Dirección General de Ambiente: avances concretos en gestión de residuos y recolección. – rionegro.gub.uy

Informe sobre Avances en Gestión Ambiental y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Río Negro
Introducción: Compromiso con la Agenda 2030
La Dirección General de Ambiente de la Intendencia de Río Negro ha presentado un informe detallando avances significativos en la gestión de servicios esenciales. Estas acciones se enmarcan en un esfuerzo por alinear las políticas locales con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, impactando directamente en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Gestión de Residuos Voluminosos y su Contribución al ODS 11
Una de las iniciativas clave es la implementación de un servicio gratuito de volquetas, diseñado para la correcta disposición de residuos voluminosos. Esta medida aborda de manera directa el ODS 11, específicamente la meta 11.6, que busca reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades.
- Objetivo: Erradicar la formación de microbasurales y mejorar el ordenamiento del entorno urbano.
- Impacto: Se ha observado una reducción significativa de vertederos ilegales, promoviendo espacios públicos más limpios y seguros, lo cual contribuye a la salud y el bienestar de la comunidad (ODS 3).
- Operativa del Servicio:
- Actualmente operan diez volquetas con un sistema de rotación cada tres días por los barrios.
- Las solicitudes se gestionan de forma presencial en la Oficina de Ambiente (Rincón 1226), de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 horas.
Fortalecimiento de la Recolección Domiciliaria y el ODS 17
Para optimizar el servicio de recolección de residuos domiciliarios, la Intendencia ha reforzado su capacidad de respuesta y ha establecido alianzas estratégicas, un claro ejemplo de la aplicación del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Ampliación de Flota: Se gestiona la incorporación de nuevas unidades para fortalecer el servicio en Fray Bentos y Young.
- Un camión recolector será donado por la Intendencia de Canelones.
- Otro vehículo se sumará mediante un comodato con la Intendencia de Montevideo.
- Meta: Garantizar una cobertura eficiente y universal del servicio de recolección, un pilar fundamental para las ciudades sostenibles (ODS 11).
Fomento de la Economía Circular en Línea con el ODS 12
La Dirección ha reiterado la importancia crítica de la separación de residuos en origen como una práctica fundamental para avanzar hacia un modelo de economía circular, en total consonancia con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). El objetivo es reducir sustancialmente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización (meta 12.5).
- Llamado a la Acción Ciudadana: Se insta a la población a no mezclar residuos orgánicos con materiales reciclables (plástico, cartón, vidrio, metal).
- Infraestructura de Apoyo: Se promueve el uso correcto de los ecopuntos y contenedores diferenciados distribuidos en el departamento.
- Iniciativas Estratégicas: Programas como el “circuito limpio” y el convenio del Plan VALE con la Cámara de Industrias del Uruguay son ejemplos concretos de cómo se facilita la valorización de materiales y se evita la contaminación.
La colaboración activa de la ciudadanía es indispensable para el éxito de estas políticas, que buscan consolidar a Río Negro como un departamento más limpio, ordenado y sostenible, contribuyendo de manera tangible a los objetivos globales de la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la mejora de los servicios municipales de gestión de residuos (“higiene urbana”, “recolección domiciliaria”) para crear un entorno urbano más limpio, ordenado y sostenible. La iniciativa de las volquetas para reducir los “microbasurales” y el refuerzo de la flota de recolección son acciones directas para hacer de las ciudades del departamento de Río Negro lugares más seguros y resilientes.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El artículo promueve activamente patrones de consumo y producción sostenibles al instar a la población a “separar residuos en origen”. Esta recomendación, junto con la mención de “ecopuntos”, “contenedores diferenciados”, el “circuito limpio” y el “Plan VALE”, se alinea directamente con la reducción de la generación de desechos mediante el reciclaje y la reutilización.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Se establece una conexión directa al afirmar que las mejoras en la gestión de residuos y la bromatología “impactan directamente en la salud y la calidad de vida de la población”. La eliminación de “microbasurales” reduce los riesgos de contaminación y la propagación de enfermedades, contribuyendo al bienestar general de los ciudadanos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo destaca la importancia de la colaboración para alcanzar sus metas. Menciona explícitamente “gestiones interdepartamentales” como la donación de un camión por la Intendencia de Canelones y un comodato con Montevideo. Además, la referencia al “convenio del Plan VALE desarrollado junto a la Cámara de Industrias del Uruguay” evidencia una alianza público-privada.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.6:
“De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo aborda esta meta de forma central. Todas las acciones descritas —servicio de volquetas, refuerzo de la recolección domiciliaria, y la promoción de la separación de residuos— tienen como objetivo mejorar la gestión de los desechos municipales para reducir el impacto ambiental en las ciudades de Fray Bentos y Young.
