El BCIE aprueba USD 80.9 millones para proyecto de agua potable en la Región Suroeste de República Dominicana – Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

Informe de Aprobación de Financiamiento: Proyecto Acueducto Múltiple Región Suroeste (ASURO)
1. Introducción y Objetivo General
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha aprobado una inversión de USD 80.9 millones destinada a la ejecución del “Proyecto Acueducto Múltiple Región Suroeste (ASURO)” en la República Dominicana. El objetivo principal es resolver de manera estructural y sostenible las deficiencias en la cobertura, calidad y continuidad del servicio de agua potable en las provincias de Barahona, Bahoruco e Independencia, beneficiando directamente a una población de 583,279 habitantes.
2. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta operación se alinea con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y demuestra un compromiso directo con la Agenda 2030, enfocándose de manera significativa en los siguientes ODS:
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Constituye el eje central del proyecto, buscando garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos. Se aborda directamente la meta 6.1 sobre el acceso universal y equitativo al agua potable.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 3 (Salud y Bienestar): Al proveer agua segura a comunidades con altos niveles de pobreza, se reduce la incidencia de enfermedades transmitidas por el agua y se mejoran las condiciones de vida, contribuyendo a romper ciclos de pobreza asociados a la falta de servicios básicos.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El proyecto fortalece la infraestructura básica y mejora la calidad de vida en asentamientos rurales, haciéndolos más inclusivos, seguros y resilientes.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La iniciativa está diseñada para aumentar la resiliencia de comunidades vulnerables a los efectos del cambio climático, asegurando la seguridad hídrica regional.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La colaboración entre el BCIE y el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) ejemplifica una alianza estratégica para movilizar recursos y conocimientos en pro del desarrollo sostenible.
3. Componentes y Alcance del Proyecto
Para alcanzar sus metas, el proyecto contempla la ejecución de las siguientes obras y programas:
-
Desarrollo de Infraestructura Hídrica:
- Construcción de una planta potabilizadora modular con una capacidad instalada de 0.6 m³/s.
- Instalación de más de 57 kilómetros de líneas de conducción.
- Desarrollo de redes matriciales comunitarias.
- Construcción de depósitos de almacenamiento.
- Rehabilitación integral del sistema independiente de Quita Coraza.
-
Impacto y Expansión del Servicio:
- Capacidad total instalada del sistema de 2.35 m³/s.
- Incorporación de 115,945 nuevos beneficiarios a la red de agua potable.
-
Programas de Sostenibilidad y Fortalecimiento Institucional:
- Implementación de programas de eficiencia hídrica, energética y comercial para asegurar la viabilidad operativa.
- Fortalecimiento de las capacidades técnicas y administrativas de los operadores del servicio.
- Creación de un laboratorio regional de calidad de agua para garantizar el cumplimiento de los estándares sanitarios, en línea con la meta 6.3 del ODS 6.
4. Ejecución y Gobernanza
La responsabilidad de la ejecución del proyecto recae en el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), que operará a través de una Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) dedicada. Se contará, además, con el acompañamiento técnico de una Agencia de Implementación para garantizar la correcta ejecución y el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Proyecto ASURO
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo principal y más directo del proyecto. El artículo se centra en la aprobación de una inversión para el “Proyecto Acueducto Múltiple Región Suroeste (ASURO)” con el fin explícito de “mejorar de forma estructural y sostenible el acceso al agua potable”. Todo el proyecto, desde la construcción de la planta potabilizadora hasta la rehabilitación de sistemas existentes, está diseñado para abordar la “deficiencia en la cobertura, calidad y continuidad del servicio de agua potable”.
- ODS 1: Fin de la Pobreza: El artículo conecta directamente la falta de agua con la pobreza al señalar que el proyecto responde a deficiencias en “comunidades rurales con altos niveles de pobreza”. Al mejorar un servicio básico esencial como el agua, se contribuye a reducir las vulnerabilidades económicas y sociales de estas poblaciones, mejorando su calidad de vida y resiliencia.
