ecosistemas: La masificación y el tránsito rodado en zonas de capacidad limitada afectan negativamente la biodiversidad del Delta, un ecosistema protegido, lo cual va en detrimento del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Falta de Infraestructura Sostenible: La situación actual evidencia una carencia en la provisión de sistemas de transporte accesibles y sostenibles, un pilar fundamental del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Metodología para el Diseño de Políticas de Transporte Sostenible
Para abordar estas deficiencias, investigadores del Grupo de Análisis Territorial y Estudios Turísticos de la URV han desarrollado una metodología innovadora, extrapolable a otros destinos rurales, que promueve el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) mediante el uso de tecnología y análisis de datos para crear infraestructuras resilientes y sostenibles.
Recopilación y Análisis de Datos
La metodología se fundamentó en un análisis exhaustivo que incluyó:
- Uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para recopilar y gestionar datos sobre patrones de viaje de los turistas.
- Identificación de rutas, duración de paradas y pautas de movilidad por perfil de visitante.
- Inventario de puntos de interés turístico y aparcamientos (planificados y espontáneos).
- Evaluación de la red de transporte público existente, incluyendo paradas, estaciones y frecuencias de servicio.
Resultados: Diagnóstico del Sistema de Transporte Actual
El equipo investigador corroboró que el diseño actual de las líneas de transporte público del Delta es inadecuado para satisfacer las necesidades de los turistas. Esta deficiencia representa una barrera significativa para el cumplimiento del ODS 11.2, que busca proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles y sostenibles para todos.
Principales Deficiencias Identificadas
- Las líneas actuales conectan principalmente los núcleos urbanos, limitando el acceso a zonas de interés natural y áreas menos pobladas.
- La falta de alternativas viables obliga a los visitantes a utilizar el coche, lo que provoca la proliferación de aparcamientos espontáneos y el consiguiente daño al delicado ecosistema del Delta, impactando negativamente el ODS 15.
Propuestas para una Transición hacia la Movilidad Sostenible
Los autores de la investigación proponen acciones concretas diseñadas para mejorar la red de transporte público, contribuyendo así a un modelo de turismo más sostenible y alineado con la Agenda 2030.
-
Creación de un Nuevo Servicio de Bus Turístico Circular
Se propone una línea de bus diseñada específicamente para turistas que conecte las zonas más concurridas con los principales alojamientos y centros de transporte. Este servicio permitiría a los usuarios subir y bajar en múltiples paradas, facilitando la visita a diversos puntos de interés. La integración con la red de carriles bici fomentaría la intermodalidad. Esta iniciativa apoya directamente:
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al promover un turismo sostenible que genera valor sin degradar el entorno.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al ofrecer una alternativa de transporte público eficiente.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Al reducir la dependencia del automóvil y las emisiones asociadas.
-
Mejora y Adaptación de las Líneas Regulares Existentes
La segunda iniciativa consiste en mejorar las líneas de autobús existentes, aumentando sus frecuencias y añadiendo nuevas paradas para hacerlas compatibles con las necesidades de los turistas sin dejar de servir a los residentes. El objetivo es ofrecer alternativas realistas al vehículo privado, promoviendo la equidad en el acceso al transporte y fortaleciendo el cumplimiento del ODS 11.
Conclusión: La Colaboración como Motor del Cambio (ODS 17)
La investigación subraya la importancia de la planificación estratégica para alcanzar la sostenibilidad en destinos turísticos sensibles como el Delta del Ebro. Lograr un equilibrio entre la conservación del patrimonio natural (ODS 15) y su aprovechamiento como activo turístico (ODS 8) es fundamental.
La Necesidad de Alianzas Estratégicas
Los investigadores señalan que la viabilidad e implementación de estas propuestas dependen de una amplia colaboración. En línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), es imprescindible la cooperación entre autoridades públicas, operadores turísticos y de transporte, gestores del Parque Natural y las comunidades locales para construir un futuro más sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de su enfoque en la movilidad sostenible en destinos turísticos rurales. Los ODS identificados son:
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la necesidad de desarrollar infraestructuras de transporte público sostenibles en zonas rurales como el Delta del Ebro. La investigación propone “diseñar políticas de transporte alternativas en zonas rurales” y crear un “sistema de transporte público orientado al turista” para reducir la dependencia del vehículo privado y mejorar la accesibilidad.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo comienza mencionando la “creciente preocupación por la crisis climática” y el objetivo de “emisiones neutras de carbono para 2050”. La dependencia del coche en el Delta del Ebro se identifica como un factor que “contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero”. Por lo tanto, las soluciones propuestas para una movilidad más sostenible son una medida directa de acción climática.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El impacto ambiental del modelo de transporte actual se destaca claramente. El artículo señala que la dependencia del coche genera “el deterioro del medio” y que la “proliferación de aparcamientos espontáneos” provoca perjuicios en el “ecosistema delicado —y protegido— del Delta”. La protección de este ecosistema y la “calidad de vida de las especies” es un tema central que conecta con la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El contexto del artículo es el turismo, un sector económico clave. Al proponer estrategias para un “turismo más sostenible”, se alinea con las metas de este ODS que buscan promover un turismo que sea sostenible y que no degrade los recursos naturales de los que depende.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo concluye señalando que para implementar las propuestas será necesaria una “amplia colaboración entre los diversos actores locales, incluyendo autoridades públicas, operadores turísticos y de transporte, gestores del Parque y comunidades”. Esto resalta la importancia de las alianzas multisectoriales para alcanzar la sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.
