El almacenamiento de energía en Brasil: Un mercado listo para despegar – pv magazine Latin America

El almacenamiento de energía en Brasil: Un mercado listo para despegar – pv magazine Latin America

 

Informe sobre el Avance del Almacenamiento de Energía y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Brasil

Expansión de la Energía Renovable y su Alineación con el ODS 7

El sistema eléctrico de Brasil experimenta una transformación significativa, impulsada por la creciente participación de la energía solar. Esta transición es fundamental para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y no Contaminante). La necesidad de gestionar la intermitencia de esta fuente renovable ha posicionado a los Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (BESS) como un pilar estratégico para garantizar la estabilidad y flexibilidad de la red.

  • Proyección de Crecimiento: Se estima que la participación de la energía fotovoltaica en la matriz eléctrica brasileña aumentará del 22,2% a finales de 2024 al 32,9% para 2029.
  • Aumento de Capacidad: La capacidad instalada pasará de 51,7 GW a 88,2 GW en el mismo período, lo que representa un incremento de 36,5 GW, considerando tanto la generación centralizada como la distribuida.

Este crecimiento no solo impulsa la meta 7.2 de los ODS sobre el aumento de la proporción de energía renovable, sino que también crea la infraestructura necesaria para un sistema energético más resiliente y moderno.

Inversión, Innovación e Infraestructura Sostenible (ODS 8 y 9)

El potencial económico asociado al almacenamiento de energía es un catalizador para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Se proyecta una movilización de capital considerable, aunque condicionada por la consolidación de un marco regulatorio claro.

  1. Potencial de Inversión: Un estudio de la Asociación Brasileña de Soluciones de Almacenamiento de Energía (ABSAE) estima un potencial de inversión de 8.160 millones de dólares hasta 2030, distribuido en aplicaciones fuera de la red, a escala de servicio público y en los sectores comercial e industrial.
  2. Crecimiento del Mercado: A pesar de la incertidumbre regulatoria, la demanda de componentes para sistemas BESS registró un aumento del 89% en 2024. Se espera que el mercado de aplicaciones para el consumidor mueva 4.170 millones de dólares en inversiones hasta 2030.
  3. Barreras Actuales: La falta de claridad en las reglas de remuneración y operación constituye el principal obstáculo para materializar la totalidad de estas inversiones.

La superación de estas barreras es crucial para construir una infraestructura resiliente (meta 9.1) y fomentar la innovación tecnológica en el sector energético.

Aplicaciones Sectoriales y su Impacto en los ODS

Los sistemas BESS están demostrando ser una solución versátil con impactos directos en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de diversas aplicaciones.

Fomento de la Seguridad Alimentaria y la Acción por el Clima (ODS 2 y 13)

El sector del agronegocio emerge como un beneficiario clave, donde el almacenamiento de energía contribuye directamente a la sostenibilidad y la productividad.

  • Descarbonización Agrícola: La combinación de energía solar y baterías permite la sustitución de generadores diésel, reduciendo costos operativos y emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con el ODS 13 (Acción por el Clima).
  • Sostenibilidad Hídrica y Alimentaria: En regiones como el Extremo Oeste de Bahía, donde la expansión agrícola para riego depende de una infraestructura eléctrica robusta, los BESS ofrecen una solución a las limitaciones de la red, apoyando así la producción sostenible de alimentos y el ODS 2 (Hambre Cero).

Acceso Universal a la Energía y Reducción de la Pobreza (ODS 1 y 7)

El almacenamiento es vital para cerrar la brecha energética en comunidades aisladas, un objetivo central del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y la meta 7.1 del ODS 7.

  • Electrificación Rural: El 70% de la capacidad de almacenamiento instalada en Brasil se encuentra en sistemas aislados, principalmente en la Región Norte.
  • Programas Gubernamentales: La unificación de los programas “Más Luz para la Amazonía” y “Luz para Todos” busca atender a 226.000 unidades consumidoras hasta 2028, utilizando soluciones de energía renovable y almacenamiento para garantizar el acceso universal.

Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11)

La implementación de BESS en entornos urbanos es clave para el desarrollo de ciudades inteligentes y sostenibles, como lo exige el ODS 11.

  • Movilidad Eléctrica: En São Paulo, un acuerdo para instalar sistemas BESS en garajes de autobuses eléctricos multiplicará la capacidad de recarga, superando las limitaciones de la red y facilitando la transición hacia un transporte público libre de diésel (meta 11.2).
  • Autonomía Energética Residencial: La creciente demanda de baterías en hogares responde a la necesidad de seguridad y autonomía frente a interrupciones del suministro. Esto fortalece la resiliencia de las comunidades (meta 11.b) y garantiza el funcionamiento de servicios esenciales.

Desafíos y Perspectivas Futuras

Para que Brasil se consolide como un referente regional en almacenamiento de energía y maximice su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es imperativo abordar los desafíos existentes.

  1. Costos de Capital: Los altos costos iniciales de los sistemas BESS siguen siendo una barrera.
  2. Carga Tributaria: La estructura fiscal, que puede alcanzar hasta el 79% sobre el sistema, desincentiva la inversión.
  3. Vacíos Regulatorios: La ausencia de una regulación específica genera incertidumbre en el mercado.

