El gobierno de Trump “suavizó” un informe sobre violaciones de derechos humanos de países amigos: qué dice sobre Argentina – Clarin.com

Informe sobre Derechos Humanos 2024 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Modificaciones Metodológicas y su Impacto en la Agenda 2030
Reenfoque del Informe y Omisión de Metas Clave de los ODS
El informe sobre la situación global de los derechos humanos publicado por la administración Trump evidencia un cambio metodológico drástico respecto a años anteriores. La nueva estructura, alineada con la política de “Estados Unidos primero”, ha resultado en la eliminación de secciones específicas, lo cual impacta directamente en la capacidad de monitorear el progreso hacia varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- ODS 5 (Igualdad de Género): Se suprimieron las secciones dedicadas a analizar abusos basados en la orientación sexual y la violencia contra las mujeres, lo que debilita el seguimiento de las metas 5.1 y 5.2, enfocadas en eliminar toda forma de discriminación y violencia de género.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Se omitieron menciones explícitas a la corrupción gubernamental (meta 16.5), la fragilidad de la independencia judicial (meta 16.3) y la violencia sistémica de carácter racial o étnico (meta 16.b). Estos elementos son cruciales para evaluar la fortaleza, transparencia y rendición de cuentas de las instituciones.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La ausencia de un análisis sobre la violencia racial o étnica ignora un componente fundamental de la meta 10.3, que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados.
Análisis del Caso Argentino bajo la Lente de los ODS
El capítulo dedicado a Argentina se redujo de 33 a 11 páginas. Aunque el informe concluye que “no hubo cambios significativos en la situación de los derechos humanos”, los datos presentados revelan tensiones con varias metas de los ODS.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Violencia y Seguridad (Metas 16.1 y 16.a): El documento reconoce la existencia de “informes creíbles de asesinatos arbitrarios o ilegales; tortura o tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes por parte de funcionarios”. La Fiscalía del Sistema Penitenciario registró 77 casos de abuso entre enero y marzo de 2024, lo que indica desafíos persistentes para reducir la violencia y garantizar la integridad personal.
- Acceso a la Justicia (Meta 16.3): Se informa que “el gobierno tomó medidas limitadas y creíbles para identificar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos”. Si bien se destacan avances en juicios por crímenes de lesa humanidad de la dictadura (1976-83), se menciona la clausura del Equipo de Reconocimiento y Análisis Documental del Archivo de las Fuerzas Armadas, una acción que podría obstaculizar futuros procesos de justicia y verdad.
- Libertades Fundamentales y Acceso a la Información (Meta 16.10): A pesar de afirmar que se respeta la libertad de prensa, el informe cita 108 incidentes de violencia contra periodistas reportados por FOPEA. Adicionalmente, un decreto presidencial otorgó al poder ejecutivo “una mayor discreción para retener información”, restringiendo el acceso público y contraviniendo el principio de transparencia institucional. Se destaca el caso de amenazas de muerte contra el periodista Nelson Castro.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Protección de los Derechos Laborales (Meta 8.8): Se señala que nueva legislación “redujo algunas protecciones laborales”, extendiendo el período de prueba para nuevos empleados y permitiendo despidos por participación en bloqueos o sentadas. Estas medidas afectan directamente la seguridad y protección en el entorno laboral.
- Vulnerabilidad en el Empleo (Meta 8.5): El informe subraya que “los trabajadores domésticos del sector informal siguieron siendo los más afectados por la falta de protección social”. Asimismo, los sectores de la confección, la agricultura y la construcción presentan altas tasas de empleo informal, lo que dificulta el avance hacia el objetivo de trabajo decente para todos.
Perspectiva Comparada y la Influencia Geopolítica en el Monitoreo de los ODS (ODS 17)
Tratamiento Diferenciado y su Contraste con los Principios de Universalidad
El informe presenta un tratamiento desigual entre países, aparentemente influenciado por alianzas geopolíticas, lo que compromete su objetividad como herramienta de monitoreo para la Agenda 2030.
- Suavización de Críticas a Aliados: En países como El Salvador e Israel, el informe minimiza o elimina menciones a abusos significativos de derechos humanos que figuraban en reportes anteriores. Para El Salvador, se pasó de “importantes cuestiones de derechos humanos” en 2023 a “no hubo informes creíbles de abusos significativos” en 2024.