-
Meta 12.5:
“De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La exhortación a “separar residuos en origen”, no mezclar orgánicos con reciclables y utilizar los “ecopuntos” son medidas directas para fomentar el reciclaje y la reutilización, contribuyendo así a la reducción de la cantidad de residuos que terminan en vertederos.
-
Meta 3.9:
“De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. La “reducción significativa de la aparición de microbasurales” es una acción directa para mitigar la contaminación del suelo y del agua, lo que a su vez reduce los riesgos para la salud de la población asociados a la gestión inadecuada de residuos.
-
Meta 17.17:
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. El artículo ejemplifica esta meta al mencionar la colaboración con otras intendencias (Canelones y Montevideo) para la obtención de recursos (camiones recolectores) y la alianza con el sector privado (Cámara de Industrias del Uruguay) a través del Plan VALE.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no proporciona datos cuantitativos, pero sí menciona acciones y resultados cualitativos que funcionan como indicadores implícitos del progreso:
-
Indicador 11.6.1 (implícito):
“Proporción de desechos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de desechos sólidos municipales generados, por ciudad”. El artículo implica un progreso en este indicador al señalar que la iniciativa de las volquetas “ha permitido reducir significativamente la aparición de microbasurales”. Esto sugiere que una mayor proporción de residuos voluminosos está siendo recogida y gestionada adecuadamente, en lugar de ser desechada en sitios no controlados. La incorporación de nuevos camiones también apunta a mejorar la tasa de recolección.
-
Indicador 12.5.1 (implícito):
“Tasa nacional de reciclado, en toneladas de material reciclado”. Aunque no se cita una tasa específica, las acciones de promover la separación en origen, la disponibilidad de “ecopuntos” y el “circuito limpio” son esfuerzos directos para aumentar la cantidad de material reciclado. El éxito de estas campañas podría medirse a través de este indicador.
-
Indicadores cualitativos para las Metas 3.9 y 17.17:
Para la Meta 3.9, la “reducción de microbasurales” es un indicador observable de la disminución de focos de contaminación del suelo. Para la Meta 17.17, la existencia misma de los acuerdos mencionados —la donación, el comodato y el convenio— sirve como un indicador cualitativo de que se están forjando alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. | Indicador 11.6.1 (implícito): Aumento de la proporción de residuos recogidos y gestionados adecuadamente, evidenciado por la “reducción significativa de la aparición de microbasurales” y el refuerzo del servicio de recolección. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. | Indicador 12.5.1 (implícito): Aumento de la tasa de reciclaje, impulsado por la promoción de la “separación de residuos en origen”, el uso de “ecopuntos” y el “Plan VALE”. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación del suelo, agua y aire. | Indicador cualitativo: Reducción de focos de contaminación (microbasurales) que afectan la salud y calidad de vida de la población. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. | Indicador cualitativo: Existencia de acuerdos de cooperación específicos (donación de Canelones, comodato con Montevideo, convenio con la Cámara de Industrias del Uruguay). |
Fuente: rionegro.gub.uy