Descubren 21 nuevas especies de plantas, 12 en áreas naturales protegidas – Revista Caretas

Descubren 21 nuevas especies de plantas, 12 en áreas naturales protegidas – Revista Caretas

 

Informe sobre el Descubrimiento de Nuevas Especies del Género Justicia en Perú y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1.0 Introducción y Resumen Ejecutivo

Un estudio científico internacional ha documentado el descubrimiento de 21 especies y dos subespecies nuevas para la ciencia, pertenecientes al género Justicia (familia Acanthaceae). Esta investigación, liderada por la científica peruana Rosa Villanueva Espinoza y publicada en la revista PhytoKeys, posiciona a Perú como un centro de alta diversidad para este género en América del Sur. Los hallazgos subrayan el rol fundamental de las áreas naturales protegidas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo que respecta a la conservación de la biodiversidad y el fomento de la investigación científica.

2.0 Metodología y Hallazgos Principales

El informe se basa en un análisis taxonómico de 45 especies del género Justicia, utilizando material tipo y colecciones de herbario. Un resultado de alta significancia es que 12 de las nuevas especies fueron descubiertas dentro de los límites de siete áreas naturales protegidas administradas por el Estado, lo que demuestra su eficacia como santuarios de biodiversidad y laboratorios naturales para la ciencia.

3.0 Detalle de Especies Descubiertas en Áreas Naturales Protegidas

La distribución de las nuevas especies identificadas en áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento es la siguiente:

  • Santuario Histórico de Machupicchu: Justicia alpina subsp. machupicchuensis y Justicia valenzuelae.
  • Bosque de Protección Pagaibamba: Justicia cajamarcensis.
  • Parque Nacional del Manu: Justicia discolor y Justicia hialina.
  • Bosque de Protección Alto Mayo: Justicia huallagensis.
  • Parque Nacional Yanachaga-Chemillén: Justicia oppositiflora, Justicia oxapampensis, Justicia saccata y Justicia rojasiae.
  • Reserva Comunal Yanesha: Justicia oxapampensis.
  • Reserva Nacional de Tumbes: Justicia tumbesiana.

4.0 Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este descubrimiento tiene implicaciones directas para el avance de la Agenda 2030, reforzando el compromiso de Perú con varios ODS.

4.1 ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

El hallazgo es una evidencia tangible del valor de las áreas naturales protegidas para cumplir con la meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El hecho de que 23 de las 45 especies analizadas se distribuyan en 12 de estas áreas confirma su rol insustituible en la protección de flora endémica y ecosistemas frágiles.

4.2 ODS 3: Salud y Bienestar y ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

Las nuevas especies no solo enriquecen el patrimonio biológico, sino que también representan un reservorio de recursos genéticos con potencial medicinal y ornamental. Esto se alinea con la meta 3.b, que apoya la investigación y el desarrollo de medicamentos. Asimismo, la investigación fortalece la infraestructura científica del país (meta 9.5), demostrando que la inversión en la conservación de la naturaleza genera oportunidades para la innovación y el desarrollo científico.

4.3 ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

La colaboración entre la investigadora peruana y científicos de talla mundial como Yunfei Deng, Robert Scotland y John R. I. Wood, ejemplifica el espíritu del ODS 17. Estas alianzas internacionales son cruciales para movilizar conocimiento y tecnología, acelerando el descubrimiento y la protección de la biodiversidad global.

5.0 Conclusiones y Recomendaciones

  1. Se confirma que Perú es uno de los centros de mayor diversidad del género Justicia a nivel continental, lo que incrementa su responsabilidad en la conservación de la flora global.
  2. Las áreas naturales protegidas son estratégicas no solo para la conservación, sino también como polos de investigación que contribuyen directamente al cumplimiento de los ODS.
  3. Se recomienda fortalecer las políticas de protección y financiamiento para estas áreas, así como promover activamente el monitoreo científico y la investigación taxonómica para continuar documentando y protegiendo el patrimonio natural del país como un pilar del desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis del artículo revela una fuerte conexión con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Este es el ODS más directamente relacionado con el artículo. Su objetivo es proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica. El artículo se centra en el descubrimiento de 21 nuevas especies de plantas en Perú, destacando que muchas de ellas se encontraron en áreas naturales protegidas. Esto subraya la importancia de la conservación de la biodiversidad y el papel crucial de los ecosistemas terrestres protegidos, como se menciona: “12 de estas nuevas especies fueron encontradas dentro de siete áreas naturales protegidas, evidenciando el rol fundamental que cumplen estos espacios en la conservación de especies únicas”.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    Este objetivo busca fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. El artículo ejemplifica este ODS a través de la colaboración científica internacional. La investigación fue un “estudio internacional liderado por la investigadora peruana Rosa Villanueva Espinoza, junto a los científicos Yunfei Deng, Robert Scotland y John R. I. Wood”. Esta cooperación entre investigadores de diferentes nacionalidades para avanzar en el conocimiento científico y la conservación es un claro ejemplo de una alianza para lograr objetivos comunes, en este caso, relacionados con la ciencia y la biodiversidad (ODS 15).

