Domínguez Brito opina el deterioro sistema educativo RD – AlMomento.net

Domínguez Brito opina el deterioro sistema educativo RD – AlMomento.net

 

Análisis del Sistema Educativo Dominicano y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Diagnóstico Actual y Desafíos al ODS 4 (Educación de Calidad)

Se ha manifestado una notable preocupación por el estado actual del sistema educativo en la República Dominicana, señalando un desvío del enfoque principal que debería ser la calidad de la enseñanza. El debate público previo al inicio del año escolar se ha centrado en problemáticas que, si bien son importantes, reflejan un retroceso en lugar de una visión de futuro. Este enfoque contraviene directamente el espíritu del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

  • La discusión se ha concentrado en deficiencias operativas y no en la mejora de la calidad pedagógica.
  • Se percibe una oportunidad perdida por parte de la administración actual para impulsar una transformación educativa alineada con los estándares de calidad globales.
  • Se subraya que el desarrollo nacional está intrínsecamente ligado al fortalecimiento del sistema formativo, un pilar fundamental para el cumplimiento de la Agenda 2030.

Infraestructura Educativa: Brecha con la Meta 4.a de los ODS

Uno de los puntos críticos identificados es el déficit en la infraestructura escolar, un componente esencial de la Meta 4.a de los ODS, que busca “construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”.

  1. Se destaca una iniciativa previa, enmarcada en una “revolución educativa”, que incluyó la asignación del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación y resultó en la construcción de aproximadamente 24,000 nuevas aulas.
  2. En contraste, se informa que en los últimos cinco años la construcción se ha limitado a cerca de 3,000 aulas, lo que evidencia una desaceleración en la expansión de la infraestructura necesaria para garantizar entornos de aprendizaje adecuados.
  3. La falta de aulas y las condiciones deficientes de las escuelas existentes son barreras directas para alcanzar una educación de calidad y equitativa.

El Rol Docente y la Meta 4.c de los ODS

El informe también pone de relieve la necesidad de priorizar el papel del personal docente, en consonancia con la Meta 4.c de los ODS, cuyo objetivo es “aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados”. La discusión debería centrarse en estrategias gubernamentales para el próximo año que busquen:

  • Mejorar la efectividad y valoración del profesorado.
  • Asignar mayores responsabilidades a los docentes, empoderándolos como agentes de cambio.
  • Implementar planes de formación continua para que los educadores puedan enfrentar los nuevos desafíos pedagógicos.

Impacto en el Desarrollo Nacional: Conexiones con los ODS 8 y 9

Se establece una conexión directa entre la calidad educativa y la capacidad del país para progresar económicamente y competir a nivel global. La falta de mejoras en el sistema formativo representa un obstáculo para el cumplimiento de otros ODS clave.

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Un sistema educativo deficiente limita la productividad de la fuerza laboral, impidiendo que el país transite de un ingreso medio a una economía desarrollada.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La adaptación a las nuevas realidades globales, como la inteligencia artificial y la robótica, requiere un capital humano altamente calificado que solo una educación de calidad puede formar.

En conclusión, se reitera que el desarrollo sostenible de la República Dominicana es inviable sin una mejora sustancial y estratégica de su sistema educativo, alineándolo de manera decidida con los principios y metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

ODS 4: Educación de Calidad

  • El artículo se centra de manera inequívoca en el ODS 4, ya que toda la discusión gira en torno al estado del sistema educativo en la República Dominicana. Se mencionan explícitamente términos como “calidad educativa”, “revolución educativa” y “mejoras en el sistema formativo”. La crítica de Francisco Domínguez Brito se basa en que el debate actual no se enfoca en la calidad, sino en problemas de infraestructura y gestión, lo que considera una “gran oportunidad perdida”.

