Educación Moral, Cívica y Ética Ciudadana será parte formal del currículo escolar a partir de agosto – RC Noticias

Educación Moral, Cívica y Ética Ciudadana será parte formal del currículo escolar a partir de agosto – RC Noticias

 

Informe sobre Avances Institucionales y Adecuación Curricular en el Sistema Educativo para el Año Escolar 2025-2026

Incorporación de la Educación Moral y Cívica en Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

A partir del año escolar 2025-2026, se implementará la materia de Moral, Cívica y Ética Ciudadana en el currículo de todos los niveles del sistema educativo preuniversitario, tanto en el sector público como en el privado. Esta medida, oficializada mediante la Ordenanza 02-2025 y aprobada por el Consejo Nacional de Educación, responde a un esfuerzo gubernamental por fortalecer la formación integral de los estudiantes.

Esta iniciativa contribuye directamente a la consecución de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 4 (Educación de Calidad): Al enriquecer el currículo nacional, se busca proveer una educación más completa e integral que prepare a los estudiantes no solo académicamente, sino también como ciudadanos conscientes y participativos.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La enseñanza de la ética, la moral y el civismo es fundamental para fomentar la convivencia pacífica, el respeto por los derechos humanos y la construcción de una sociedad justa y con instituciones responsables. Se prepara a los estudiantes para ser agentes de cambio positivo.

Durante un acto encabezado por el presidente Luis Abinader y el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, se formalizó la entrega de los documentos normativos y los nuevos libros de texto, que ya están en proceso de producción para su distribución.

Garantía de Acceso y Equidad Educativa en Cumplimiento del ODS 4 y ODS 10

El Ministerio de Educación ha garantizado un cupo escolar para cada niño en el próximo año lectivo. Este compromiso con la universalización del acceso a la educación es un pilar para el desarrollo social y se alinea con metas clave de los ODS.

  1. Ampliación de la Matrícula del Nivel Inicial: Se reportó un incremento de casi el 30% en la matrícula de niños de tres años. Esta política de ampliación del nivel inicial es crucial para cumplir con la meta 4.2 del ODS 4, que busca asegurar que todas las niñas y niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad.
  2. Reducción de Desigualdades (ODS 10): Al garantizar el acceso universal a la educación, especialmente desde las etapas más tempranas, el Gobierno trabaja activamente para reducir las brechas socioeconómicas y ofrecer igualdad de oportunidades para todos los niños, un principio central del ODS 10.

Fortalecimiento del Proceso Educativo a través de Programas Extracurriculares de Verano

Durante el período vacacional, se implementaron diversos programas educativos que beneficiaron a más de 24,000 estudiantes en todo el país. Estas actividades refuerzan el compromiso con una educación continua y de calidad (ODS 4), enfocándose en el desarrollo de habilidades integrales y metodologías activas.

Entre las iniciativas destacadas se encuentran:

  • Campamentos de Robótica: Impactaron a más de 21,000 estudiantes de primaria y secundaria en los 122 distritos educativos, fomentando habilidades en ciencia y tecnología.
  • Actividades para el Nivel Inicial: Más de 3,000 niños participaron en programas diseñados para su etapa de desarrollo.
  • Refuerzo Académico: Alrededor de 6,000 estudiantes de primaria asistieron a campamentos de refuerzo en lectura y matemáticas.
  • Fomento de las STEAM: Se realizaron campamentos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas.
  • Desarrollo de Habilidades de Comunicación: Se celebró el Campeonato Mundial de Debate Estudiantil.

Estas acciones no solo fortalecen el proceso educativo formal, sino que también generan entusiasmo y preparan a los estudiantes para el regreso a clases, promoviendo un desarrollo integral y un aprendizaje significativo.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad
    • El artículo se centra por completo en el sector educativo de la República Dominicana. Discute la implementación de un nuevo currículo, la garantía de acceso a la educación para todos los niños, la expansión de la educación inicial y la realización de programas de enriquecimiento académico como campamentos de verano. Todas estas acciones están directamente encaminadas a asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • Aunque de manera secundaria, este objetivo es relevante. La introducción de la materia “Moral, Cívica y Ética Ciudadana” tiene como fin “fortalecer la formación en valores y ciudadanía responsable” y “fomentar la convivencia”. Educar a los jóvenes en estos principios es fundamental para construir una sociedad pacífica, justa y con ciudadanos que participen activamente en sus instituciones, contribuyendo a la meta de una sociedad más estable y justa.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.1: “Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”.
    • El artículo aborda esta meta al afirmar que “cada niño tendrá un cupo garantizado en el nuevo año escolar”. Además, los campamentos de verano para el “refuerzo en lectura y matemáticas” buscan mejorar los resultados de aprendizaje, un componente clave de esta meta.
  • Meta 4.2: “Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria”.
    • Esta meta se identifica claramente en la mención de “un aumento significativo de casi un 30 % en la matrícula del nivel inicial, específicamente en niños de tres años que ingresan por primera vez al sistema educativo, gracias a la política pública de ampliación del nivel inicial”.
  • Meta 4.7: “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el Desarrollo Sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”.
    • La creación e implementación de la asignatura “Moral, Cívica y Ética Ciudadana” es una acción directa para cumplir esta meta. El objetivo de la materia es “fortalecer los valores ciudadanos, fomentar la convivencia y preparar a los estudiantes para ser agentes positivos en la sociedad”, lo que se alinea perfectamente con la educación para la ciudadanía mundial y una cultura de paz.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 4.2.2: “Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial de ingreso a la enseñanza primaria), por sexo”.
    • El artículo menciona explícitamente un dato que sirve para medir este indicador: “un aumento significativo de casi un 30 % en la matrícula del nivel inicial, específicamente en niños de tres años”. Este porcentaje es una medida directa del progreso en la participación en la educación preescolar.
  • Indicador 4.7.1: “Medida en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en a) las políticas nacionales de educación, b) los planes de estudio, c) la formación de docentes y d) la evaluación de los alumnos”.
    • El artículo evidencia el progreso en este indicador al anunciar “la aprobación de la Ordenanza 02-2025, que dispone la incorporación explícita de la Educación Moral, Cívica y Ética Ciudadana en el currículo nacional”. La creación y distribución de “los libros de texto de ciudadanía, ética y moral” es otra prueba tangible de la incorporación de estos temas en los planes de estudio.
  • Indicador 4.1.1 (Implícito): “Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en a) lectura y b) matemáticas, al final de la enseñanza primaria”.
    • Aunque el artículo no proporciona datos porcentuales sobre el rendimiento, sí menciona acciones diseñadas para influir en este indicador: la realización de “campamentos de refuerzo en lectura y matemáticas para unos 6,000 estudiantes del nivel primario”. El número de beneficiarios es un indicador de esfuerzo para mejorar las competencias.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.2: Asegurar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad. Indicador 4.2.2 (Mencionado): El artículo reporta “un aumento significativo de casi un 30 % en la matrícula del nivel inicial, específicamente en niños de tres años”.
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la ciudadanía mundial y una cultura de paz. Indicador 4.7.1 (Mencionado): Se evidencia con “la aprobación de la Ordenanza 02-2025” para incorporar la “Educación Moral, Cívica y Ética Ciudadana en el currículo nacional” y la producción de nuevos libros de texto.
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria de calidad. Indicador 4.1.1 (Implícito): Se realizan “campamentos de refuerzo en lectura y matemáticas para unos 6,000 estudiantes”, una acción directa para mejorar las competencias que mide este indicador.

Fuente: robertocavada.com