El reto consiste en acelerar la adopción de estas tecnologías mediante la educación técnica, la adaptación de modelos de negocio innovadores como el “BESS como servicio” y la creación de un marco normativo que reconozca el valor estratégico del almacenamiento para un futuro energético sostenible, inclusivo y resiliente.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la energía solar y los sistemas de almacenamiento de energía con baterías (BESS) en Brasil. Los ODS identificados son:

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Este es el objetivo central del artículo. Se discute extensamente el aumento de la energía solar en la matriz energética de Brasil, la necesidad de almacenamiento para garantizar la fiabilidad y la expansión del acceso a la electricidad en regiones aisladas a través de programas como “Más Luz para la Amazonía” y “Luz para Todos”.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El texto destaca la innovación tecnológica con la adopción de sistemas BESS a gran escala. Aborda la necesidad de modernizar y construir infraestructura energética resiliente para soportar tanto el crecimiento de las energías renovables como la demanda industrial, como se ve en el sector del agronegocio y las limitaciones de las subestaciones en Bahía.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El artículo conecta directamente con este objetivo al mencionar el uso de BESS para viabilizar la infraestructura de recarga de autobuses eléctricos en São Paulo. Esto contribuye a crear sistemas de transporte público más sostenibles y a reducir la dependencia de los combustibles fósiles en entornos urbanos.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Se menciona explícitamente la contribución de la energía solar y las baterías a los “objetivos de descarbonización”. La sustitución de generadores diésel en el agronegocio y la transición a autobuses eléctricos son acciones concretas que mitigan el cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar las siguientes metas específicas:

  1. Meta 7.1: “De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos”. El artículo aborda esta meta al describir los esfuerzos para llevar electricidad a regiones aisladas de Brasil, como la Región Norte, a través de programas gubernamentales que buscan atender a cientos de miles de unidades consumidoras. La discusión sobre la fiabilidad energética para contrarrestar los cortes de energía también se alinea con esta meta.
  2. Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El artículo cuantifica directamente el progreso hacia esta meta, proyectando que la participación de la energía solar fotovoltaica en la matriz eléctrica brasileña aumentará del 22,2% en 2024 al 32,9% para 2029.
  3. Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. La implementación de sistemas BESS se presenta como una solución para mejorar la fiabilidad y resiliencia de la red eléctrica, superando las limitaciones de la infraestructura existente, como las subestaciones que operan al límite en zonas agrícolas en expansión.
  4. Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles… promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios”. El artículo ejemplifica esta meta con el sector del agronegocio, que puede sustituir generadores diésel por sistemas de energía solar con baterías, adoptando así una tecnología más limpia y sostenible.
  5. Meta 11.2: “De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos”. El proyecto en São Paulo para instalar BESS en garajes de autobuses eléctricos es una acción directa hacia esta meta, ya que permite la expansión de un sistema de transporte público sostenible al superar las barreras de la infraestructura eléctrica.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:

  • Para la Meta 7.1 (Acceso a la electricidad): El indicador implícito es el número de unidades consumidoras conectadas. El artículo menciona el objetivo del programa unificado “Luz para Todos” de “atender a 226.000 unidades consumidoras hasta 2028”, lo que sirve como una métrica clara de progreso en la universalización del acceso.
  • Para la Meta 7.2 (Proporción de energía renovable): El artículo ofrece indicadores directos.
    • El porcentaje de la fuente solar en la matriz eléctrica: se proyecta un aumento del “22,2% en diciembre de 2024” al “32,9% al final de 2029”.
    • La capacidad instalada de energía solar: se espera un aumento de “51,7 GW a 88,2 GW” en el mismo período.
  • Para la Meta 9.1 (Infraestructura resiliente): La capacidad de almacenamiento de energía instalada es un indicador clave. El artículo señala que el país acumulaba “685 MWh de capacidad instalada” a finales de 2024, con un crecimiento de “269 MWh” solo en ese año.
  • Para la Meta 7.a (Inversión en energía limpia): El flujo de capital hacia tecnologías de energía limpia es un indicador. El artículo menciona un potencial de inversión de “8.160 millones de dólares hasta 2030” para el almacenamiento de energía solar.
  • Para la Meta 11.2 (Transporte sostenible): Un indicador de la capacidad de la infraestructura es la capacidad de recarga. El artículo menciona que “un módulo BESS de 4,5 MWh” puede recargar “al menos 29 autobuses”, proporcionando una métrica específica del impacto de la tecnología en la viabilidad del transporte eléctrico.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico Identificado en el Artículo
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. Objetivo de atender a 226.000 unidades consumidoras en zonas aisladas para 2028.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. Aumento de la participación solar en la matriz eléctrica del 22,2% (2024) al 32,9% (2029). Aumento de la capacidad instalada de 51,7 GW a 88,2 GW.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Capacidad de almacenamiento de energía instalada: 685 MWh acumulados a finales de 2024, con un crecimiento de 269 MWh en el año.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Sustitución de generadores diésel por sistemas de energía solar con baterías en el sector del agronegocio.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles. Instalación de BESS de 4,5 MWh para recargar al menos 29 autobuses eléctricos, permitiendo la sustitución del diésel en el transporte público de São Paulo.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. Contribución a los “objetivos de descarbonización” mediante la sustitución de combustibles fósiles (diésel) en la industria y el transporte.

Fuente: pv-magazine-latam.com