Diputada Sofía Cid alerta por listas de espera y falta de infraestructura en salud regional – G5noticias

Informe sobre la Brecha Sanitaria en la Región de Atacama y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Diagnóstico de la Situación Sanitaria Regional
Un análisis de la infraestructura de salud en la Región de Atacama revela deficiencias críticas que comprometen el bienestar de su población. La diputada Sofía Cid ha expuesto una situación alarmante caracterizada por la falta de equipamiento médico esencial y extensas listas de espera, lo que genera una grave vulneración de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
- Carencia de Equipamiento Crítico: La región no cuenta con un equipo de hemodinamia (angiografía), tecnología indispensable para el tratamiento de patologías cardiovasculares agudas como infartos y accidentes cerebrovasculares.
- Listas de Espera Prolongadas: Se registran demoras de años en la atención médica especializada, con casos documentados de pacientes que fallecen antes de recibir el tratamiento requerido.
- Dependencia de Traslados: Anualmente, alrededor de 1.600 pacientes deben ser trasladados de urgencia a otras regiones (Antofagasta, La Serena o Santiago) para recibir atención, un proceso donde el tiempo es un factor determinante entre la vida y la muerte.
Vulneración del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar
La situación en Atacama contraviene directamente las metas establecidas en el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Acceso a Servicios de Salud (Meta 3.8): La ausencia de un angiógrafo y las barreras de acceso a la atención especializada impiden la cobertura sanitaria universal, dejando a una parte significativa de la población sin acceso a servicios de salud esenciales y de calidad.
- Reducción de la Mortalidad Prematura (Meta 3.4): La demora en el tratamiento de enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares, aumenta directamente el riesgo de mortalidad prematura. Las horas de espera durante los traslados son un claro ejemplo de cómo una deficiencia de infraestructura impacta negativamente en este indicador.
Desigualdades Territoriales y el Incumplimiento del ODS 10
La problemática expone una profunda inequidad que atenta contra el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), particularmente en lo que respecta a la igualdad de oportunidades y el acceso a servicios básicos.
- Disparidad Económica y Social: Atacama, siendo una región con un aporte sustancial a la economía nacional a través de la minería, no recibe una inversión pública proporcional en su sistema de salud. Esta asimetría refleja una desigualdad territorial inaceptable.
- Exclusión por Ubicación Geográfica (Meta 10.2): Los habitantes de Atacama enfrentan una clara desventaja en comparación con los de otras regiones, lo que constituye una forma de exclusión social y sanitaria basada en la ubicación geográfica.
Debilidad Institucional y la Búsqueda de Alianzas (ODS 16 y ODS 17)
La falta de respuesta gubernamental para financiar el equipo de hemodinamia, valorado en aproximadamente seis millones de dólares, evidencia una falla en la efectividad de las instituciones públicas (ODS 16), que no han logrado priorizar una necesidad sanitaria de alta urgencia.
En respuesta, ha surgido una iniciativa que se alinea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos):
- Colaboración Público-Privada: La diputada Cid, en conjunto con la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa) y empresas mineras locales, está gestionando la obtención de fondos privados para adquirir la tecnología. Esta alianza estratégica busca suplir la carencia dejada por el Estado y demuestra el potencial de la cooperación multisectorial para alcanzar metas de desarrollo.
