El Chagas en Ecuador sigue activo y silencioso en 18 provincias ¿Por qué el riesgo está vigente? – El Comercio

El Chagas en Ecuador sigue activo y silencioso en 18 provincias ¿Por qué el riesgo está vigente? – El Comercio

 

Informe sobre la Enfermedad de Chagas en Ecuador y su Intersección con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Una Crisis de Salud Pública Silenciosa

En Ecuador, la enfermedad de Chagas representa una problemática de salud pública subestimada, con una brecha significativa entre los casos diagnosticados oficialmente y las estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta situación no solo evidencia un desafío directo para el ODS 3 (Salud y Bienestar), sino que también expone profundas desigualdades sociales y económicas, contraviniendo los principios del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). El avance de la enfermedad está intrínsecamente ligado a condiciones de precariedad, afectando a las poblaciones más vulnerables del país.

Análisis de la Magnitud del Problema

Discrepancia en las Cifras y el Reto para el ODS 3

El subregistro de casos de Chagas en Ecuador es alarmante y constituye un obstáculo para la planificación sanitaria efectiva, un pilar del ODS 3.

  • Diagnósticos Oficiales (2020-2025): Se han reportado 720 casos en los últimos cinco años, con un promedio de 127 contagios anuales.
  • Estimación de la OPS (hasta 2018): La cifra de personas infectadas ascendería a 158,275, con una incidencia de 8 casos por cada 100,000 habitantes expuestos.
  • Población en Riesgo: La OPS calcula que 8.2 millones de personas en Ecuador están expuestas al vector transmisor.
  • Complicaciones Cardíacas: Se estima que 30,731 personas padecen cardiopatía chagásica, una de las consecuencias más graves de la enfermedad en su fase crónica.

Esta brecha revela que solo el 10% de los afectados recibe un diagnóstico y apenas el 1% accede a un tratamiento eficaz, lo que demuestra una falla sistémica en la vigilancia y respuesta epidemiológica.

Factores Determinantes y su Vínculo con los ODS

Vulnerabilidad Socioeconómica: El Rostro del ODS 1 y ODS 10

La enfermedad de Chagas no es solo un problema de salud, sino un reflejo de la pobreza y la desigualdad. Afecta desproporcionadamente a quienes carecen de acceso a derechos básicos, perpetuando un ciclo de enfermedad y pobreza que el ODS 1 y el ODS 10 buscan erradicar.

  • El 68% de los casos notificados se concentra en las provincias de El Oro, Guayas, Manabí, Pichincha y Loja.
  • El grupo etario más afectado es el de 20 a 49 años (371 casos), seguido por los mayores de 50 años (268 casos).
  • El 62.5% de los diagnósticos corresponde a mujeres, lo que introduce una dimensión de género en la vulnerabilidad.

Infraestructura Precaria: Un Desafío para el ODS 11

La transmisión del Chagas está directamente relacionada con las condiciones de vida, un componente central del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). La falta de vivienda digna y servicios básicos crea el entorno ideal para la proliferación del vector.

  • Viviendas Inadecuadas: El vector prospera en casas de caña, madera o con grietas estructurales, comunes en zonas rurales y asentamientos urbanos desordenados.
  • Distribución Geográfica del Riesgo:
    • Región Sur Andina: Zonas endémicas con alta infestación por la convivencia con animales domésticos (cuyes, cerdos) y deficiente infraestructura sanitaria.
    • Amazonía: Riesgo en viviendas cercanas a bosques o zonas de tala.
    • Expansión Urbana: Se registran casos crónicos incluso en zonas rurales de Pichincha, demostrando que el problema ya no es exclusivo del campo.

Respuesta Institucional y Retos Operativos

Estrategias del Ministerio de Salud Pública (MSP)

En línea con el ODS 3, el MSP ha implementado acciones para controlar la enfermedad, aunque con resultados limitados.

