Detectamos tres grandes desafíos en financiación de la acción climática – SEO/BirdLife

Informe sobre la Financiación Europea para la Transición Ecológica en España
Contexto General y Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza la utilización de los fondos públicos europeos destinados a la acción climática y la transición ecológica en España. Como tercer mayor beneficiario de los fondos de la política de cohesión de la UE y principal receptor del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) para 2021-2023, España desempeña un papel crucial en el avance de la Agenda 2030. El país ha superado los mínimos de inversión climática establecidos por la UE, destinando un 34% de los fondos de cohesión y un 39,7% del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a la transición ecológica. Sin embargo, la evaluación de la efectividad de estos fondos y su contribución real a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 13 (Acción por el Clima), se ve obstaculizada por una notable falta de transparencia y dificultades en el acceso a los datos.
La necesidad de inversión para la descarbonización, estimada en 308.000 millones de euros según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), subraya la importancia de una gestión estratégica de los fondos europeos. Estos representan una palanca determinante, cubriendo el 13% del total de la inversión necesaria y siendo fundamentales para alcanzar metas vinculadas al ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
Avances y Desafíos Estructurales en la Consecución de los ODS
El análisis de la ejecución de los fondos revela avances significativos, pero también tres desafíos estructurales que comprometen el cumplimiento de varios ODS:
- Desigual distribución territorial: La concentración de ayudas en ciertas comunidades autónomas genera desequilibrios y contraviene el ODS 10 (Reducción de las desigualdades), dificultando una transición ecológica equitativa en todo el territorio.
- Baja inversión en adaptación y transición justa: Se observa una inversión insuficiente en medidas de adaptación al cambio climático, crucial para el ODS 13, y en políticas de transición justa que protejan a los trabajadores y comunidades vulnerables, un pilar del ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
- Dificultad de acceso a datos y fiscalización: La falta de transparencia y de datos completos y comparables impide un seguimiento efectivo por parte de la sociedad civil, debilitando los mecanismos de rendición de cuentas que son esenciales para el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
Análisis de la Asignación de Fondos por Instrumento y su Vínculo con los ODS
Fondos de la Política de Cohesión (2021-2027)
España cuenta con una dotación de 35.562 millones de euros, de los cuales 12.505 millones (34%) se destinan a la transición verde. La distribución de estas inversiones impacta directamente en los siguientes ODS:
- Energías renovables (34,4%): Contribuye directamente al ODS 7.
- Transporte limpio (23,2%): Alineado con el ODS 11 y el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).
- Eficiencia energética (21,6%): Apoya las metas del ODS 7 y ODS 11.
- Economía circular (10,1%): Fomenta el ODS 12 (Producción y consumo responsables).
- Biodiversidad (9,3%): Esencial para el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y el ODS 14 (Vida submarina).
A pesar de la asignación, la ejecución es limitada (27% del FEDER) y presenta desequilibrios territoriales significativos, con Andalucía y Cataluña concentrando casi el 70% de las ayudas, lo que agudiza las preocupaciones sobre el ODS 10.
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR)
Con una dotación de 69.528 millones de euros en transferencias, de los cuales 27.590 millones (39,7%) se dirigen a la transición verde, el PRTR muestra un ritmo de ejecución más avanzado. Sus inversiones se centran en:
- Movilidad sostenible (35,1%): Clave para el ODS 11.
- Rehabilitación de edificios (24,6%): Contribuye al ODS 11 y ODS 7.
- Energías limpias (22,1%): Impulsa el ODS 7.
- Biodiversidad y gestión del agua (7,2%): Apoya los ODS 15 y ODS 6 (Agua limpia y saneamiento).
- Economía circular (3,1%): Fomenta el ODS 12.
Aunque la distribución territorial es más variable, la dificultad para verificar el impacto climático y ambiental real de los proyectos financiados sigue siendo un reto para garantizar el cumplimiento del principio de “no causar un daño significativo”, fundamental para la integridad de la Agenda 2030.
Orientación Estratégica y Recomendaciones para el Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034
Para que los fondos europeos tengan un impacto transformador y aceleren una transición justa y alineada con los ODS, es imperativo desarrollar una estrategia integral de inversión. Se proponen las siguientes mejoras para el próximo MFP:
- Aumentar la ambición climática y ambiental: Establecer un objetivo de integración del 50% de la inversión verde para abordar de manera integral los ODS 7, 11, 12, 13, 14 y 15.
- Fortalecer las salvaguardias ambientales: Aplicar rigurosamente el principio de “No causar daño significativo”, eliminando excepciones que puedan perjudicar la biodiversidad y los ecosistemas (ODS 14 y 15).
- Mejorar la metodología de seguimiento: Revisar el etiquetado de las inversiones verdes para evitar el “lavado verde” y cerrar lagunas que permiten subsidios a combustibles fósiles, garantizando que los fondos contribuyan genuinamente al ODS 13.
- Garantizar una transición justa: Mantener y reforzar las garantías para una transición socialmente justa, como el Fondo de Transición Justa, para no dejar a nadie atrás y cumplir con el ODS 8 y ODS 10.
