El Cabildo de La Gomera adjudica 29 huertos sociales y refuerza su apuesta por el uso sostenible del suelo agrícola – El Tambor.es

Informe sobre la Adjudicación de Huertos Sociales en La Gomera y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción al Proyecto
El Cabildo de La Gomera ha formalizado la adjudicación de 29 huertos sociales en la finca insular “El Cercado”. Esta iniciativa se alinea directamente con la Agenda 2030, constituyendo una acción local estratégica para avanzar en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la recuperación de espacios agrícolas y el fomento de la cohesión social.
2. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto de huertos sociales impacta de manera significativa en varios ODS, demostrando un enfoque integral hacia la sostenibilidad:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La iniciativa prioriza el acceso a colectivos vulnerables, incluyendo personas desempleadas, en riesgo de exclusión social, con discapacidad, familias numerosas y pensionistas. Esto proporciona un recurso tangible para mejorar su economía doméstica y reduce las brechas sociales.
- ODS 2 (Hambre Cero): Al promover el autoconsumo, el proyecto fortalece la seguridad alimentaria de los adjudicatarios. Fomenta una agricultura sostenible a pequeña escala, recuperando prácticas tradicionales y contribuyendo a la soberanía alimentaria local.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): El cultivo de alimentos propios incentiva dietas más saludables y el consumo de productos frescos. La actividad agrícola también funciona como una herramienta terapéutica y de ejercicio físico, mejorando el bienestar general.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Se recupera y da un uso productivo a terrenos públicos en desuso, convirtiéndolos en espacios verdes que fortalecen el tejido comunitario y los lazos entre la ciudadanía y el entorno rural.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Se impulsa un modelo de consumo de proximidad, reduciendo la huella de carbono asociada al transporte de alimentos y educando a la comunidad sobre la producción respetuosa con el medio ambiente.
3. Proceso de Adjudicación y Criterios de Prioridad
La selección de los beneficiarios se ha realizado siguiendo un riguroso proceso basado en criterios sociales y de equidad, garantizando que el recurso llegue a quienes más lo necesitan. Los criterios de prioridad fueron:
- Personas en situación de desempleo.
- Personas en riesgo de exclusión social.
- Personas con discapacidad.
- Familias numerosas.
- Pensionistas.
Adicionalmente, se verificó que los solicitantes no poseyeran otros huertos, no ejercieran la agricultura profesionalmente y no tuvieran sanciones previas, asegurando así la correcta distribución del beneficio social.
4. Visión Institucional y Objetivos a Futuro
Según declaraciones institucionales, el proyecto trasciende la mera producción de alimentos. Se concibe como una plataforma para la educación ambiental, la recuperación del patrimonio agrícola y un punto de encuentro intergeneracional. El objetivo final es consolidar un modelo de agricultura de alto valor social, que sea cercano y respetuoso con el entorno, reforzando la autosuficiencia y la conciencia ecológica en la comunidad.
La implementación del proyecto se materializará con la entrega de llaves a los adjudicatarios, programada para el 1 de septiembre a las 13:00 horas en la Sala Redonda del Cabildo, marcando el inicio formal de las actividades de cultivo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre los huertos sociales en La Gomera aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la sostenibilidad, la inclusión social y la seguridad alimentaria.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
La iniciativa apoya directamente a “colectivos vulnerables”, incluyendo “personas desempleadas, en riesgo de exclusión social, […] o pensionistas”. Al proporcionarles un medio para cultivar sus propios alimentos, se reduce su dependencia económica y se mejora su acceso a recursos, contribuyendo a la lucha contra la pobreza.