  1. Estrategia ETMI Plus: Se enfoca en la eliminación de la transmisión materno-infantil de VIH, Sífilis y Chagas mediante el tamizaje a embarazadas. Sin embargo, el registro de casos congénitos sigue siendo bajo (15 casos en menores de un año desde 2020).
  2. Vigilancia Vectorial: El Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) ha identificado 17 especies de triatominos en 18 provincias, siendo Triatoma dimidiata y Rhodnius ecuadoriensis las de mayor importancia epidemiológica.
  3. Acceso a Tratamiento: Aunque el tratamiento es gratuito, el acceso limitado al diagnóstico previo impide que los pacientes se beneficien de él. La adquisición de medicamentos se basa en datos de morbilidad reportados, que como se ha visto, son insuficientes.

Obstáculos para el Control Efectivo

La complejidad del ciclo de transmisión y factores estructurales dificultan la eliminación de la enfermedad, poniendo a prueba la capacidad de las instituciones, un aspecto clave del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

  • Condiciones Climáticas: El clima tropical y subtropical favorece la proliferación de vectores.
  • Movilidad Humana: La migración interna y transfronteriza facilita la dispersión del parásito.
  • Ciclo de Transmisión Complejo: Involucra al parásito, múltiples vectores y reservorios animales, además de la transmisión congénita, por transfusión o alimentos.
  • Enfermedad Asintomática: La mayoría de los casos (70%) son asintomáticos durante años, lo que retrasa el diagnóstico hasta que el daño es irreversible.

Conclusiones y Recomendaciones para Avanzar en la Agenda 2030

Líneas de Acción Prioritarias

Para abordar eficazmente la enfermedad de Chagas y contribuir al logro de los ODS, Ecuador debe adoptar un enfoque integral y multisectorial.

  • Mejorar la Vivienda (ODS 11): La reconstrucción y mejora de viviendas es una solución sostenible a largo plazo. El proyecto piloto de 34 casas en Loja debe ser evaluado, consolidado y expandido a nivel nacional como política pública de salud y vivienda.
  • Fortalecer el Sistema de Salud (ODS 3 y ODS 10): Es imperativo ampliar el acceso al diagnóstico precoz en todo el territorio, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso. Esto reducirá la desigualdad en el acceso a la salud.
  • Construir Sistemas de Información Confiables (ODS 16): Siguiendo la recomendación de la OPS, se deben redoblar esfuerzos para generar datos fiables y oportunos que sirvan como evidencia para la toma de decisiones, el monitoreo de políticas y la inteligencia epidemiológica.

El control de la enfermedad de Chagas en Ecuador es un imperativo de salud y de derechos humanos. Su abordaje efectivo es una medida tangible del compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en la protección de sus ciudadanos más vulnerables.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo se centra en la enfermedad de Chagas, una enfermedad tropical desatendida. Discute en detalle su prevalencia, incidencia, diagnóstico, tratamiento y las consecuencias para la salud, como las cardiopatías. El objetivo principal del texto es visibilizar un problema de salud pública en Ecuador, lo que lo conecta directamente con el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  2. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • El texto establece una conexión clara entre la enfermedad de Chagas y la pobreza. Afirma que la enfermedad “se ensaña con quienes tienen menos acceso a derechos básicos, como salud y vivienda digna”. La propagación del vector está ligada a condiciones de vida precarias, como “casas de caña o madera, con grietas estructurales”, que son típicas de comunidades con recursos económicos limitados.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • Relacionado con el punto anterior, el artículo subraya que la enfermedad afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables. La brecha entre los casos diagnosticados (720) y los estimados por la OPS (158,275) evidencia una desigualdad en el acceso a los servicios de salud. La falta de diagnóstico y tratamiento para el 90% y 99% de los afectados, respectivamente, es una manifestación de la desigualdad en la atención sanitaria.
  4. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • El artículo vincula directamente la transmisión del Chagas con la calidad de la vivienda y el entorno urbano. Menciona que el vector prospera en viviendas precarias y que la “urbanización desordenada y deficiencias en servicios básicos” contribuyen al problema. Además, propone “la reconstrucción de viviendas como prevención”, lo que se alinea con el objetivo de asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados y seguros.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades tropicales desatendidas

