¿Dónde están las líderes? Mujeres en la tecnología de México, lejos de puestos directivos – Líder Empresarial

¿Dónde están las líderes? Mujeres en la tecnología de México, lejos de puestos directivos – Líder Empresarial

 


Informe sobre la Participación Femenina en el Sector Tecnológico de México y su Alineación con los ODS

Análisis de la Participación Femenina en el Sector Tecnológico de México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la situación actual de la mujer en la industria de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en México, destacando el impacto económico potencial de su mayor inclusión y la alineación de este desafío con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Impacto Económico y Contribución al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la plena incorporación de la mujer en el sector tecnológico representa una oportunidad estratégica para el país, alineada directamente con el ODS 8. Los beneficios económicos proyectados son significativos:

  • Un impacto económico de 53 mil millones de pesos para el sector tecnológico.
  • Un potencial de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional de hasta un 3.7% para 2035 si se integran 18.6 millones de mujeres a la economía en la próxima década.

Estos datos subrayan que fomentar la participación femenina es una palanca fundamental para lograr un crecimiento económico inclusivo y sostenido.

Diagnóstico de la Brecha de Género: Un Desafío para el ODS 5

A pesar del potencial, la realidad del sector TIC en México evidencia una profunda brecha de género, lo que representa un obstáculo para el cumplimiento del ODS 5: Igualdad de Género. La subrepresentación femenina es una constante en todos los niveles de la industria.

Cifras de Participación Femenina

Las estadísticas actuales muestran una disparidad alarmante:

  • De más de 900,000 personas empleadas en áreas TIC, solo 140,712 son mujeres, lo que equivale a un 15% del total.
  • Este grupo representa apenas el 0.6% del total de mujeres con empleo remunerado en México.

Estancamiento en la Participación y Falta de Liderazgo

El progreso hacia la paridad de género se ha estancado. Entre 2012 y 2023, la participación femenina en el sector TIC ha fluctuado entre el 14% y el 19%, sin mostrar un crecimiento consolidado. En los últimos dos años, la cifra se ha mantenido en un bajo 15%.

La brecha es aún más pronunciada en los puestos de toma de decisiones, contraviniendo la meta 5.5 del ODS 5, que busca asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo.

  • El 73% de las empresas listadas en bolsa no tienen mujeres en puestos de alta dirección (dirección general, financiera o jurídica).
  • En promedio, solo el 13% de los miembros de los consejos de administración son mujeres.
  • En roles técnicos clave, la disparidad es evidente. Por cada 10 directores de informática, hay menos de una mujer. En el desarrollo de software, la proporción es de aproximadamente cinco hombres por cada mujer.

Desigualdad Territorial y Sectorial: Retos para el ODS 10

La distribución del talento femenino en tecnología también refleja una desigualdad geográfica y sectorial, lo que dificulta el avance del ODS 10: Reducción de las Desigualdades.

Concentración Geográfica del Talento

Más de la mitad del talento femenino en TIC se concentra en solo cinco entidades federativas:

  1. Estado de México
  2. Ciudad de México
  3. Nuevo León
  4. Guanajuato
  5. Jalisco

En contraste, estados como Colima, Nayarit, Campeche y San Luis Potosí agrupan menos del 5% de las mujeres ocupadas en el sector, acentuando las brechas regionales.

Distribución por Subsector Industrial

Dentro de la industria, la mayoría de las mujeres se desempeñan en áreas de servicios, con una participación mínima en otros sectores clave:

  • Servicios profesionales, financieros y corporativos: 82%
  • Manufactura: 10%
  • Comercio: 5%
  • Construcción: 1%

Beneficios de la Diversidad para el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

La inclusión de mujeres no solo es una cuestión de equidad, sino un motor para la innovación, un pilar del ODS 9. Estudios internacionales confirman que la diversidad de género impulsa la rentabilidad y la capacidad de innovación de las empresas.

  • Según McKinsey & Company, las empresas con mayor representación femenina en puestos de liderazgo tienen un 25% más de probabilidades de experimentar una rentabilidad superior a la media.
  • Un estudio de Boston Consulting Group encontró que las empresas con mayor diversidad en sus equipos directivos son significativamente más innovadoras.

Barreras para la Inclusión y su Vínculo con el ODS 4: Educación de Calidad

Los obstáculos que enfrentan las mujeres para integrarse y avanzar en el sector tecnológico están estrechamente ligados a deficiencias en el sistema educativo, un área de enfoque del ODS 4.