-
ODS 2: Hambre Cero
El objetivo principal es “promover el autoconsumo y la sostenibilidad”, permitiendo a los beneficiarios “cultivar sus propios alimentos”. Esto aborda directamente la seguridad alimentaria a nivel doméstico y fomenta la “autosuficiencia”, además de recuperar “prácticas agrícolas tradicionales” y apostar por una “agricultura cercana”, lo cual se alinea con la producción de alimentos sostenible.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo menciona explícitamente que el proyecto busca fomentar “hábitos de vida saludables”. El acceso a alimentos frescos y nutritivos cultivados por uno mismo, junto con la actividad física que implica la horticultura, contribuye positivamente a la salud física y mental de los participantes.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El proceso de adjudicación prioriza a grupos específicos como “personas desempleadas, en riesgo de exclusión social, con discapacidad, familias numerosas o pensionistas”. Esta acción afirmativa está diseñada para reducir las desigualdades, ofreciendo oportunidades a los sectores más desfavorecidos de la comunidad.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La iniciativa se basa en la “recuperación de espacios agrícolas de uso público” y en dar uso a “terrenos públicos en desuso”. Además, se busca que estos espacios se conviertan en “puntos de encuentro”, reforzando los lazos comunitarios y creando espacios verdes inclusivos y accesibles para los ciudadanos.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Al fomentar el “autoconsumo” y una “agricultura cercana, respetuosa con el entorno”, el proyecto promueve un modelo de consumo local que reduce la huella de carbono asociada al transporte de alimentos. También se menciona la “educación ambiental” y el fomento de una “mayor conciencia ambiental”, lo cual es clave para un consumo responsable.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas dentro de los ODS mencionados:
-
Meta 1.4
“Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras…”
El proyecto materializa esta meta al adjudicar huertos, que son una forma de control sobre la tierra, a colectivos vulnerables para que puedan generar sus propios recursos alimentarios. -
Meta 2.1
“Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, […] a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.”
La iniciativa contribuye a esta meta al facilitar que personas en situaciones difíciles puedan “cultivar sus propios alimentos”, asegurando así el acceso a comida fresca y nutritiva. -
Meta 2.4
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes…”
El proyecto promueve una “agricultura cercana, respetuosa con el entorno” y la “recuperación de prácticas agrícolas tradicionales”, lo que se alinea con la producción de alimentos de manera sostenible. -
Meta 10.2
“Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.”
La adjudicación se orienta prioritariamente a “personas desempleadas, en riesgo de exclusión social, con discapacidad, familias numerosas o pensionistas”, promoviendo activamente su inclusión social. -
Meta 11.7
“Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.”
La iniciativa convierte “terrenos públicos en desuso” en huertos sociales que funcionan como “puntos de encuentro”, creando espacios públicos verdes, inclusivos y accesibles para la comunidad. -
Meta 12.8
“Para 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.”
El artículo destaca que los huertos sirven para la “educación ambiental” y para fomentar una “mayor conciencia ambiental”, contribuyendo directamente a esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden usarse para medir el progreso:
-
Indicador Cuantitativo Explícito
El indicador más claro es el número de huertos sociales adjudicados, que el artículo cifra en “un total de 29 huertos sociales”. Este dato puede relacionarse con el Indicador 11.7.1 (Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para el uso público de todos), ya que mide la conversión de terreno público en desuso a un espacio de uso comunitario.
-
Indicadores Cuantitativos Implícitos
El número de beneficiarios pertenecientes a grupos vulnerables (desempleados, en riesgo de exclusión, etc.) es un indicador implícito. Aunque no se da una cifra exacta de personas, el hecho de que se prioricen estos colectivos permite medir el alcance de las políticas de inclusión (relacionado con la Meta 10.2).
-
Indicadores Cualitativos
El artículo menciona varios resultados cualitativos que actúan como indicadores de progreso:
- Promoción del autoconsumo y la autosuficiencia: Mide el éxito en alcanzar la seguridad alimentaria (Meta 2.1).
- Fomento de hábitos de vida saludables: Indica el impacto en la salud y el bienestar de la comunidad (ODS 3).
- Creación de puntos de encuentro y refuerzo de lazos ciudadanos: Mide la cohesión social y el éxito en la creación de comunidades sostenibles (Meta 11.7).
- Aumento de la conciencia ambiental: Mide el progreso en la educación para el desarrollo sostenible (Meta 12.8).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.4: Garantizar que los pobres y vulnerables tengan igualdad de derechos y acceso a la propiedad y control de las tierras. | Criterios de adjudicación que priorizan a colectivos vulnerables (desempleados, en riesgo de exclusión social, pensionistas). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.1: Asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva. 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. |
Promoción del “autoconsumo” y la “autosuficiencia”. Fomento de una “agricultura cercana, respetuosa con el entorno”. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. | Fomento de “hábitos de vida saludables”. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | Número de beneficiarios de grupos vulnerables (discapacidad, familias numerosas, desempleados). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros e inclusivos. | Número de huertos sociales creados en terrenos públicos (29). Creación de “puntos de encuentro” para la comunidad. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.8: Asegurar que las personas tengan información y conocimientos para el desarrollo sostenible. | Implementación de programas de “educación ambiental”. Fomento de una “mayor conciencia ambiental”. |
Fuente: eltambor.es