    • El artículo trata íntegramente sobre la enfermedad de Chagas, que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) clasifica como una enfermedad tropical desatendida. Todo el análisis sobre la transmisión, el subdiagnóstico, la falta de tratamiento y las estrategias de control (como la estrategia Etmi Plus) se enmarca en los esfuerzos por controlar y eventualmente eliminar esta enfermedad, que es el núcleo de la Meta 3.3.
  2. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal

    • El texto evidencia las barreras para alcanzar la cobertura sanitaria universal. La “falta de acceso al diagnóstico” y el hecho de que “solo 10% de las personas que viven con Chagas reciben un diagnóstico y 1% tiene tratamiento eficaz” demuestran fallas significativas en el acceso a servicios de salud esenciales de calidad para la población afectada, lo cual es un componente central de esta meta.
  3. Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados

    • Esta meta es relevante porque el artículo identifica las “casas de caña o madera, con grietas estructurales” como el hábitat principal del vector transmisor. La solución propuesta, “la reconstrucción de viviendas como prevención”, aborda directamente la necesidad de mejorar la calidad de las viviendas para crear entornos de vida seguros y saludables, tal como lo estipula la Meta 11.1.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.3.5: Número de personas que requieren intervenciones contra enfermedades tropicales desatendidas

    • El artículo proporciona datos específicos que se alinean con este indicador. Menciona la estimación de la OPS de 158,275 personas infectadas en Ecuador. También señala que 8.2 millones de personas están expuestas al vector y que 30,731 personas padecen cardiopatía chagásica. Todas estas cifras representan poblaciones que requieren intervenciones sanitarias, ya sea de prevención, diagnóstico o tratamiento.
  2. Indicador de Incidencia (Relacionado con la Meta 3.3)

    • El artículo menciona explícitamente la tasa de incidencia de la enfermedad de Chagas, que la OPS calcula en 8 casos por cada 100 mil habitantes expuestos al año. La medición de la incidencia es un indicador clave para monitorear el control de enfermedades transmisibles.
  3. Indicador de Cobertura de Servicios (Relacionado con la Meta 3.8)

    • Aunque no se menciona un indicador oficial, el artículo proporciona datos que miden la cobertura de servicios de salud para esta enfermedad. Las cifras de que “solo 10% de las personas que viven con Chagas reciben un diagnóstico y 1% tiene tratamiento eficaz” son mediciones directas de la brecha en la cobertura de tratamiento, un componente esencial para evaluar el progreso hacia la cobertura sanitaria universal (Indicador 3.8.1).
  4. Indicador 11.1.1: Proporción de la población que vive en viviendas inadecuadas (Implícito)

    • El artículo no proporciona un porcentaje, pero describe las condiciones que definen una vivienda inadecuada en el contexto del Chagas (“casas de caña o madera, con grietas estructurales”). El hecho de que se mencione un proyecto piloto para reconstruir 34 casas en Loja implica que existe un problema reconocido de vivienda inadecuada que necesita ser medido y abordado para cumplir con la Meta 11.1.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades tropicales desatendidas.
  • 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal.
  • Indicador 3.3.5: Número de personas que requieren intervenciones (158,275 infectados, 8.2 millones expuestos).
  • Incidencia: 8 casos por cada 100 mil habitantes/año.
  • Cobertura de tratamiento (implícito): 10% de los afectados son diagnosticados y 1% recibe tratamiento.
ODS 1: Fin de la Pobreza
  • 1.4: Garantizar el acceso a servicios básicos para los pobres y vulnerables.
  • El artículo describe cualitativamente cómo la enfermedad afecta a quienes carecen de acceso a derechos básicos como salud y vivienda digna.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • La meta general de reducir la desigualdad se refleja en la necesidad de cerrar la brecha de acceso a la salud.
  • La disparidad entre los casos estimados (158,275) y los diagnosticados (720) evidencia una desigualdad en el acceso a la salud.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.1: Asegurar el acceso a viviendas adecuadas y seguras.
  • Indicador 11.1.1 (implícito): La descripción de viviendas precarias (“casas de caña o madera con grietas”) y el proyecto piloto de reconstrucción de 34 casas apuntan a la existencia de viviendas inadecuadas.

Fuente: elcomercio.com