Eficiencia hídrica: Tecnología para la gestión del agua – Impacto TIC

Informe sobre la Transformación Digital en la Gestión del Recurso Hídrico y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto Global y Desafíos en América Latina
La crisis hídrica global, exacerbada por el cambio climático y el crecimiento demográfico, demanda una reestructuración fundamental en la gestión del agua. Se estima que para 2030, el mundo enfrentará un déficit del 40% en el suministro de agua dulce, y actualmente, cerca del 30% del agua potable se pierde en los sistemas de distribución. En este contexto, la tecnología se posiciona como un instrumento clave para avanzar hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento). La situación en América Latina es particularmente compleja, con desafíos que incluyen infraestructuras obsoletas y pérdidas de agua potable que, según el Banco Mundial, alcanzan hasta el 50% en algunos países, lo que subraya la urgencia de modernizar la infraestructura y los sistemas de gestión para garantizar la disponibilidad y el saneamiento del agua para todos.
El Sector Agrícola: Epicentro del Consumo Hídrico y la Innovación
Diagnóstico del Consumo y la Huella Hídrica
La agricultura es el mayor consumidor de agua dulce a nivel mundial, representando aproximadamente el 70% de las extracciones totales. Esta dependencia masiva del recurso hídrico posiciona al sector como un área prioritaria para la implementación de mejoras en eficiencia, contribuyendo directamente al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y al ODS 2 (Hambre Cero), ya que una gestión hídrica eficiente es fundamental para la seguridad alimentaria.
- Caso Colombia: El país presenta un consumo per cápita de 1.988 metros cúbicos anuales, casi el triple del promedio de la OCDE. El 43.25% de la demanda nacional de agua se destina a la agricultura.
- Composición de la Huella Hídrica: Un estudio sobre la agricultura colombiana revela que la huella hídrica se compone de:
- 72% Agua Verde: Agua de lluvia.
- 15% Agua Azul: Agua superficial o subterránea.
- 13% Agua Gris: Agua contaminada.
La alta dependencia del agua de lluvia (verde) no elimina la competencia por el uso del suelo, y la evaluación de la huella hídrica es crucial para reducir la contaminación por fertilizantes, alineándose con las metas del ODS 6 relativas a la mejora de la calidad del agua.
Soluciones Tecnológicas para una Agricultura Sostenible
La innovación tecnológica es vital para optimizar el uso del agua en la agricultura. Empresas como Controles Empresariales han desarrollado soluciones como Agrometer, una plataforma que digitaliza el riego y se alinea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al fomentar la modernización tecnológica del sector agrícola.
- Tecnología Agrometer: Monitorea en tiempo real variables como la humedad del suelo y el nivel freático mediante sensores autónomos.
- Conectividad: Utiliza una red de telecomunicaciones propia (LoRaWAN) para garantizar la transmisión de datos desde zonas remotas sin cobertura móvil.
- Beneficios: Permite un uso más eficiente del agua y fertilizantes, reduce pérdidas por enfermedades y optimiza la planificación agrícola, contribuyendo a un modelo de producción más sostenible (ODS 12).
Digitalización en la Gestión de Servicios Públicos y Redes de Distribución
La transformación digital de las empresas de servicios públicos es fundamental para abordar las pérdidas de agua no contabilizada y mejorar la eficiencia operativa. Soluciones integrales como Smartflex permiten una gestión avanzada que impacta directamente en la sostenibilidad de los servicios urbanos, un pilar del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Gestión de Agua no Contabilizada: La implementación de medidores inteligentes permite la lectura remota y en tiempo real, facilitando la detección de fugas, fraudes o errores de medición y mejorando la facturación. Esto es clave para la meta 6.4 del ODS 6, que busca aumentar la eficiencia del uso del agua.
- Adaptación Regulatoria: Plataformas modernas permiten a las empresas adaptarse ágilmente a nuevos marcos normativos, como los relacionados con la reutilización de aguas grises y la reducción de pérdidas.
