Desde países pobres hasta las grandes economías, con los aranceles de Trump “todos son perdedores”, aseguran expertos – LatinUS

Informe sobre el Impacto de las Políticas Arancelarias en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Un Nuevo Paradigma Comercial y sus Implicaciones Globales
El presente informe analiza la reconfiguración del orden económico global impulsada por la administración del presidente Donald Trump, caracterizada por la imposición unilateral de aranceles. Esta estrategia, que invoca una emergencia nacional para eludir los procesos legislativos tradicionales, ha desmantelado el sistema comercial basado en reglas previamente acordadas. Las consecuencias de estas medidas se examinarán a través del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), evaluando su impacto en la pobreza, la desigualdad, el crecimiento económico, la justicia y las alianzas globales.
Análisis de las Consecuencias para la Cooperación Internacional (ODS 17)
Deterioro del Multilateralismo y las Alianzas Globales
La política arancelaria ha sustituido la cooperación multilateral por un sistema basado en el poder económico de Estados Unidos, contraviniendo directamente el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Se ha presionado a las naciones para aceptar acuerdos comerciales unilaterales bajo la amenaza de gravámenes punitivos, erosionando la confianza y la colaboración internacional.
Negociaciones Bilaterales y Concesiones Forzadas
Aunque algunos países lograron evitar los aranceles más altos mediante la negociación, los acuerdos alcanzados representan un retroceso en las condiciones comerciales equitativas. Se observa un patrón de concesiones que, si bien evitan un mal mayor, imponen costos significativos a las economías exportadoras.
- Reino Unido: Aceptó un arancel del 10%, en comparación con el 1.3% previo.
- Unión Europea y Japón: Acordaron aranceles del 15%, un aumento considerable desde las tasas anteriores de un solo dígito.
- Otras naciones: Pakistán, Corea del Sur, Vietnam, Indonesia y Filipinas también aceptaron aranceles elevados para mantener el acceso al mercado estadounidense.
Impacto en la Desigualdad y la Pobreza (ODS 1, ODS 8 y ODS 10)
Afectación a Países en Desarrollo y de Bajos Ingresos
Las medidas arancelarias han afectado de manera desproporcionada a las naciones más vulnerables, obstaculizando sus esfuerzos por alcanzar el ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades). La imposición de altos gravámenes a países con economías frágiles amenaza su crecimiento económico y la estabilidad de sus industrias.
- Laos: Con una producción económica per cápita de 2,100 dólares, enfrenta un arancel del 40%.
- Argelia: Con una producción per cápita de 5,600 dólares, fue gravada con un arancel del 30%.
- Lesoto: Aunque su arancel se redujo al 15%, el daño a su economía podría ser irreversible.
Impacto en el Crecimiento Económico y el Consumo Interno
La política arancelaria amenaza el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Los costos de los aranceles son transferidos en gran medida a las empresas y consumidores estadounidenses, generando presiones inflacionarias y afectando la competitividad. Según estimaciones del Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale, el costo para el hogar estadounidense promedio es de 2,400 dólares. Esto representa un impuesto regresivo que impacta con mayor fuerza a los hogares de menores ingresos, exacerbando la desigualdad interna (ODS 10).
- Aumento de precios: Empresas como Walmart, Ford, y Procter & Gamble han elevado sus precios.
- Productos afectados: Bienes de consumo básico y electrónicos, como calzado, mochilas, electrodomésticos y consolas de videojuegos.
Vulneración de la Justicia e Instituciones Sólidas (ODS 16)
Desafíos al Estado de Derecho y las Instituciones
La implementación de aranceles mediante la invocación de una ley de 1977 para eludir la autoridad del Congreso representa un desafío a las instituciones democráticas y al estado de derecho, principios fundamentales del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas). La legalidad de estas medidas ha sido cuestionada en los tribunales por múltiples empresas y estados, evidenciando una tensión significativa dentro del sistema de gobernanza del país.
Uso de Aranceles como Herramienta de Coerción Política
Se ha documentado el uso de aranceles como instrumento de presión política, desvinculado de justificaciones puramente comerciales. Esta práctica socava la previsibilidad y la equidad en las relaciones internacionales, debilitando el marco institucional global que el ODS 16 busca fortalecer.
- Brasil: Enfrenta un arancel del 50%, presuntamente por desacuerdos políticos relacionados con el expresidente Jair Bolsonaro.
- Canadá: Se le impuso un arancel del 35% como medida de presión por su política exterior respecto al reconocimiento de un estado palestino.
- Suiza: Fue penalizada con un arancel del 39%, superior al anunciado inicialmente.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su discusión sobre políticas arancelarias, comercio internacional y sus impactos socioeconómicos. Los ODS más relevantes son:
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Las políticas arancelarias y la guerra comercial descritas perturban el comercio mundial, que es un motor clave del crecimiento económico. Al imponer altos gravámenes, se obstaculiza el flujo de bienes, lo que puede llevar a la desaceleración económica, afectar la estabilidad de las empresas y, en consecuencia, poner en riesgo los empleos tanto en los países exportadores como en el país importador.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades: Este objetivo es central en el análisis del artículo.
- Desigualdad entre países: El artículo destaca cómo las medidas arancelarias afectan de manera desproporcionada a los países más pobres y vulnerables. Menciona explícitamente a “países pequeños y pobres como Laos y Argelia” que enfrentan aranceles del 40% y 30% respectivamente, lo que agrava su situación económica y amplía la brecha con las naciones más ricas.