Las principales barreras identificadas son:

  • Escasez de perfiles con competencias técnicas avanzadas: Las empresas reportan dificultades para encontrar candidatas con la formación especializada requerida, lo que apunta a la necesidad de fortalecer la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para niñas y mujeres, en línea con la meta 4.4 del ODS 4.
  • Bajo dominio del idioma inglés: México ocupa el lugar 89 de 113 en el Índice de Dominio del Inglés, siendo el penúltimo en América Latina. Esta barrera lingüística limita el acceso a oportunidades en una industria globalizada y resalta la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza de idiomas.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género
    • El artículo se centra explícitamente en la brecha de género en el sector tecnológico de México. Destaca la baja participación de las mujeres (solo el 15% de la fuerza laboral en TIC) y su escasa presencia en puestos de liderazgo, abordando directamente la necesidad de lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • Se establece una conexión directa entre la inclusión de mujeres en el mercado laboral y el crecimiento económico. El artículo cita al IMCO, señalando que incorporar a más mujeres podría aumentar el PIB de México en un 3.7% y generar un impacto económico de 53 mil millones de pesos en el sector tecnológico. Esto se alinea con el objetivo de promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
    • El enfoque del artículo está en la industria de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), un pilar de la innovación y la infraestructura moderna. Analiza la composición de la fuerza laboral dentro de este sector clave y menciona cómo una mayor diversidad de género en el liderazgo conduce a una mayor innovación en las empresas.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • El artículo evidencia la desigualdad de oportunidades y resultados entre hombres y mujeres en un sector específico de la economía. Al mostrar que solo el 15% de los puestos en TIC son ocupados por mujeres y que su participación en roles directivos es mínima, se subraya la necesidad de reducir la desigualdad dentro del país. También menciona la desigualdad regional, al señalar que cinco estados concentran más de la mitad del talento femenino en tecnología.
  • ODS 4: Educación de Calidad
    • Aunque de forma secundaria, el artículo toca este objetivo al identificar las barreras que enfrentan las mujeres. Menciona la falta de “competencias avanzadas en tecnología” y el “bajo dominio del inglés” como obstáculos críticos, lo que apunta a deficiencias en la educación y formación especializada que son necesarias para acceder a oportunidades en el sector tecnológico.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
    • El artículo aborda esta meta directamente al señalar la “escasa presencia femenina en los niveles más altos de toma de decisiones”. Cita datos como que “solo 13% de los miembros de estos órganos [consejos de administración] son mujeres” y que en puestos de alta dirección (general, financiera, jurídica), la presencia femenina es muy baja, con solo un 3% en direcciones generales.
  2. Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.
    • El tema central del artículo es la participación de las mujeres en el sector de las TIC. Aumentar su presencia y roles de liderazgo en esta industria es una forma directa de empoderamiento a través de la tecnología, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
  3. Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, […] así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
    • El artículo promueve la idea de incorporar a 18.6 millones de mujeres al mercado laboral para alcanzar tasas de participación económica más altas, enfocándose en el empleo productivo en el sector tecnológico. La discusión sobre la disparidad en roles y niveles jerárquicos implica una lucha por un empleo más equitativo.
  4. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación […].
    • El texto argumenta que la diversidad de género impulsa la innovación y la rentabilidad. Cita un estudio que encontró que “las empresas con mayor diversidad en sus puestos de liderazgo son más innovadoras”, lo que conecta la inclusión femenina con el aumento de la productividad económica.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos.
    • El artículo proporciona datos específicos que miden directamente este indicador. Menciona que “solo 13% de los miembros de [consejos de administración] son mujeres” y detalla la proporción de mujeres en direcciones específicas: “23% ocupaba una dirección jurídica, 11% una dirección financiera y apenas 3% se ubicaba en una dirección general”. La tabla sobre ocupaciones también muestra la disparidad en “Directores de informática”.
  2. Indicador implícito relacionado con 5.b.1 y 8.5: Proporción de mujeres en el empleo del sector de las TIC.
    • Aunque no es un indicador oficial exacto, el dato central del artículo, que “solo el 15% del personal ocupado en TIC son mujeres”, funciona como un indicador específico y medible del progreso hacia la igualdad de género (ODS 5) y el empleo productivo (ODS 8) dentro de la industria de la innovación (ODS 9). La tabla histórica de 2012 a 2023 refuerza este seguimiento.
  3. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
    • Este indicador está implícito en la proyección económica del artículo. La afirmación de que “el PIB de México podría crecer hasta un 3.7% más” si se aumenta la participación laboral femenina, conecta directamente la acción de inclusión de género con este indicador de crecimiento económico.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo.

5.b: Mejorar el uso de la tecnología para promover el empoderamiento de las mujeres.

5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos (el artículo cita 13% en consejos de administración y 3% en direcciones generales).

Indicador específico del artículo: Proporción de mujeres en el empleo total del sector TIC (el artículo cita 15%).

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.

8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la innovación.

8.1.1 (Implícito): Tasa de crecimiento anual del PIB real (el artículo proyecta un crecimiento del 3.7% del PIB al incorporar más mujeres).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su sexo. Indicador específico del artículo: Brecha de participación por género en el sector TIC (85% hombres vs. 15% mujeres).

Fuente: liderempresarial.com