La colaboración entre instituciones y la sociedad civil, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), como demuestra el proyecto Life Clima 1.5, es fundamental para asegurar que la financiación europea se traduzca en un progreso real y sostenible para todos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente centrados en la acción climática, la energía, la sostenibilidad y la gobernanza. A continuación se detallan los ODS más relevantes:
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la financiación de la “acción climática y la transición ecológica” en España. Se mencionan explícitamente conceptos como la “descarbonización”, la “adaptación al cambio climático” y la necesidad de alcanzar la “neutralidad climática”. El artículo evalúa si los fondos europeos se están utilizando eficazmente para cumplir con los objetivos climáticos establecidos en planes como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
El artículo destaca que una parte significativa de los fondos se destina a “energías renovables”, “eficiencia energética” y “energías limpias”. Se especifica que, dentro de la política de cohesión, las energías renovables reciben el 34,4% y la eficiencia energética el 21,6% de los fondos para la transición verde. Esto conecta directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía sostenible.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Se hace referencia a la inversión en “transporte limpio” y “movilidad sostenible”, que son cruciales para crear ciudades más sostenibles. Además, la “rehabilitación energética de edificios”, que recibe el 24,6% de los fondos del PRTR para la transición verde, es una acción clave para mejorar la sostenibilidad de las infraestructuras urbanas.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El concepto de “economía circular” se menciona como un área de inversión, aunque con una asignación menor de fondos (10,1% de cohesión y 3,1% del PRTR). Este ODS se relaciona con el uso eficiente de los recursos y la reducción de residuos, un pilar de la transición ecológica discutida.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El artículo señala que la “biodiversidad” y la “agricultura sostenible” son áreas que reciben financiación, aunque en menor medida. La preocupación por que los proyectos financiados sean “positivos para el clima y la naturaleza” y la mención de la ONG SEO/BirdLife, centrada en la conservación, subrayan la conexión con la protección de los ecosistemas.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Un tema recurrente en el artículo es la crítica a la “falta de transparencia” y la “dificultad de acceso a datos completos y comparables sobre el uso de los fondos”. La afirmación de que “es casi imposible evaluar si verdaderamente se está cumpliendo” y que el seguimiento por parte de la sociedad civil ha sido “extremadamente difícil” apunta directamente a la necesidad de instituciones más eficaces, responsables y transparentes.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El artículo se enmarca en una alianza internacional, el proyecto “Life Clima 1.5”, que une a 13 organizaciones de la sociedad civil de diferentes países europeos para monitorear las políticas climáticas. Además, todo el análisis se basa en la movilización de recursos financieros (fondos de la UE) para que España logre sus objetivos, lo que representa una alianza financiera y política a gran escala.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
A partir del análisis del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
El artículo se centra en la implementación del “Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030” y el “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático”. La financiación europea es el instrumento para llevar a cabo las medidas contenidas en estos planes nacionales, demostrando la integración de la acción climática en la estrategia del país.
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El artículo detalla que una de las mayores asignaciones de los fondos de cohesión (34,4%) y del PRTR (22,1%) se destina a “energías renovables” y “energías limpias”, lo que contribuye directamente a esta meta.
-
Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
La inversión en “eficiencia energética” (21,6% de los fondos de cohesión) y en “rehabilitación energética de edificios” (24,6% del PRTR) son acciones concretas que buscan mejorar la eficiencia energética, alineándose con esta meta.
-
Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.
La fuerte inversión en “movilidad sostenible” (35,1% del PRTR) y “transporte limpio” (23,2% de cohesión) busca transformar el sistema de transporte hacia modelos más sostenibles, abordando directamente esta meta.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
Esta meta se identifica a través de su carencia. El artículo critica la “dificultad de acceso a datos”, la “falta de transparencia” y la imposibilidad de un “control real desde la sociedad”. Estas críticas evidencian la necesidad de avanzar hacia el cumplimiento de esta meta en la gestión de los fondos públicos.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
El artículo menciona esta meta al señalar la “baja inversión en adaptación al cambio climático” como uno de los tres desafíos estructurales identificados, lo que indica que es un área reconocida pero insuficientemente atendida.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene varios datos cuantitativos y cualitativos que funcionan como indicadores, aunque no los etiquete formalmente como “Indicadores ODS”.
-
Indicador 13.a.1: Suma de dólares de los Estados Unidos movilizada por año… para el clima.
El artículo proporciona cifras exactas que sirven para este indicador. Menciona que España destina “un 34 % de los fondos de cohesión” (12.505 millones de euros de un total de 35.562 millones) y “un 39,7 % del PRTR” (27.590 millones de euros de un total de 69.528 millones) a la acción climática. Estos montos son una medida directa de la movilización de finanzas para el clima.
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
Aunque no da el porcentaje final de consumo, el artículo proporciona los insumos financieros destinados a este fin: el 34,4% de los fondos de cohesión para la transición verde se asigna a energías renovables. El progreso en este indicador es el resultado esperado de dichas inversiones.
-
Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado…
El artículo menciona explícitamente la existencia y actualización del “Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030” y el “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático”, que son los instrumentos que este indicador busca medir.
-
Indicador 16.6.2: Proporción de la población que ha quedado satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos.
Este indicador está implícito en la crítica de la sociedad civil. La afirmación de SEO/BirdLife de que “el seguimiento y la evaluación por parte de la sociedad civil han sido extremadamente difíciles” y la “falta de transparencia” son una medida cualitativa de la insatisfacción con el servicio público de acceso a la información y rendición de cuentas sobre los fondos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima Financiar la transición ecológica y la descarbonización. |
|
|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante Inversión en energías limpias y eficiencia. |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Inversión en movilidad sostenible y edificios eficientes. |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Crítica a la falta de transparencia y control. |
|
|
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos Cooperación entre UE, España y sociedad civil. |
|
|
Fuente: seo.org