El caso de dos soldados israelíes detenidos en Bélgica por supuestos crímenes de guerra en Gaza llega al tribunal de La Haya – EL PAÍS

Informe sobre la Remisión de un Caso de Crímenes de Guerra al Tribunal Penal Internacional y su Alineación con el ODS 16
Introducción: Un Avance hacia la Justicia Global y el ODS 16
La Fiscalía federal de Bélgica ha tomado la decisión de remitir al Tribunal Penal Internacional (TPI) en La Haya el caso de dos militares israelíes acusados de crímenes de guerra en Gaza. Esta acción representa un paso significativo en la aplicación del derecho internacional y refuerza el compromiso con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
Detalles del Caso y las Acusaciones
Los hechos que motivaron esta decisión se resumen en los siguientes puntos:
- Detención: Dos presuntos miembros de la brigada de infantería Givati del ejército israelí fueron arrestados en Bélgica durante su asistencia al festival de música Tomorrowland.
- Demandantes: La detención se produjo tras una demanda presentada por las organizaciones no gubernamentales (ONG) Hind Rajab Foundation y Global Legal Action Network (GLAN), demostrando el papel crucial de la sociedad civil en la búsqueda de justicia, un pilar del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.
- Acusaciones: Los cargos presentados incluyen la participación en ataques deliberados contra zonas civiles, tortura y el desplazamiento forzoso de poblaciones. Estas acciones contravienen directamente los principios de los Convenios de Ginebra y socavan las metas del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al destruir la seguridad y la infraestructura civil.
Fundamento Jurídico y la Promoción del Estado de Derecho
La competencia de la justicia belga para actuar en este caso se basa en su nuevo código penal, que establece la jurisdicción extraterritorial para infracciones graves del derecho internacional. Esta medida es una aplicación directa del ODS 16, meta 16.3, que exige promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- Legislación Aplicada: La Fiscalía invocó los Convenios de Ginebra de 1949 y la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura de 1984.
- Cooperación Internacional: Al remitir el caso al TPI, que ya investiga posibles violaciones en los territorios palestinos, Bélgica fortalece las instituciones judiciales internacionales y fomenta la cooperación para combatir la impunidad, en línea con la meta 16.a del ODS 16.
- Precedente: La acción de arrestar e interrogar a sospechosos de crímenes de guerra en Europa establece un precedente importante en la lucha contra la impunidad y la defensa de los derechos humanos a nivel global.
Implicaciones y Reacciones en el Marco de los ODS
La decisión de la Fiscalía ha sido celebrada por diversas organizaciones como un avance en la rendición de cuentas. Gregory Mauzè, portavoz de la Asociación Belgo-Palestina (ABP), la calificó como “un paso alentador para reducir progresivamente la impunidad”.
- Reducción de la Violencia: Al perseguir judicialmente a los presuntos responsables de crímenes de guerra, se contribuye a la meta 16.1, que busca reducir significativamente todas las formas de violencia.
- Fortalecimiento Institucional: Este caso demuestra la capacidad y la voluntad de instituciones nacionales para actuar como garantes del derecho internacional, un componente esencial para la construcción de instituciones sólidas (ODS 16).
- Respuesta Diplomática: La convocatoria de un diplomático belga por parte del Ministerio de Exteriores israelí subraya las tensiones políticas que surgen al priorizar la justicia internacional sobre la soberanía nacional en casos de crímenes graves.
En conclusión, la remisión del caso al TPI por parte de Bélgica no solo aborda las acusaciones específicas, sino que también constituye una acción concreta y medible hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 16, al reforzar la justicia, combatir la impunidad y fortalecer las alianzas institucionales para la paz.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el ODS más relevante para el artículo. El texto se centra en la búsqueda de justicia por presuntos crímenes de guerra, un tema central del ODS 16. Se destaca el papel de las instituciones judiciales, tanto a nivel nacional (la Fiscalía federal belga) como internacional (el Tribunal Penal Internacional de La Haya). El artículo aborda la lucha contra la impunidad (“reducir progresivamente la impunidad de aquellos que pensaban que podían cometer crímenes de guerra”), la promoción del estado de derecho y el acceso a la justicia para las víctimas. La detención de los sospechosos y la remisión del caso al TPI son acciones directas que buscan fortalecer la justicia y la paz.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo ilustra la importancia de las alianzas entre diferentes actores para alcanzar la justicia. Se menciona la colaboración entre organizaciones no gubernamentales (ONG) de diferentes países, como la “Hind Rajab Foundation” (belgo-libanesa) y el “Global Legal Action Network (GLAN)” (con sede en Reino Unido e Irlanda), que presentaron la demanda inicial. Además, la decisión de la Fiscalía belga de remitir el caso al TPI es un claro ejemplo de cooperación internacional entre instituciones judiciales nacionales e internacionales para fortalecer el estado de derecho global, lo cual es un pilar del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
Aunque la meta se enfoca en la reducción de la violencia, las acciones descritas en el artículo son una respuesta directa a formas extremas de violencia. Las acusaciones contra los soldados incluyen “crímenes de guerra en Gaza”, “ataques deliberados contra zonas civiles”, “tortura y el desplazamiento forzoso de civiles”. La persecución judicial de estos actos es un mecanismo fundamental para disuadir y, en última instancia, reducir este tipo de violencia.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
Esta meta está en el corazón del artículo. La acción de la Fiscalía belga, que se declara competente basándose en su código penal y en convenios internacionales como los “Convenios de Ginebra” y la “Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura”, es una manifestación de la promoción del estado de derecho. La remisión del caso al TPI refuerza este principio a nivel internacional. Las demandas presentadas por las ONG y las víctimas palestinas son un esfuerzo por garantizar el acceso a la justicia.
-
Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles […] capacidad para […] combatir la delincuencia.
El artículo muestra cómo una institución nacional (la Fiscalía belga) utiliza sus capacidades y coopera con una institución internacional (el TPI) para combatir crímenes graves. La declaración de la Fiscalía, “Esta decisión se ha tomado en aras de una buena administración de justicia y en cumplimiento de las obligaciones internacionales de Bélgica”, demuestra el fortalecimiento de las instituciones nacionales a través del cumplimiento de marcos legales internacionales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia en los últimos 12 meses que denunciaron su victimización a las autoridades competentes u otros mecanismos de resolución de conflictos oficialmente reconocidos.
El artículo no proporciona datos cuantitativos, pero describe cualitativamente la acción que este indicador mide. La presentación de una demanda por parte de dos ONG (“Hind Rajab Foundation” y “GLAN”) y la posterior denuncia de “otro grupo de ONG belgas […] junto con víctimas palestinas” son ejemplos directos de víctimas y sus representantes acudiendo a autoridades competentes (la justicia belga) para denunciar crímenes. El artículo confirma que “la sociedad civil está acudiendo activamente a la justicia para demandar acciones”.
-
Indicador 16.a.1: Existencia de instituciones nacionales de derechos humanos independientes en cumplimiento de los Principios de París.
La actuación de la Fiscalía federal belga y del sistema judicial del país, como se describe en el artículo, implica la existencia y el funcionamiento de instituciones de justicia independientes. La Fiscalía se declara competente, investiga y toma la decisión de remitir el caso al TPI basándose en la ley (“un artículo del nuevo código penal”) y en sus obligaciones internacionales, demostrando una autonomía operativa que es fundamental para el cumplimiento de los principios de derechos humanos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: elpais.com