Distrito impulsa el emprendimiento con formación y capital semilla para 720 familias cartageneras – Alcaldía Mayor de Cartagena

Informe de Avance: Fortalecimiento de la Economía Popular en Cartagena y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto Estratégico
El presente informe detalla los avances de la iniciativa liderada por la Alcaldía Mayor de Cartagena, en colaboración con la Secretaría de Hacienda Distrital y el Plan de Emergencia Social (PES) – Pedro Romero. El programa está diseñado para fortalecer la economía popular mediante el fomento del emprendimiento en sectores vulnerables, alineando las políticas públicas locales con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
La intervención se enfoca en proporcionar herramientas integrales, formación técnica y capital semilla a emprendedores, con el fin de materializar sus ideas de negocio, mejorar sus ingresos y promover la movilidad social. Esta acción representa un esfuerzo coordinado para abordar desafíos estructurales de la ciudad.
2. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La iniciativa contribuye de manera directa y significativa a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, integrándolos como eje central de su diseño y ejecución:
- ODS 1: Fin de la Pobreza. El programa ataca directamente la pobreza extrema y multidimensional al fortalecer 720 unidades productivas, mejorando la capacidad de generación de ingresos de familias en condiciones de vulnerabilidad.
- ODS 5: Igualdad de Género. Al priorizar a mujeres cabeza de hogar, la iniciativa promueve activamente su empoderamiento económico y autonomía, un pilar fundamental para reducir las brechas de género y construir una sociedad más equitativa.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Se fomenta la creación de microempresas y se fortalece la economía popular como motor de crecimiento inclusivo. La capacitación en competencias empresariales y la entrega de capital semilla buscan garantizar la sostenibilidad de los emprendimientos y la generación de trabajo digno.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. La intervención se focaliza en poblaciones históricamente excluidas, incluyendo comunidades de barrios como Nelson Mandela y Olaya Herrera, así como a la población migrante, a la que se integra a través del Centro Intégrate, reduciendo las desigualdades económicas y sociales.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El proyecto es un claro ejemplo de una alianza estratégica entre diferentes entidades del gobierno distrital (Alcaldía, Hacienda, PES) para maximizar el impacto y lograr objetivos comunes de desarrollo.
3. Metodología y Componentes de la Intervención
El programa se estructura en fases secuenciales diseñadas para garantizar un impacto sostenible. La selección de beneficiarios prioriza a emprendedores de las tres localidades del Distrito, con especial atención a los participantes del programa Ruta GPS Emprendedor.
3.1. Población Beneficiaria
El proyecto impactará a 720 unidades productivas, con un enfoque prioritario en:
- Mujeres cabeza de hogar.
- Población migrante en proceso de integración económica.
- Emprendedores de comunidades vulnerables como Nelson Mandela, Olaya Herrera (sector El Progreso), Fredonia y Cerros de Albornoz.
3.2. Componente Formativo
Los participantes reciben un ciclo de capacitación integral para el fortalecimiento de sus negocios, abarcando las siguientes áreas temáticas:
- Administración Básica: Incluye la formulación de planes de inversión, elaboración de presupuestos, y cálculo de costos y márgenes de ganancia.
- Competencias Administrativas: Se enfoca en el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones, negociación efectiva y proactividad empresarial.
- Cultura del Ahorro: Promueve la importancia del ahorro y enseña estrategias para su gestión eficiente como pilar de la sostenibilidad financiera.
4. Fases de Implementación e Impacto Proyectado
El proceso está diseñado para asegurar que el apoyo trascienda la simple entrega de recursos, construyendo capacidades a largo plazo.
- Capacitación y Formulación del Plan de Inversión: Cada emprendedor debe desarrollar un plan de inversión estratégico como requisito para recibir el capital.
- Entrega de Capital Semilla: El Distrito realiza la compra y entrega de insumos y equipos conforme al plan de inversión aprobado, garantizando un uso eficiente de los recursos.
- Seguimiento y Sostenibilidad: Se implementa una etapa de acompañamiento de seis meses post-entrega para monitorear el progreso, resolver desafíos y asegurar la sostenibilidad de las unidades productivas, en línea con el ODS 8.