Conclusión y Llamado a la Acción
La crisis sanitaria en la Región de Atacama es un claro impedimento para el avance de la Agenda 2030 en Chile. La falta de inversión y la desigualdad territorial no solo ponen en riesgo vidas humanas, sino que socavan los principios de salud, equidad y fortaleza institucional promovidos por los ODS. Se requiere una acción estatal urgente que reconozca el aporte de la región y lo traduzca en una inversión real y equitativa en salud y calidad de vida para sus habitantes.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el objetivo central del artículo. La discusión se enfoca en la “crítica situación de salud” en Atacama, la falta de equipamiento médico esencial como un equipo de hemodinamia para tratar infartos y accidentes cerebrovasculares, las largas listas de espera y la necesidad de traslados de pacientes para recibir atención crítica. Todo esto se relaciona directamente con garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo denuncia una clara desigualdad territorial. La diputada Sofía Cid subraya que “Atacama siempre queda atrás” a pesar de ser una “zona minera que aporta significativamente al país”. La falta de inversión en salud en comparación con otras regiones como Antofagasta, La Serena o Santiago, evidencia una desigualdad en el acceso a servicios públicos esenciales dentro del mismo país, lo cual es un tema clave del ODS 10.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Ante la “falta de respuesta del Gobierno”, el artículo menciona que la diputada ha estado “trabajando junto a la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa) y empresas mineras para conseguir financiamiento”. Esta colaboración entre el sector público (parlamentaria), la sociedad civil/sector privado (Corproa) y empresas privadas (mineras) es un ejemplo claro de una alianza público-privada para alcanzar un objetivo de desarrollo, en este caso, la adquisición de tecnología médica vital.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles
El artículo se centra en la necesidad de un equipo de hemodinamia para “tratar infartos y accidentes cerebrovasculares”, que son enfermedades no transmisibles. La afirmación de que las horas de espera “pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte” apunta directamente a la necesidad de mejorar el tratamiento para reducir la mortalidad prematura causada por estas condiciones.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal
La denuncia sobre las “largas listas de espera”, donde una persona puede esperar “años para una atención médica”, y la necesidad de trasladar a los pacientes a otras regiones para procedimientos esenciales, demuestra una falla en el acceso a servicios de salud de calidad para los habitantes de Atacama. Esto se opone directamente al objetivo de lograr una cobertura sanitaria universal y acceso a servicios de salud esenciales para todos.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas
El llamado a una “mayor equidad territorial” y la queja de que “Atacama siempre queda atrás” reflejan una exclusión de la región del desarrollo y la inversión en infraestructura de salud que sí reciben otras partes del país. Esto se alinea con la meta de promover la inclusión y asegurar que el origen geográfico no sea un impedimento para acceder a servicios básicos y a una buena calidad de vida.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces
La iniciativa de la diputada de colaborar con Corproa y empresas mineras para financiar el equipo médico es una manifestación práctica de esta meta. Se está formando una alianza multiactor (público-privada-sociedad civil) para obtener los recursos necesarios (“seis millones de dólares”) y suplir una carencia que el Estado no ha cubierto.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas
Aunque no se cita la tasa de mortalidad exacta, el artículo la implica directamente al señalar que la falta de tratamiento para infartos y ACV “puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”. Además, menciona “alrededor de 1.600 casos al año” que requieren este tipo de atención, lo que sirve como un dato base para evaluar la magnitud del problema y, eventualmente, medir el impacto de la adquisición del equipo en la reducción de la mortalidad.
-
Indicador 3.8.1: Cobertura de los servicios de salud esenciales
El artículo proporciona evidencia cualitativa contundente sobre la falta de cobertura. El hecho de que la región “sigue sin contar con un equipo de angiografía” es un indicador claro de una brecha en la cobertura de servicios de cardiología intervencionista. Las “largas listas de espera” y los traslados forzosos de pacientes son también métricas implícitas que demuestran una cobertura de servicios esenciales deficiente.
-
Indicador 17.17.1: Cuantía en dólares de los Estados Unidos de la financiación comprometida para alianzas público-privadas y de la sociedad civil
El artículo menciona explícitamente un valor monetario asociado a la alianza que se busca formar. Se especifica que la máquina “cuesta cerca de seis millones de dólares con instalación”. Esta cifra es un indicador cuantitativo directo del valor de la inversión que esta alianza público-privada intenta movilizar para alcanzar el objetivo de salud.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar |
3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud esenciales de calidad. |
Implícito 3.4.1: La mención de que la falta de tratamiento para infartos y ACV puede causar la muerte, y la cifra de “1.600 casos al año” que necesitan atención, actúan como proxy de la tasa de mortalidad y morbilidad.
Implícito 3.8.1: La ausencia de un equipo de hemodinamia y las largas listas de espera son indicadores cualitativos de una baja cobertura de servicios de salud esenciales. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, independientemente del origen u otra condición. | Cualitativo: La descripción de “equidad territorial” y la afirmación de que “Atacama siempre queda atrás” en comparación con otras regiones sirve como un indicador cualitativo de la desigualdad en el acceso a servicios públicos. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Explícito 17.17.1: Se menciona la cuantía de la financiación que la alianza busca movilizar: “cerca de seis millones de dólares”. |
Fuente: g5noticias.cl