El Gobierno canario anuncia 3,8 millones de euros en I+D universitaria para 2025 – Magisnet

El Gobierno canario anuncia 3,8 millones de euros en I+D universitaria para 2025 – Magisnet

 

Informe sobre la Inversión en I+D+i en las Universidades Públicas de Canarias y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto General

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) ha formalizado la concesión de subvenciones por un total de 3,8 millones de euros a las dos universidades públicas del archipiélago. Esta inversión, programada para el ejercicio 2025, tiene como finalidad principal el fortalecimiento del ecosistema de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de la región, en una clara apuesta por el desarrollo sostenible y la diversificación del modelo productivo canario.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta iniciativa gubernamental se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, consolidando el papel de las instituciones académicas como motores de cambio:

  • ODS 4 (Educación de Calidad): Al reforzar la calidad de la producción científica y consolidar las carreras investigadoras, se invierte directamente en la mejora de la educación superior y se fomenta la generación de conocimiento accesible y de alto impacto.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La atracción y retención de talento, junto con el fomento del emprendimiento de base tecnológica, contribuye a la creación de empleo cualificado y a la diversificación económica, impulsando un crecimiento inclusivo y sostenible.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La financiación se destina a fortalecer las infraestructuras de investigación y a potenciar la transferencia de conocimiento, elementos clave para construir una infraestructura resiliente, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La colaboración entre la ACIISI y las universidades públicas ejemplifica una alianza estratégica entre el sector público y el académico para alcanzar metas comunes de desarrollo.

Distribución de Fondos y Líneas Estratégicas

Cada universidad pública recibirá una dotación de 1,9 millones de euros, que serán destinados a diferentes ejes estratégicos diseñados para maximizar su impacto en el tejido científico y social.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)

La ULPGC ha estructurado la inversión en siete líneas estratégicas clave, enfocadas en la excelencia y la transferencia de conocimiento:

  1. Creación de ciencia de excelencia multidisciplinar: 100.000 €
  2. Mejora de la calidad e impacto de la producción científica: 200.000 €
  3. Consolidación de carreras investigadoras: 300.000 €
  4. Atracción y retención de talento científico (700.000 €), desglosado en:
    • Cofinanciación de contratos de programas estatales y europeos: 180.000 €
    • Financiación de contratos predoctorales: 200.000 €
    • Convocatorias posdoctorales propias: 300.000 €
    • Apoyo a la Escuela de Doctorado: 20.000 €
  5. Captación de financiación competitiva: 100.000 €
  6. Fortalecimiento de servicios e infraestructuras de investigación (ODS 9): 300.000 €
  7. Creación y consolidación de empresas basadas en el conocimiento (ODS 8): 200.000 €

Universidad de La Laguna (ULL)

La ULL concentrará los fondos en dos ejes principales, priorizando el capital humano y el impulso a la actividad investigadora:

  • Eje 1: Atracción y retención del talento investigador (1.460.000 €)
    • Programa postdoctoral “Catalina Ruiz”: 740.000 €
    • Programa “Viera y Clavijo”: 570.000 €
    • Cofinanciación de contratos e incentivos al talento: 150.000 €
  • Eje 2: Impulso de la actividad investigadora (430.000 €)
    • Apoyo al plan propio de investigación de la universidad: 180.000 €
    • Fomento de la actividad de los institutos universitarios: 100.000 €
    • Fortalecimiento de la Oficina de Transferencia del Conocimiento y la Oficina de Proyectos Europeos: 150.000 €

Marco Estratégico y Visión de Futuro

Esta inversión se enmarca en la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 Ampliada) y los objetivos del Programa FEDER Canarias 2021-2027. Con ello, el Gobierno de Canarias reafirma su compromiso con el conocimiento generado en las universidades como pilar fundamental para una transformación del modelo productivo que sea sostenible, innovador y generador de oportunidades para la sociedad canaria.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la inversión en investigación, innovación y educación superior en las Islas Canarias. Los ODS identificados son:

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra en la concesión de subvenciones a las dos universidades públicas de Canarias. Esta financiación está destinada a “mejorar la calidad de la producción científica”, “contribuir a la consolidación de carreras investigadoras” y apoyar a la “Escuela de Doctorado”. Estas acciones contribuyen directamente a garantizar una educación superior de calidad y a promover oportunidades de aprendizaje avanzado y especialización.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    La inversión busca ser un motor para el “desarrollo sostenible y la diversificación económica del archipiélago”. Al “fomentar la innovación y el emprendimiento desde el ámbito académico” y apoyar la “creación y consolidación de empresas basadas en el conocimiento”, se promueve un crecimiento económico inclusivo y sostenible. Además, la financiación de contratos predoctorales y postdoctorales busca “atraer y retener talento investigador”, lo que se traduce en la creación de empleo de alta cualificación.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Este es uno de los ODS más relevantes. El objetivo principal de la subvención es “reforzar el ecosistema de I+D+i del archipiélago”. El artículo detalla inversiones para “crear ciencia de excelencia multidisciplinar”, “reforzar la captación de financiación competitiva” y el “fortalecimiento de servicios e infraestructuras de investigación”. Estas acciones están directamente alineadas con la construcción de infraestructuras resilientes, la promoción de la industrialización inclusiva y el fomento de la innovación.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo describe una alianza estratégica entre una entidad gubernamental, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y las dos universidades públicas de la región. Esta colaboración es un ejemplo de una alianza público-pública para movilizar recursos financieros (3,8 millones de euros) y conocimientos con el fin de alcanzar objetivos comunes de desarrollo, como se menciona en la alineación con la “Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 Ampliada) y los objetivos del Programa FEDER Canarias 2021-2027”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 4.4:

    “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El artículo refleja esta meta al destinar fondos a la “creación y consolidación de empresas basadas en el conocimiento” y al “fomento de la innovación y el emprendimiento desde el ámbito académico”, preparando a los investigadores y estudiantes con habilidades para el mercado laboral avanzado.

  • Meta 8.2:

    “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación…”. La consejera Migdalia Machín subraya que la inversión es clave para la “diversificación económica del archipiélago” y la “transformación del modelo productivo canario”, lo cual se busca alcanzar a través del fortalecimiento de la I+D+i.

  • Meta 9.5:

    “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países… alentando la innovación y aumentando considerablemente… el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo… así como los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo”. El artículo es un ejemplo claro de esta meta, ya que detalla una inversión pública de 3,8 millones de euros destinada a “mejorar la calidad de la producción científica” y “atraer y retener talento investigador” mediante la financiación de contratos como Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, predoctorales y postdoctorales.

  • Meta 9.b:

    “Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales…”. La subvención de la ACIISI es una política gubernamental explícita para apoyar la investigación y la innovación generada en las universidades canarias, fortaleciendo el ecosistema local de I+D+i.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo contiene datos y menciona objetivos que se relacionan directamente con indicadores específicos de los ODS, permitiendo medir el progreso:

  • Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.

    Aunque no se menciona el PIB, el artículo especifica una cifra concreta de gasto público en I+D: “3,8 millones de euros en subvenciones”. Este dato es un componente directo para calcular dicho indicador y muestra el compromiso financiero del gobierno regional con la investigación y el desarrollo.

  • Indicador 9.5.2: Número de investigadores (en equivalente de jornada completa) por cada millón de habitantes.

    El artículo implícitamente se refiere a este indicador. El objetivo de “atraer y retener talento investigador” y la financiación específica para “contratos de programas estatales y europeos como Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, Beatriz Galindo o Margarita Salas”, así como “contratos predoctorales actuales y nuevos” y “convocatorias posdoctorales propias”, son acciones directas para aumentar el número de investigadores en la región.

  • Indicador 4.b.1: Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a becas.

    De forma análoga a nivel nacional/regional, los fondos destinados a los contratos predoctorales y postdoctorales (por ejemplo, 740.000 euros para el programa postdoctoral Catalina Ruiz en la ULL o 300.000 euros para convocatorias posdoctorales en la ULPGC) pueden ser considerados como una medida del volumen de financiación destinada a becas y ayudas para la formación superior y la investigación científica.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el empleo y el emprendimiento. 4.b.1 (Análogo): Volumen de financiación para becas y contratos de formación superior (fondos para contratos predoctorales y postdoctorales).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr mayor productividad económica mediante la diversificación, modernización tecnológica e innovación. El progreso se mediría a largo plazo con indicadores de diversificación económica y creación de empresas de base tecnológica, impulsados por la inversión descrita.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y el número de investigadores.

9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales.

9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo (el artículo especifica una inversión pública de 3,8 millones de euros).

9.5.2: Número de investigadores (el artículo menciona la financiación de múltiples contratos para atraer y retener talento investigador).

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Describe una alianza público-pública entre la ACIISI y las universidades para movilizar recursos y conocimientos. La propia existencia de la subvención y la colaboración descrita son un indicador cualitativo del fortalecimiento de las alianzas para el desarrollo sostenible.

Fuente: magisnet.com