Según declaraciones del Secretario de Hacienda, Haroldo J. Fortich González, esta estrategia de fortalecimiento de unidades productivas es el método más efectivo para cumplir con el Plan de Desarrollo y mejorar la calidad de vida de las familias, reduciendo la pobreza y la desigualdad de manera sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la descripción de una iniciativa de emprendimiento en Cartagena. Los ODS identificados son:
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Este es uno de los objetivos centrales del programa. El artículo lo menciona explícitamente al afirmar que la iniciativa contribuye a la “superación de la pobreza extrema” y busca “mitigando la pobreza multidimensional”. El Secretario de Hacienda refuerza esta idea al decir que el objetivo es “reducir la pobreza extrema en familias y poblaciones en condiciones de desigualdad”.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El programa tiene un enfoque claro en el empoderamiento de las mujeres. Se especifica que la intervención “prioriza a mujeres cabeza de hogar” y se busca aportar a reducir la pobreza en “poblaciones en condiciones de desigualdad, como las mujeres”. El testimonio de una participante, Ingrid Flórez, subraya este punto: “Como mujeres necesitábamos este apoyo. Con este emprendimiento vamos a poder cumplir el sueño de ser mujeres independientes”.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El núcleo del proyecto es “fortalecer la economía popular” y promover el emprendimiento. Se busca que los beneficiarios puedan “materializar sus ideas de negocio, mejorar sus ingresos y construir un futuro más digno”. El programa apoya directamente la creación y sostenibilidad de “720 unidades productivas”, fomenta la capacitación en administración y gestión, y tiene como meta explícita la disminución de los “índices de desempleo”, todo lo cual se alinea con la promoción del trabajo decente y el crecimiento económico inclusivo.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La iniciativa se enfoca en “emprendedores de sectores vulnerables” y busca promover la “inclusión económica”. De manera destacada, el artículo señala que el programa atiende a la “población migrante”, específicamente a migrantes venezolanos, con el apoyo del Centro Intégrate, para que “también merecen la oportunidad de crecer y estabilizarse en la ciudad”. Al dirigirse a grupos específicos como mujeres cabeza de hogar y migrantes, el programa trabaja activamente para reducir las desigualdades económicas y sociales dentro de la comunidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en las acciones y objetivos descritos en el artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Metas del ODS 1 (Fin de la Pobreza)
- Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema. El artículo declara que el programa contribuye a la “superación de la pobreza extrema”.
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. Se menciona directamente el objetivo de “mitigando la pobreza multidimensional”.
- Meta 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos. El programa lo logra mediante la entrega de “capital semilla en insumos” y “formación empresarial” a poblaciones vulnerables.
-
Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)
- Meta 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos. El proyecto cumple con esta meta al priorizar a “mujeres cabeza de hogar” en la entrega de capital de trabajo y formación para fortalecer sus “unidades productivas” y lograr su independencia económica.
-
Metas del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes y el emprendimiento. Toda la iniciativa es un ejemplo de esta meta, ya que se enfoca en “fortalecer la economía popular” y brindar “herramientas, conocimientos y apoyo integral a emprendedores”.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. El programa aborda esta meta al buscar “disminuyendo los índices de desempleo” y ayudar a los beneficiarios a “mejorar sus ingresos”.
-
Metas del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. El programa promueve activamente la “inclusión económica” al beneficiar a “sectores vulnerables”, “mujeres cabeza de hogar” y “población migrante”, asegurando que tengan la oportunidad de participar en el desarrollo económico de la ciudad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona los códigos de los indicadores oficiales de los ODS, pero sí proporciona datos y resultados concretos que funcionan como indicadores de progreso implícitos o directos:
-
Indicadores para el ODS 1 y ODS 8
- Número de unidades productivas fortalecidas: El artículo especifica que el programa “beneficiará a 720 unidades productivas”. Este es un indicador cuantitativo directo del alcance del apoyo al emprendimiento y la generación de ingresos, lo que contribuye a reducir la pobreza (ODS 1) y fomentar el crecimiento económico (ODS 8).
- Reducción de la tasa de desempleo: Se menciona como un objetivo explícito “disminuyendo los índices de desempleo”. El seguimiento de esta tasa en las comunidades beneficiadas sería un indicador clave del éxito del programa, relacionado con la Meta 8.5.
- Mejora en los ingresos: El objetivo de “mejorar sus ingresos” es un indicador directo del bienestar económico y la reducción de la pobreza. Aunque no se cuantifica, es una métrica fundamental del proyecto.
-
Indicadores para el ODS 5 y ODS 10
- Número de mujeres cabeza de hogar beneficiadas: El hecho de que el programa “prioriza a mujeres cabeza de hogar” implica que el número y proporción de mujeres participantes es un indicador clave para medir el progreso hacia la igualdad de género (ODS 5).
- Número de migrantes beneficiados: La mención de que se está “atendiendo a población migrante” con el apoyo del Centro Intégrate, convierte al número de migrantes incluidos en el programa en un indicador para medir la reducción de desigualdades (ODS 10).
-
Indicadores de Sostenibilidad y Capacitación
- Tasa de sostenibilidad de los negocios: El artículo menciona una “etapa de seguimiento de seis meses, que permitirá acompañar y asegurar la sostenibilidad de los negocios”. La tasa de supervivencia de estos emprendimientos después del seguimiento es un indicador crucial del éxito a largo plazo del programa.
- Número de emprendedores capacitados: El programa incluye un “ciclo formativo” en temas como administración, competencias y ahorro. El número de personas que completan esta capacitación es un indicador del fortalecimiento del capital humano.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas correspondientes | Indicadores específicos identificados en el artículo |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza |
|
|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: cartagena.gov.co