Desperdicio alimentario: 4,6 millones de toneladas en 2023, un nuevo mínimo histórico – nippon.com

Informe sobre la Pérdida de Alimentos en Japón y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis de la Situación – Año Fiscal 2023
Durante el año fiscal 2023, Japón registró una pérdida de alimentos de 4,64 millones de toneladas, cifra que representa un mínimo histórico tras una reducción de 80.000 toneladas respecto al año anterior. Este avance es un paso crucial hacia la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (Producción y Consumo Responsables), específicamente la meta 12.3, que busca reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita a nivel mundial para 2030.
La distribución de esta pérdida se desglosa de la siguiente manera:
- Pérdida en la industria alimentaria: 2,31 millones de toneladas.
- Pérdida en los hogares: 2,33 millones de toneladas.
- Pérdida per cápita anual: 37 kilogramos.
Es notable el incremento de 60.000 toneladas en el desperdicio del sector de la restauración, atribuido a la reactivación económica post-pandemia y al aumento del turismo. Este dato subraya la necesidad de implementar prácticas más sostenibles en el sector servicios para alinearse con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Impacto Económico, Social y Ambiental en el Marco de los ODS
La pérdida de alimentos en Japón genera impactos significativos que contravienen directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Impacto Económico (ODS 8 y ODS 12): La pérdida económica anual se estima en 4 billones de yenes, lo que equivale a 31.814 yenes por ciudadano. Esta ineficiencia económica representa un obstáculo para el crecimiento sostenible y el consumo responsable.
- Impacto Ambiental (ODS 13: Acción por el Clima): El desperdicio de alimentos generó emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes a 10,5 millones de toneladas de CO₂, lo que se traduce en 84 kilogramos por persona. Reducir la pérdida de alimentos es una acción climática directa y medible.
- Impacto Social (ODS 2: Hambre Cero): Aunque el informe se centra en Japón, la reducción del desperdicio de alimentos es un principio global fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y avanzar hacia la erradicación del hambre.
Metas Gubernamentales y Progreso hacia la Agenda 2030
El Gobierno de Japón ha establecido metas ambiciosas para abordar esta problemática, alineadas con los compromisos internacionales de la Agenda 2030.
Objetivos para el año fiscal 2030 (respecto a los niveles del año 2000):
- Reducción de la pérdida industrial: Se busca una reducción del 60%. El objetivo inicial del 50% ya fue alcanzado en el año fiscal 2022, demostrando un progreso significativo.
- Reducción de la pérdida doméstica: Se mantiene el objetivo de una reducción del 50%.
Estos objetivos son una manifestación clara del compromiso de Japón con la meta 12.3 del ODS 12. El éxito continuado en esta área no solo fortalecerá la sostenibilidad de la cadena de suministro nacional, sino que también contribuirá de manera importante a la lucha global contra el cambio climático y la ineficiencia económica.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra explícitamente en la “pérdida de alimentos” y el desperdicio de comida en Japón, cuantificando el problema en toneladas y su impacto económico y medioambiental. El artículo detalla los esfuerzos del gobierno japonés para reducir este desperdicio, lo que se alinea directamente con la promoción de modalidades de consumo y producción sostenibles.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo establece una conexión directa entre el desperdicio de alimentos y el cambio climático. Menciona que el desperdicio de alimentos genera “emisiones de gases de efecto invernadero ascendieron a 10,5 millones de toneladas equivalentes a CO₂ al año”. Al abordar la reducción del desperdicio de alimentos, también se está tomando una medida indirecta pero significativa para mitigar el cambio climático, lo que conecta el tema con la Acción por el Clima.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos
Esta meta es la más evidente en el artículo. La meta 12.3 busca “de aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro”. El artículo refleja esto directamente al mencionar el objetivo del gobierno japonés: “El Gobierno se había fijado el objetivo de reducir a la mitad las pérdidas industriales y domésticas en el año fiscal 2030 en comparación con el año fiscal 2000”. Además, menciona la actualización de este objetivo a una reducción del 60% en la pérdida industrial y del 50% en la doméstica.
-
Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas
Esta meta busca que los países incorporen medidas sobre el cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales. Aunque el artículo no lo presenta como una política climática, el esfuerzo del gobierno japonés por reducir el desperdicio de alimentos, que según el texto tiene un impacto medible en las emisiones de gases de efecto invernadero, puede considerarse una medida integrada. Al establecer objetivos nacionales para reducir una actividad que genera 10,5 millones de toneladas de CO₂ equivalente, el gobierno está implementando una política que contribuye a la acción climática.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 12.3.1: (a) Índice de pérdidas de alimentos y (b) Índice de desperdicio de alimentos
Este indicador mide la cantidad de alimentos perdidos y desperdiciados. El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que se utilizan para este indicador. Menciona la cantidad total de pérdida de alimentos (“4,64 millones de toneladas en el año fiscal 2023”), el desglose por sector (“Las pérdidas de la industria alimentaria ascendieron a 2,31 millones de toneladas” y “El desperdicio generado en los hogares fue de 2,33 millones de toneladas”), y la cifra per cápita (“se desechan 37 kg. de alimentos al año”). Estos datos son precisamente los que se usan para medir y reportar el progreso en la reducción del desperdicio de alimentos.
-
Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año
Este indicador rastrea las emisiones totales de un país. El artículo proporciona una cifra específica sobre las emisiones generadas por el desperdicio de alimentos: “Las emisiones de gases de efecto invernadero ascendieron a 10,5 millones de toneladas equivalentes a CO₂ al año”. Esta cifra es un subconjunto del total nacional y demuestra cómo la reducción del desperdicio de alimentos contribuye directamente a la reducción de las emisiones totales, que es lo que este indicador mide.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.3: De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro. | 12.3.1: El artículo cuantifica la pérdida de alimentos en 4,64 millones de toneladas en total, desglosadas en 2,31 millones de la industria y 2,33 millones de los hogares, y una cifra per cápita de 37 kg. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | 13.2.2: El artículo menciona que el desperdicio de alimentos genera “10,5 millones de toneladas equivalentes a CO₂ al año”, vinculando directamente la reducción de este desperdicio con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. |
Fuente: nippon.com