- Desigualdad dentro de los países: Se señala que los aranceles actúan como “un impuesto al consumo” que “afecta desproporcionadamente a quienes tienen ingresos más bajos” en Estados Unidos. El aumento de precios en productos básicos como zapatillas, mochilas y electrodomésticos impone una carga mayor a los hogares de menores recursos, exacerbando la desigualdad interna.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: El artículo describe cómo se “demolió el antiguo orden económico global, basado en reglas acordadas” para ser reemplazado por “un sistema en el que el republicano mismo establece las reglas”. Esta erosión de las instituciones multilaterales (como la Organización Mundial del Comercio, mencionada indirectamente) y del derecho internacional en favor de acciones unilaterales y el uso del poder económico para fines políticos (como presionar a Canadá o Brasil) socava la gobernanza global y la estabilidad.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo es un caso de estudio sobre el debilitamiento de las alianzas globales. La imposición de aranceles unilaterales a socios comerciales y aliados como Canadá, la Unión Europea y Suiza va en contra del espíritu de cooperación y asociación global. En lugar de fomentar un sistema de comercio multilateral abierto y equitativo, las acciones descritas promueven el proteccionismo y el conflicto comercial, lo que dificulta la consecución de todos los demás ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que están siendo directamente contravenidas por las acciones descritas:
- Meta 10.a: Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. El artículo muestra lo contrario. Países pobres como Laos y Lesoto, en lugar de recibir un trato preferencial, son castigados con aranceles extremadamente altos (40% y 15% respectivamente), lo que viola el espíritu de esta meta.
- Meta 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio. El texto describe la demolición de este sistema. La imposición unilateral de aranceles, eludiendo al Congreso y basándose en una declaración de “emergencia nacional”, sustituye un sistema basado en reglas por uno basado en el poder y la discrecionalidad de un solo país.
- Meta 17.11: Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales para 2020. Aunque el plazo de 2020 ya pasó, el principio sigue vigente. Los aranceles del 30% a Argelia, 40% a Laos, y otros gravámenes elevados a países como Pakistán, Vietnam e Indonesia, están diseñados para reducir sus exportaciones al mercado estadounidense, no para aumentarlas, obstaculizando su desarrollo económico.
- Meta 8.a: Aumentar la ayuda para el comercio en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados. Si bien el artículo no habla de “ayuda”, la imposición de barreras comerciales punitivas es la antítesis de la facilitación del comercio para los países en desarrollo, lo que socava directamente el objetivo de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica datos que corresponden directamente a indicadores específicos de los ODS:
- Indicador 17.10.1: “Promedio mundial de los aranceles”. El artículo proporciona datos muy específicos que permiten medir este indicador para un actor clave del comercio mundial. Cita que “la guerra comercial de Trump ha elevado el arancel promedio de Estados Unidos del 2.5% al inicio de 2025 al 18.3% en la actualidad, el más alto desde 1934”. Este dato cuantifica directamente el retroceso en la apertura comercial.
- Indicador 10.a.1: “Proporción de líneas arancelarias aplicadas a las importaciones procedentes de los países menos adelantados y los países en desarrollo con arancel cero”. El artículo demuestra que esta proporción está disminuyendo drásticamente en el caso de Estados Unidos. En lugar de un arancel cero, se mencionan aranceles específicos y muy altos para países en desarrollo y pobres: Laos (40%), Argelia (30%), Angola (15%), Taiwán (20%), Pakistán, Corea del Sur, Vietnam, etc. (aranceles elevados). Estos datos sirven para medir negativamente el progreso hacia esta meta.
- Indicador 17.11.1: “Participación de los países en desarrollo y los países menos adelantados en las exportaciones mundiales”. Aunque el artículo no da una cifra global de la participación en las exportaciones, sí implica el impacto negativo sobre este indicador. Al afirmar que los aranceles causarán “estragos” en la economía de Taiwán o que el daño a Lesoto “ya esté hecho”, se infiere que la capacidad de estos países para exportar y mantener su cuota de mercado se verá severamente afectada, lo que iría en contra del objetivo de aumentar su participación en las exportaciones mundiales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador y su Relevancia en el Artículo |
---|---|---|
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.a: Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo. |
Indicador 10.a.1: Proporción de líneas arancelarias con arancel cero para países en desarrollo. El artículo demuestra un incumplimiento al citar aranceles del 40% para Laos, 30% para Argelia y 15% para Lesoto, en lugar de un trato preferencial o arancel cero. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto y equitativo. |
Indicador 17.10.1: Promedio mundial de los aranceles. El artículo menciona explícitamente que el arancel promedio de EE. UU. aumentó del 2.5% al 18.3%, mostrando un claro retroceso en la apertura comercial y un movimiento en contra de esta meta. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.11: Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo. |
Indicador 17.11.1: Participación de los países en desarrollo en las exportaciones mundiales. El artículo implica un impacto negativo en este indicador, ya que los altos aranceles a países como Vietnam, Indonesia, Pakistán y Filipinas están diseñados para reducir sus exportaciones al mercado estadounidense. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.8: Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial. | No se menciona un indicador numérico, pero el artículo describe la erosión de las instituciones de gobernanza global (“demolió el antiguo orden económico global”) en favor de un sistema unilateral, lo que reduce la participación efectiva de todos los demás países, especialmente los que están en desarrollo. |
Fuente: latinus.us