Edesur impacta a más de 228,000 personas con charlas sobre eficiencia energética y prevención de fraude – Presidencia de la República Dominicana

Edesur impacta a más de 228,000 personas con charlas sobre eficiencia energética y prevención de fraude – Presidencia de la República Dominicana

 

Informe de Gestión Social y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Edesur Dominicana

Durante el primer semestre del año, Edesur Dominicana ha ejecutado un programa integral de gestión social que impactó a más de 228,000 personas. Estas acciones se alinean directamente con la Agenda 2030, demostrando un compromiso con el desarrollo sostenible a través del fortalecimiento comunitario y la promoción de una cultura energética responsable.

Fomento de la Energía Asequible y No Contaminante (ODS 7) y Educación de Calidad (ODS 4)

La estrategia de la empresa se ha centrado en la formación y educación de los usuarios, contribuyendo significativamente a las metas de sostenibilidad globales.

  • Capacitación en Eficiencia Energética: Se realizaron 637 charlas educativas que beneficiaron a 32,341 personas. Los temas abordados incluyeron el uso eficiente de la energía, el ahorro energético y la seguridad, promoviendo un consumo responsable y sostenible (Meta 7.3) y ofreciendo oportunidades de aprendizaje para la comunidad (Meta 4.7).
  • Prevención del Fraude Eléctrico: Las sesiones informativas también se enfocaron en la prevención y denuncia del fraude eléctrico, una acción clave para garantizar la sostenibilidad y fiabilidad del sistema eléctrico.

Creación de Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11) y Alianzas para Lograr los Objetivos (ODS 17)

Edesur ha fortalecido su vínculo con las comunidades mediante la creación de estructuras de colaboración y diálogo permanente, un pilar fundamental para el desarrollo de asentamientos humanos inclusivos, seguros y resilientes.

  1. Conformación de Comités de Seguimiento: Se establecieron 16 nuevos Comités de Seguimiento, diseñados como espacios de alianza estratégica entre la empresa y la comunidad. Estos comités son un ejemplo de la implementación del ODS 17, al crear asociaciones eficaces con la sociedad civil.
  2. Diálogo y Gestión Conjunta: A través de 346 reuniones con estos comités, se canalizaron las inquietudes de juntas de vecinos y otras organizaciones. Se brindó orientación sobre temas cruciales para la sostenibilidad comunitaria, tales como:
    • Gestión del alumbrado público.
    • Realización de podas preventivas para la seguridad.
    • Optimización de la operatividad del servicio.
    • Procesos de atención al usuario y facturación.
  3. Socialización de Información: La Gerencia de Gestión Social actuó como un enlace directo, difundiendo información relevante del sector a 106,072 personas, promoviendo la participación ciudadana y la transparencia.

Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (ODS 16)

La coordinación interdepartamental efectiva dentro de Edesur refleja un esfuerzo por construir instituciones eficaces y responsables a todos los niveles. La colaboración entre la Gerencia de Gestión Social y las áreas de Pérdidas, Comercial y Distribución asegura que se ofrezcan respuestas oportunas y coordinadas a los requerimientos de los clientes, fortaleciendo la confianza y la relación entre la empresa y los usuarios a los que sirve.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra en la “formación, educación y acompañamiento” que Edesur ofrece a las comunidades. Se destaca la realización de “637 charlas” y la educación de “32,341 personas” en temas específicos, lo cual se alinea directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos y promover oportunidades de aprendizaje.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    Como empresa de suministro eléctrico, las acciones de Edesur están intrínsecamente ligadas a este objetivo. La iniciativa de educar a los usuarios sobre el “uso eficiente de la energía” y el “ahorro energético” contribuye directamente a la meta de mejorar la eficiencia energética y promover un consumo más sostenible.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo describe la creación de “alianzas comunitarias” y la conformación de “16 nuevos Comités de Seguimiento” para trabajar con “juntas de vecinos”. Estas acciones fomentan la participación comunitaria en la gestión de servicios esenciales como el “alumbrado” y la “operatividad del servicio eléctrico”, contribuyendo a crear comunidades más inclusivas, seguras y sostenibles.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    La colaboración entre Edesur, una empresa, y las “organizaciones de la sociedad civil” como las juntas de vecinos, es un claro ejemplo de una alianza público-privada-civil. El artículo subraya que estos esfuerzos se realizan para “estrechar los vínculos con las comunidades” y dar “respuestas oportunas”, lo que demuestra el espíritu de cooperación para alcanzar objetivos comunes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.7

    “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles…”. Las capacitaciones de Edesur sobre “uso eficiente de la energía” y “ahorro energético” son un ejemplo práctico de educación para el desarrollo y los estilos de vida sostenibles.

  • Meta 7.3

    “Para 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.” Al educar a más de 228,000 personas sobre cómo usar la energía de manera más eficiente, la empresa contribuye directamente a esta meta, fomentando un cambio de comportamiento a gran escala que puede reducir el consumo general de energía.

  • Meta 11.3

    “Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.” La creación de “Comités de Seguimiento” y la realización de “346 reuniones” con representantes comunitarios son mecanismos directos para una gestión participativa de los servicios que impactan a las localidades.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La iniciativa descrita es una alianza de este tipo, donde Edesur colabora activamente con “juntas de vecinos y de otras organizaciones de la sociedad civil” para gestionar y mejorar los servicios en las comunidades.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos que, aunque no son los indicadores oficiales de la ONU, funcionan como indicadores de progreso a nivel de proyecto o corporativo.

  • Indicadores implícitos para la Meta 4.7

    El artículo no menciona el indicador oficial (4.7.1), pero ofrece métricas directas del esfuerzo educativo: el número de “637 charlas” realizadas y las “32,341 personas” que fueron educadas en temas de desarrollo sostenible como el ahorro energético. Estos datos miden el alcance de la educación impartida.

  • Indicadores implícitos para la Meta 11.3

    En relación con el indicador 11.3.2 (proporción de ciudades con estructuras de participación directa de la sociedad civil), el artículo ofrece datos concretos que miden la implementación de dichas estructuras a nivel local: la conformación de “16 nuevos Comités de Seguimiento” y la celebración de “346 reuniones” con la comunidad. Estos números cuantifican el nivel de participación ciudadana fomentado por la empresa.

  • Indicadores implícitos para la Meta 17.17

    Aunque el indicador 17.17.1 se enfoca en el valor monetario de las alianzas, el artículo proporciona un indicador de impacto y escala: el número total de “228,000 personas” beneficiadas por la iniciativa. Este dato sirve como una medida del alcance y la efectividad de la alianza entre Edesur y las comunidades.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. Número de charlas impartidas (637) y número de personas educadas en temas de sostenibilidad (32,341).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. Número de personas capacitadas en uso eficiente y ahorro de energía (implícito en las 228,000 personas beneficiadas).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.3: Aumentar la capacidad para la planificación y la gestión participativas. Número de Comités de Seguimiento comunitarios conformados (16) y número de reuniones participativas realizadas (346).
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. Existencia de una alianza entre la empresa y organizaciones de la sociedad civil, con un alcance de 228,000 personas beneficiadas.

Fuente: presidencia.gob.do