El AIIB realiza su primera inversión en Chile para la desalinización del agua – Reporte Asia

El AIIB realiza su primera inversión en Chile para la desalinización del agua – Reporte Asia

 

Informe de Inversión: Proyecto Aqua en Chile y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Resumen Ejecutivo

  • El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB) ha aprobado su primera inversión en Chile, marcando su entrada en el país y expandiendo su alcance a América Latina.
  • La inversión consiste en una co-inversión de capital de 10 millones de dólares junto al fondo Patria Infrastructure Fund V, destinada al desarrollo del Proyecto Aqua.
  • El proyecto aborda la severa escasez de agua en la región central de Chile mediante la construcción de una planta desalinizadora de gran escala.
  • Esta iniciativa se alinea de manera significativa con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente los relacionados con agua limpia, energía no contaminante, infraestructura resiliente, acción climática y alianzas estratégicas.

Contexto del Proyecto y Desafío Hídrico en Chile

Chile enfrenta una crisis hídrica crítica, particularmente en sus regiones central y norte, que son vitales para su economía, generando el 79% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. La persistencia de precipitaciones históricamente bajas durante la última década ha exacerbado el estrés hídrico, afectando tanto a la población como a los sectores productivos. El Proyecto Aqua se ubica estratégicamente en las regiones de Valparaíso y Metropolitana de Santiago, las zonas más impactadas por esta escasez.

Actores Involucrados y Estructura de la Inversión

  • Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB): Institución multilateral que aporta 10 millones de dólares y moviliza capital bajo su estrategia de “Infraestructura para el Mañana”, enfocada en la sostenibilidad.
  • Patria Investments: Administrador global de activos alternativos y propietario del proyecto a través de su fondo Patria Infrastructure Fund V. Aporta una vasta experiencia en la gestión de activos en la región.
  • Esquema de Financiación: La operación se estructura como una co-inversión donde el AIIB participa como socio limitado, demostrando un modelo de colaboración eficaz para movilizar capital hacia proyectos de infraestructura sostenible.

Descripción Técnica del Proyecto Aqua

El proyecto se desarrollará en múltiples fases para asegurar una solución a largo plazo para la demanda de agua en la región.

  1. Fase I: Contempla la construcción de una planta desalinizadora con una capacidad inicial de 1,000 litros por segundo (l/s), un acueducto de 104 kilómetros y una subestación eléctrica para su operación, la cual utilizará energía limpia y renovable.
  2. Fase II: Proyecta la duplicación de la capacidad de la planta a 2,000 l/s, con el fin de satisfacer la creciente demanda futura.

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • El proyecto ataca directamente la meta de garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua. Al proporcionar una nueva fuente de agua desalinizada, alivia la presión sobre los recursos hídricos continentales y asegura el suministro para consumo humano e industrial en una región con alto estrés hídrico.

ODS 13: Acción por el Clima

  • La iniciativa representa una medida de adaptación fundamental al cambio climático, fortaleciendo la resiliencia de Chile ante sequías prolongadas.
  • Asimismo, contribuye a la mitigación al operar la planta desalinizadora con energía limpia y renovable, reduciendo la huella de carbono asociada a un proyecto de esta magnitud.

ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

  • El compromiso de utilizar energía renovable para el funcionamiento de la planta desalinizadora promueve directamente el uso de fuentes de energía no contaminantes, alineándose con la transición energética global y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • El Proyecto Aqua es un ejemplo de infraestructura resiliente y sostenible. Utiliza tecnología de desalinización para apoyar la continuidad de las actividades industriales clave para la economía chilena, promoviendo un desarrollo económico que no comprometa los recursos naturales.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • Al asegurar un suministro de agua estable y seguro, el proyecto mejora la calidad de vida y la sostenibilidad de las comunidades en las regiones de Valparaíso y Metropolitana de Santiago, haciéndolas más resilientes a los impactos del cambio climático.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • Esta inversión es un claro ejemplo de una alianza estratégica entre el sector público-multilateral (AIIB) y el sector privado (Patria Investments). Dicha colaboración es crucial para movilizar los recursos financieros y la experiencia técnica necesarios para ejecutar proyectos de desarrollo sostenible a gran escala.