- ODS 3: Salud y Bienestar: Aunque no se menciona explícitamente la salud, es una consecuencia directa. El acceso a agua potable segura, garantizado por una “planta potabilizadora” y un “laboratorio regional de calidad de agua”, es fundamental para prevenir enfermedades transmitidas por el agua y mejorar la salud pública general de los 583,279 beneficiarios.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El proyecto es una inversión significativa en infraestructura. El artículo detalla la construcción de “una planta potabilizadora modular”, “más de 57 kilómetros de líneas de conducción”, y “depósitos de almacenamiento”. Además, se alinea con el compromiso del BCIE de promover “infraestructura resiliente”, lo cual es un pilar del ODS 9.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El proyecto busca mejorar las condiciones de vida en las comunidades de las provincias de Barahona, Bahoruco e Independencia. Al asegurar el acceso a un servicio básico como el agua potable, se contribuye a que los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- ODS 13: Acción por el Clima: El artículo menciona que el proyecto atiende a comunidades con “vulnerabilidad frente al cambio climático”. La construcción de una infraestructura hídrica robusta y sostenible aumenta la resiliencia de la región ante los efectos del cambio climático, como sequías o patrones de lluvia alterados, fortaleciendo la “seguridad hídrica regional”.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El proyecto es un claro ejemplo de una alianza para el desarrollo. Involucra una cooperación entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que provee la financiación de “USD 80.9 millones”, y el gobierno de la República Dominicana, a través del “Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA)”, para alcanzar un objetivo de desarrollo común.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 6.1: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos”. El proyecto tiene como objetivo central “mejorar de forma estructural y sostenible el acceso al agua potable” para 583,279 personas, incluyendo la incorporación de “115,945 nuevos beneficiarios”, abordando directamente el acceso universal y equitativo en regiones desatendidas.
- Meta 6.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”. El proyecto incluye “programas de sostenibilidad enfocados en la eficiencia hídrica”, lo que se alinea directamente con esta meta de gestión eficiente del agua.
- Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos”. El artículo describe la construcción de una infraestructura hídrica de gran escala y la califica como un esfuerzo para impulsar “infraestructura resiliente” que mejora la “calidad de vida de la población”.
- Meta 1.5: “De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales”. El proyecto se enfoca en “comunidades rurales con altos niveles de pobreza y vulnerabilidad frente al cambio climático”, y al garantizar el suministro de agua, aumenta su resiliencia.
- Meta 11.1: “De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales”. El acceso al agua potable es un servicio básico fundamental, y el proyecto busca corregir una “deficiencia en la cobertura, calidad y continuidad del servicio”, contribuyendo directamente a esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 6.1.1: “Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura”. El artículo proporciona datos cuantitativos que permiten medir este indicador. Menciona que el proyecto beneficiará directamente a “583,279 personas” e incorporará a “115,945 nuevos beneficiarios”. Estos números miden el aumento de la población con acceso. Además, la creación de una “planta potabilizadora” y un “laboratorio regional de calidad de agua” apunta a que el servicio será “gestionado de forma segura”, cumpliendo con los criterios de calidad del indicador. La capacidad instalada de “2.35 m³/s” también es una métrica clave del nivel de servicio proporcionado.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 1: Fin de la Pobreza |
|
El artículo menciona el enfoque en “comunidades rurales con altos niveles de pobreza”, aunque no proporciona un indicador numérico específico para esta meta. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
La inversión de “USD 80.9 millones” y la construcción de “57 kilómetros de líneas de conducción” y una planta con capacidad de “2.35 m³/s” son indicadores de la inversión en infraestructura. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
El número de nuevos beneficiarios (115,945) sirve como indicador del aumento del acceso a servicios básicos. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
La aprobación de la inversión de “USD 80.9 millones” por parte del BCIE es un indicador directo de la movilización de recursos financieros. |
Fuente: bcie.org