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 15.1:

    Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. El artículo demuestra el cumplimiento de esta meta al resaltar cómo las áreas naturales protegidas en Perú (Santuario Histórico de Machupicchu, Parque Nacional del Manu, etc.) son cruciales para la conservación de la flora, como lo demuestra el descubrimiento de nuevas especies dentro de sus límites.

  2. Meta 15.4:

    Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible. Varias de las áreas protegidas mencionadas, como el Santuario Histórico de Machupicchu y el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, son ecosistemas montañosos. El descubrimiento de especies como Justicia alpina subsp. machupicchuensis en estas zonas refuerza la importancia de su conservación para proteger una biodiversidad única.

  3. Meta 15.5:

    Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. El descubrimiento y la documentación científica de 21 nuevas especies es un paso fundamental para su protección. Al estar ubicadas en áreas protegidas, se toman medidas directas para evitar su posible extinción y conservar la biodiversidad, tal como lo subraya el Sernanp: “reafirma el valor de las áreas naturales protegidas como espacios insustituibles para el descubrimiento, protección y estudio de nuestra biodiversidad”.

  4. Meta 17.6:

    Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas. El estudio es un ejemplo práctico de esta meta, al ser un “estudio internacional” que une a investigadores de Perú y otros países (representados por Deng, Scotland y Wood) y cuyos resultados se publican en una “prestigiosa revista científica internacional, PhytoKeys“, compartiendo así el conocimiento a nivel mundial.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo contiene información que se alinea con varios indicadores de los ODS, permitiendo medir el progreso:

  • Indicador 15.1.2:

    Proporción de sitios importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que están cubiertos por áreas protegidas, por tipo de ecosistema. El artículo proporciona datos directos que alimentan este indicador. Menciona explícitamente que “12 de estas nuevas especies fueron encontradas dentro de siete áreas naturales protegidas” y que “23 de las 45 especies estudiadas se distribuyen en 12 áreas naturales protegidas o en sus zonas de amortiguamiento”. Esto demuestra la eficacia y la cobertura de las áreas protegidas para salvaguardar la biodiversidad.

  • Indicador 15.4.1:

    Cobertura por áreas protegidas de sitios importantes para la diversidad biológica de las montañas. El artículo implícitamente apoya este indicador al nombrar áreas protegidas en ecosistemas de montaña como el Santuario Histórico de Machupicchu y el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, y confirmar que albergan especies recién descubiertas, lo que los califica como sitios importantes para la diversidad biológica de montaña.

  • Indicador 15.5.1:

    Índice de la Lista Roja. Aunque el artículo no menciona el Índice de la Lista Roja directamente, el trabajo documentado es un precursor esencial para este indicador. La identificación y descripción científica de nuevas especies (“Cada especie descubierta es una historia que apenas comienza”) es el primer paso para poder evaluar su estado de conservación y, eventualmente, incluirlas en la Lista Roja de la UICN si se determina que están amenazadas. Por lo tanto, el estudio contribuye indirectamente al sistema de monitoreo que este indicador representa.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

Análisis de ODS, metas e indicadores del artículo.
ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres.
  • 15.4: Conservación de ecosistemas montañosos.
  • 15.5: Detener la pérdida de biodiversidad y proteger especies.
  • 15.1.2: Proporción de sitios importantes para la biodiversidad cubiertos por áreas protegidas (el artículo indica que 12 de 21 especies nuevas están en 7 áreas protegidas).
  • 15.4.1: Cobertura por áreas protegidas de sitios importantes para la biodiversidad de montaña (menciona áreas como Machupicchu y Yanachaga-Chemillén).
  • 15.5.1: Índice de la Lista Roja (el descubrimiento de especies es un paso previo y fundamental para este indicador).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.6: Cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación.
  • El artículo describe una colaboración científica internacional (Perú, Deng, Scotland, Wood) y la publicación en una revista internacional, lo que sirve como un ejemplo cualitativo de programas de cooperación científica.

Fuente: caretas.pe