Conclusión e Implicaciones Futuras

La inversión del AIIB en el Proyecto Aqua no solo constituye un hito para su presencia en América Latina, sino que también establece un precedente importante sobre cómo la financiación internacional puede catalizar soluciones a desafíos ambientales críticos. El proyecto demuestra que es posible desarrollar infraestructura vital que sea económicamente viable, socialmente beneficiosa y ambientalmente responsable. Esta iniciativa refuerza la viabilidad de las alianzas público-privadas como motor para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y podría abrir la puerta a futuras inversiones en infraestructura resiliente al clima en toda la región.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la descripción del Proyecto Aqua y la inversión del AIIB en Chile. Los ODS identificados son:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo central del artículo. El “Proyecto Aqua” es una iniciativa de infraestructura hídrica diseñada para combatir la “severa escasez de agua” en Chile mediante la construcción de una planta desalinizadora. Su propósito es asegurar un suministro de agua sostenible para residentes e industrias.
  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: El artículo especifica que el proyecto utilizará “energía limpia y renovable” para operar la planta desalinizadora. Esto conecta directamente con el objetivo de aumentar el uso de energías renovables y hacer que la infraestructura sea ambientalmente responsable.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El proyecto es un claro ejemplo de inversión en “infraestructura hídrica de múltiples fases”, incluyendo una planta, un acueducto y una subestación eléctrica. Se describe como una “solución de infraestructura sostenible” e “innovadora” que apoya la “actividad industrial chilena”, la cual representa el 79% del PIB del país.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Al estar ubicado en las regiones de Valparaíso y Metropolitana de Santiago, las más afectadas por la escasez de agua, el proyecto busca hacer que las comunidades y ciudades sean más resilientes. Aliviará la presión sobre los recursos hídricos existentes, permitiendo que “los residentes […] se adapten de manera más efectiva a los efectos del cambio climático”.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo enmarca el proyecto como un esfuerzo de “mitigación climática” y una medida de adaptación. La escasez de agua en Chile se agudiza por el cambio climático (“precipitaciones históricamente bajas”), y el proyecto está diseñado para “aliviar la presión sobre los recursos hídricos” y ayudar a la región a adaptarse a estos efectos. El uso de energía renovable también contribuye a la mitigación al reducir la huella de carbono.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El modelo de financiación del proyecto es un ejemplo de este ODS. Se trata de una “co-inversión” y “financiación colaborativa” que involucra al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), una institución multilateral, y al Patria Infrastructure Fund V, un administrador global de activos alternativos. El artículo destaca cómo estas “asociaciones estratégicas” movilizan capital para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 6.1: “Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos”. El proyecto tiene como objetivo proporcionar una nueva fuente de agua para los “residentes” y las industrias en una región que sufre de escasez crítica, mejorando así el acceso.
  2. Meta 6.4: “Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”. La planta desalinizadora aborda directamente la “severa escasez de agua” y el “estrés hídrico” al crear una fuente de agua no dependiente de las precipitaciones, aliviando la presión sobre los recursos de agua dulce existentes.
  3. Meta 7.2: “Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El artículo afirma explícitamente que el proyecto funcionará con “energía limpia y renovable”, contribuyendo directamente a esta meta.
  4. Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. El Proyecto Aqua es descrito como una “solución de infraestructura sostenible” y resiliente al clima, diseñada para sostener la “producción económica” y el bienestar de las comunidades.
  5. Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El proyecto es una medida de adaptación directa a los efectos del cambio climático, específicamente la sequía y la escasez de agua, aumentando la resiliencia de la región central de Chile.
  6. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La estructura de financiación, que une a una institución de desarrollo multilateral (AIIB) con un gestor de activos privado (Grupo Patria), es un ejemplo práctico de una alianza público-privada para movilizar capital hacia la infraestructura sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varias métricas que pueden servir como indicadores para medir el progreso:

  • Indicador para la Meta 6.4: El artículo proporciona datos cuantitativos sobre la capacidad del proyecto. La capacidad inicial de la planta desalinizadora será de “1,000 litros por segundo (l/s)”, con planes de duplicarla a “2,000 l/s”. Este volumen de agua nueva representa una medida directa de la contribución del proyecto para aliviar el “estrés hídrico” (Indicador 6.4.2).
  • Indicador para la Meta 7.2: Aunque no se da un porcentaje global, la afirmación de que el proyecto utilizará “energía limpia y renovable” implica que el 100% de la energía consumida por la planta provendrá de fuentes renovables. Esto puede medirse y contribuye al Indicador 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía).
  • Indicador para la Meta 9.1: El artículo menciona la escala física de la infraestructura, como la construcción de un “acueducto de 104 kilómetros de extensión”. La longitud y capacidad de esta infraestructura son indicadores de su desarrollo y alcance.
  • Indicador para la Meta 13.1 y 11.5: El número de personas e industrias en las regiones de Valparaíso y Metropolitana de Santiago que se beneficiarán de un suministro de agua estable y resiliente al clima puede ser un indicador implícito. Al reducir la vulnerabilidad a la sequía, se mide el progreso en la adaptación climática.
  • Indicador para la Meta 17.17: El artículo menciona cifras financieras específicas que sirven como indicadores de la movilización de capital. Se destaca la “co-inversión de capital de 10 millones de dólares” por parte del AIIB. Este valor monetario es un indicador directo de la financiación movilizada a través de la alianza (Indicador 17.17.1).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad del suministro para hacer frente a la escasez de agua. Capacidad de la planta desalinizadora: 1,000 l/s (Fase I) y 2,000 l/s (Fase II).
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. Uso de “energía limpia y renovable” para la operación de la planta.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Construcción de un acueducto de 104 km y una planta desalinizadora para apoyar a una zona que representa el 79% del PIB.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. El proyecto permite a residentes e industrias “adaptarse de manera más efectiva a los efectos del cambio climático” (sequía).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces público-privadas. Co-inversión de capital de 10 millones de dólares del AIIB junto con el fondo privado Patria Infrastructure Fund V.

Fuente: reporteasia.com