Tendencias Tecnológicas Clave para la Gestión Hídrica Sostenible
El informe “Water Technology Trends 2025” identifica varias tecnologías que revolucionarán la gestión del agua, promoviendo la resiliencia y la sostenibilidad en línea con múltiples ODS.
- Inteligencia Artificial e Inteligencia Operativa: Optimiza operaciones y mejora la sostenibilidad del servicio (ODS 6, ODS 9).
- Ciberseguridad en Infraestructuras Críticas: Fortalece la protección de sistemas de agua ante amenazas digitales (ODS 9).
- Soluciones Digitales para el Control de Pérdidas: El uso de IA, IoT y gemelos digitales para reducir el agua no registrada (ODS 6, ODS 11).
- Digitalización de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (EDAR): Transforma las EDAR en instalaciones inteligentes para mejorar el tratamiento y la reutilización del agua (ODS 6.3).
- Gestión Digital de Inundaciones: Sistemas de Alerta Temprana para mitigar los efectos de eventos climáticos extremos (ODS 11, ODS 13 – Acción por el Clima).
- Riego Inteligente: La telelectura y la automatización como pilares para la eficiencia hídrica en la agricultura (ODS 2, ODS 6, ODS 12).
- Innovaciones en Edificios Inteligentes: Plataformas digitales para optimizar el uso de recursos en entornos urbanos (ODS 11).
- Optimización de la Gestión de Recursos Hídricos: Uso de IA y aprendizaje automático para mejorar la calidad general de los servicios de agua (ODS 6).
Los gemelos digitales, en particular, emergen como una herramienta poderosa, permitiendo simulaciones que reducen los costos y tiempos de mantenimiento hasta en un 30% y 25% respectivamente, ejemplificando el potencial del ODS 9 para transformar la gestión de infraestructuras.
Conclusiones: Hacia un Futuro Hídrico Resiliente y Sostenible
La adopción de tecnologías digitales en el sector hídrico es una oportunidad estratégica para modernizar la gestión del agua en América Latina. La implementación de políticas que promuevan un uso sostenible del recurso, especialmente en la agricultura, es fundamental para equilibrar la producción con la conservación ambiental. La transformación digital no solo optimiza el uso del agua, sino que también integra al consumidor en el ciclo de gestión y asegura el cumplimiento de normativas. Invertir en esta modernización es indispensable para construir un modelo de gestión resiliente, eficiente y sostenible, que contribuya de manera decisiva al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con especial énfasis en el ODS 6, y prepare a la región para los desafíos hídricos del futuro.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo central del artículo. Se menciona explícitamente en el texto: “…lo que se alinea con el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento)”. Todo el artículo gira en torno a la “crisis global del agua”, la gestión eficiente del recurso, la reducción de pérdidas en la distribución (“hasta el 50 % del agua potable en las redes de distribución”), la calidad del agua (contaminación por fertilizantes, “agua gris”) y la necesidad de saneamiento a través de plantas de tratamiento de aguas residuales (EDAR).
-
ODS 12: Producción y Consumo Sostenibles
El artículo cita directamente este objetivo al final: “…en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Sostenibles)”. Se enfoca en la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales, particularmente el agua en la agricultura, que “acaparando aproximadamente el 70 % de las extracciones mundiales”. El concepto de “huella hídrica” y las tecnologías para un “uso más eficiente del agua y los fertilizantes” son ejemplos claros de la conexión con este ODS.
-
ODS 2: Hambre Cero
Aunque no se menciona explícitamente, este ODS está intrínsecamente conectado. El artículo destaca que la agricultura es el mayor consumidor de agua dulce. La implementación de “riego inteligente” y tecnologías como Agrometer busca asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes, lo cual es fundamental para la seguridad alimentaria y el fin del hambre.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo subraya repetidamente el papel de la tecnología y la innovación como solución a la crisis del agua. Menciona el desarrollo de infraestructuras resilientes y sostenibles, como las “redes de acueducto y alcantarillado” y la necesidad de modernizarlas. Soluciones como “Agrometer”, “Smartflex”, el uso de “gemelos digitales”, “Inteligencia Artificial” y redes “LoRaWAN” son ejemplos directos de innovación aplicada a la industria del agua para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Se aborda este objetivo al mencionar los desafíos del “crecimiento acelerado de la población urbana” y las soluciones para la “sostenibilidad urbana”. El texto destaca la importancia de la “gestión de las inundaciones” mediante Sistemas de Alerta Temprana (SAT) y las “innovaciones implementadas en edificios inteligentes y Redes DHC (District Heating and Cooling)” como claves para crear entornos urbanos más resilientes y sostenibles.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Metas del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento)
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. El artículo lo aborda al mencionar la necesidad de “reducir la contaminación por fertilizantes y a preservar la calidad del agua”, y al analizar la composición de la huella hídrica, que incluye un 13% de “agua gris (agua contaminada)”.
- Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos. Esta es una de las metas principales. Se discute la necesidad de una “gestión más eficiente” frente al alto consumo en Colombia (“1.988 metros cúbicos” per cápita). Tecnologías como Agrometer y Smartflex buscan directamente un “uso más eficiente del agua” y la reducción de pérdidas.
- Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos. El artículo promueve un enfoque integral que incluye la digitalización, la participación del cliente en el ciclo del agua y la implementación de “políticas que enfaticen el uso sostenible del agua”.
-
Metas del ODS 12 (Producción y Consumo Sostenibles)
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El artículo se centra en esta meta al proponer “tecnologías eficientes que prioricen la fuente de agua verde (lluvia)” y al evaluar la “huella hídrica” para optimizar el uso del agua en la agricultura, el sector que más consume.
-
Metas del ODS 2 (Hambre Cero)
- Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. El desarrollo de tecnologías de “riego inteligente” y la monitorización en tiempo real con “Agrometer” en cultivos como la palma africana son ejemplos de prácticas que aumentan la productividad y la sostenibilidad en la agricultura.
-
Metas del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura)
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. El artículo señala la existencia de “infraestructuras obsoletas” y “redes de acueducto y alcantarillado envejecidas”, y propone soluciones tecnológicas como los “gemelos digitales” para optimizar y mantener estas infraestructuras críticas.
- Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Se menciona explícitamente que “la digitalización transformará las EDAR en instalaciones inteligentes y sostenibles” y se promueve la adopción de tecnologías limpias como IA, IoT y sensores para una gestión hídrica más eficiente.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:
-
Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua a lo largo del tiempo.
El artículo proporciona datos cuantitativos que se relacionan directamente con este indicador. Menciona que “Colombia lidera el ranking de extracción de agua con un consumo anual per cápita de 1.988 metros cúbicos, casi tres veces el promedio de los países miembros de la Ocde (738 metros cúbicos)”. El seguimiento de esta cifra a lo largo del tiempo sería una medida directa del progreso en la eficiencia.
-
Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce como proporción de los recursos de agua dulce disponibles.
El artículo alude a este indicador al señalar que “casi la mitad de la población mundial se enfrenta a la escasez de agua y se prevé un 40% de escasez de agua dulce para 2030”. Aunque no da la cifra exacta para Colombia, contextualiza la urgencia de la gestión del agua en términos de escasez global.
-
Indicador de Agua No Contabilizada (ANC).
Aunque no es un indicador ODS formal, está directamente relacionado con la meta 6.4. El artículo menciona que “alrededor del 30% del agua potable se pierde en el proceso de distribución” a nivel global y que en América Latina “se pierde hasta el 50 % del agua potable en las redes de distribución”. La reducción de este porcentaje, medida a través de tecnologías como Smartflex, es un indicador clave de eficiencia.
-
Indicador 12.2.1: Huella material.
El concepto de “huella hídrica” discutido en el artículo es un subconjunto de la huella material. El estudio citado proporciona datos específicos para la agricultura colombiana: “el 72 % del agua utilizada en la agricultura colombiana corresponde al componente verde (agua de lluvia), el 15 % al azul y el 13 % al gris”. El seguimiento de estas proporciones, especialmente la reducción del agua azul y gris, indicaría un progreso hacia un consumo más sostenible.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 12: Producción y Consumo Sostenibles |
|
|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
Fuente: impactotic.co