ODS Conectados

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo establece una conexión directa entre la educación y el desarrollo económico. Domínguez Brito afirma que “no hay país que salga de un ingreso medio a un país desarrollado si la productividad no mejora”, vinculando la formación educativa con la capacidad de competir y la productividad nacional.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Se menciona la necesidad de adaptar el sistema educativo a los cambios globales como “la inteligencia artificial, la robótica, y los sistemas productivos”. Además, la construcción de “aulas” es un componente clave de la infraestructura educativa discutida en el texto.

Metas Específicas de los ODS

  1. Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

    Esta meta es central en el artículo. La insistencia de Domínguez Brito en que el debate debería centrarse en la “calidad educativa” en lugar de problemas logísticos refleja directamente el objetivo de esta meta. Su lamento de que “el gobierno ha perdido una gran oportunidad de impulsar esa revolución educativa donde la calidad debió ser lo principal” subraya la necesidad de enfocarse en resultados de aprendizaje efectivos, no solo en el acceso.

  2. Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

    Esta meta se identifica claramente a través de la discusión sobre la infraestructura escolar. El artículo señala que el debate actual está “concentrado en la falta de aulas, las condiciones de las escuelas y la reducción de la tanda extendida”. Se cuantifica el progreso en esta área al comparar la construcción de “unas 24 mil aulas” por el gobierno anterior con las “apenas 3 mil aulas” construidas por el gobierno actual.

  3. Meta 4.c: Para 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo.

    El artículo aborda esta meta cuando Domínguez Brito sugiere que “la discusión debería ser también sobre la prioridad del maestro en este momento”. Su llamado a un plan para que “los profesores sean más efectivos, mayor valorados y puedan tener mayor responsabilidad” apunta directamente a la necesidad de mejorar la calidad y la condición del cuerpo docente, un pilar fundamental de la Meta 4.c.

Indicadores de los ODS

  1. Indicador de Gasto Público en Educación (Relacionado con la Meta 4.b)

    El artículo menciona un indicador financiero explícito y cuantitativo al señalar que durante el gobierno anterior “se inició la primera revolución educativa con la asignación del 4% del PIB a Educación”. Este porcentaje del Producto Interno Bruto destinado a la educación es un indicador clave utilizado globalmente para medir el compromiso financiero de un país con el ODS 4.

  2. Indicador relacionado con la Infraestructura Escolar (Implícito en el Indicador 4.a.1)

    Aunque no se menciona el indicador 4.a.1 formalmente, los datos proporcionados en el artículo sirven como una medida del progreso hacia la Meta 4.a. La mención específica de la “falta de aulas” y la comparación numérica (“24 mil aulas” frente a “3 mil aulas”) son datos concretos que se utilizarían para evaluar el estado de la infraestructura educativa, que es el núcleo del Indicador 4.a.1.

  3. Indicadores de Calidad y Efectividad Docente (Implícitos en el Indicador 4.c.1)

    El artículo implica la necesidad de estos indicadores al cuestionar la falta de un “plan del gobierno para el próximo año para que los profesores sean más efectivos, mayor valorados y puedan tener mayor responsabilidad”. Aunque no se proporcionan datos, la demanda de mayor efectividad y valoración docente sugiere la relevancia de medir la proporción de maestros calificados y con formación adecuada, que es lo que busca el Indicador 4.c.1.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Mencionado o Implícito)
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.1: Asegurar una educación primaria y secundaria de calidad. Implícito: La necesidad de medir los resultados de aprendizaje, ya que se critica la falta de enfoque en la “calidad educativa”.
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas. Mencionado: Número de aulas construidas (“24 mil aulas” vs. “3 mil aulas”) como medida de la infraestructura escolar.
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados. Implícito: La necesidad de medir la efectividad y valoración de los docentes, como se desprende del llamado a que sean “más efectivos, mayor valorados”.
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.b: Aumentar las becas para la enseñanza superior y la formación profesional. (Relacionado con la financiación general) Mencionado: Gasto público en educación (“asignación del 4% del PIB a Educación”).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica. Implícito: La mejora de la productividad como resultado de un sistema educativo de calidad para que el país pueda “competir con otros”.

Fuente: almomento.net