El núcleo del artículo es la propuesta de mejorar y crear nuevos servicios de transporte público en el Delta del Ebro. El estudio corrobora que “el diseño de las líneas de transporte público del Delta no es adecuado para las necesidades de los turistas”. Las propuestas, como “crear un nuevo servicio de bus circular” y “mejorar las líneas regulares que ya existen”, buscan directamente cumplir con esta meta al ofrecer alternativas sostenibles y accesibles al coche privado.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
La investigación desarrollada por la URV es un ejemplo de cómo se pueden diseñar estrategias y políticas a nivel local para abordar el cambio climático. El objetivo de “descarbonización del turismo y el transporte” mencionado al principio es una política de alto nivel, y la metodología propuesta en el artículo es una herramienta para implementar esa política en el terreno, contribuyendo así a esta meta.
-
Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica.
El artículo expresa una clara preocupación por el “ecosistema delicado —y protegido— del Delta”. La promoción del transporte público se presenta como una medida para mitigar los impactos negativos del turismo masivo dependiente del coche, como el “deterioro del medio” y la afectación a “la calidad de vida de las especies del Delta”, lo cual se alinea directamente con la protección de hábitats y biodiversidad.
-
Meta 8.9: Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible.
Todo el estudio se enmarca en la búsqueda de un modelo de turismo más sostenible para el Delta del Ebro. Al desarrollar una “metodología extrapolable a otros destinos que busquen un sistema de transporte público orientado al turista”, el artículo contribuye a la creación de políticas y herramientas prácticas para lograr un turismo que sea ambientalmente responsable.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden utilizarse para medir el progreso:
-
Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público.
Este indicador está fuertemente implícito. El artículo critica que las opciones de transporte público son “muy limitadas” y que las líneas actuales “sólo comunican los dos núcleos urbanos principales con seis pueblos del Delta”. El éxito de las medidas propuestas (nuevas líneas de bus, aumento de frecuencias) se podría medir directamente evaluando el aumento de la proporción de turistas y residentes que tienen acceso conveniente a los puntos de interés y servicios a través del transporte público.
-
Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.
Este indicador está implícito en la justificación del estudio. El artículo menciona que la dependencia del coche “contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero”. Una reducción en el uso del vehículo privado, fomentada por las nuevas alternativas de transporte público, llevaría a una disminución de las emisiones en la zona. Por lo tanto, el seguimiento de las emisiones de GEI del sector transporte en la región sería un indicador clave del progreso.
-
Indicador 15.1.2: Proporción de sitios importantes para la diversidad biológica de agua dulce y terrestre que están cubiertos por áreas protegidas, por tipo de ecosistema.
Este indicador está implícito en la mención del “ecosistema delicado —y protegido— del Delta”. El artículo no mide la cobertura, pero sí evalúa las amenazas dentro de esta área protegida, como la “proliferación de aparcamientos espontáneos”. El progreso podría medirse por la reducción de estas presiones y la mejora del estado de conservación dentro del área protegida, lo que refleja la eficacia de la protección.
4. ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. | 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público (implícito en la crítica a la red actual y las soluciones propuestas). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes. | 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año (implícito en el objetivo de reducir las emisiones del transporte). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.5: Adoptar medidas para reducir la degradación de los hábitats naturales. | 15.1.2: Estado de conservación de las áreas protegidas (implícito en la preocupación por el “deterioro del medio” en el “ecosistema protegido del Delta”). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.9: Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible. | N/A (El artículo se centra en la formulación de la política, no en su medición económica o de empleo). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | N/A (Se menciona la necesidad de alianzas, pero no se alinea con una meta específica medible en el texto). | N/A |
Fuente: diaridigital.urv.cat