- Intensificación de Críticas a Otros Actores: Por el contrario, se aumentaron las críticas hacia Brasil, Sudáfrica y aliados europeos (Alemania, Francia, Reino Unido), centrándose en una supuesta “erosión de la libertad de expresión”.
- Impacto en ODS 17 (Alianzas para los Objetivos): Este enfoque selectivo socava la credibilidad del informe como instrumento de monitoreo imparcial y pone en duda el compromiso con las alianzas globales basadas en principios y valores compartidos, fundamentales para el ODS 17.
Conclusiones y Críticas al Enfoque del Informe
- Analistas y exfuncionarios critican el documento por la priorización de una agenda política sobre la presentación de hechos objetivos.
- Josh Paul, exfuncionario del Departamento de Estado, afirmó que el resultado “refleja más un lanzamiento de propaganda soviética que un sistema democrático”.
- El enfoque adoptado representa un retroceso en la evaluación rigurosa y exhaustiva de los derechos humanos, distanciándose de los marcos de monitoreo establecidos por la comunidad internacional, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo se centra en un informe sobre la situación de los derechos humanos, que es el núcleo del ODS 16. Se mencionan explícitamente temas como “asesinatos arbitrarios o ilegales; tortura o tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”, “arrestos y detenciones arbitrarias”, la falta de una “frágil independencia judicial”, la corrupción (por su omisión en el nuevo informe), la libertad de prensa y el acceso a la información. Todos estos elementos son fundamentales para la construcción de sociedades pacíficas, justas e inclusivas.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El texto aborda directamente los derechos de los trabajadores. Menciona que “la nueva legislación promulgada en julio redujo algunas protecciones laborales” y que “los trabajadores domésticos del sector informal siguieron siendo los más afectados por la falta de protección social y la aplicación ineficaz de las leyes laborales”. Esto se conecta con la meta de proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.
-
ODS 5: Igualdad de Género y ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Aunque de forma indirecta, estos ODS son relevantes por la omisión deliberada de ciertos temas en el informe. El artículo señala que “se eliminaron secciones específicas como denuncias de abusos basados en la orientación sexual, la violencia hacia las mujeres, la violencia racial o étnica sistémica”. La eliminación de la monitorización de estos abusos es un retroceso en la lucha por la igualdad de género (ODS 5) y la reducción de las desigualdades basadas en la orientación sexual o el origen étnico (ODS 10).
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El artículo describe cómo la politización de un informe internacional (una forma de alianza para la monitorización) puede socavar su propósito. La afirmación de que el informe fue modificado para “alinearlo con los valores de ‘Estados Unidos primero'” y que “suavizó drásticamente las críticas a algunos países que son fuertes socios” demuestra cómo las alianzas pueden ser manipuladas, afectando la transparencia y la rendición de cuentas necesarias para alcanzar todos los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Metas del ODS 16:
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
- Se identifica a través de la mención de “informes creíbles de asesinatos arbitrarios o ilegales” y los “108 incidentes de violencia y acoso contra periodistas”.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- Se refleja en la discusión sobre “arrestos y detenciones arbitrarias”, la mención de la “frágil independencia judicial” en informes anteriores, y el hecho de que el gobierno tomó “medidas limitadas y creíbles para identificar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos”.
-
Meta 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
- La omisión deliberada de temas como la “corrupción en el gobierno” en el informe actual apunta directamente a una falta de escrutinio sobre la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones.
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.
- Esta es una de las metas más claras, evidenciada por las secciones sobre la libertad de prensa. Se menciona que un decreto “restringió el acceso a los documentos previos a la decisión” y se detallan los “ataques físicos contra oficinas de medios” y las amenazas a periodistas.
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
-
Metas del ODS 8:
-
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.
- Se identifica en el apartado que describe cómo la nueva legislación “redujo algunas protecciones laborales”, extendió el período de prueba y permitió despidos por bloqueos, además de la vulnerabilidad de los trabajadores del sector informal.
-
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.
-
Metas del ODS 5 y ODS 10:
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas.
- Se identifica por su ausencia. El artículo destaca que el informe eliminó la sección sobre “la violencia hacia las mujeres”, lo que implica una falta de seguimiento y, por tanto, un obstáculo para alcanzar esta meta.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias.
- La eliminación de secciones sobre “abusos basados en la orientación sexual” y “violencia racial o étnica sistémica” indica una menor atención a las prácticas discriminatorias que esta meta busca erradicar.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicadores del ODS 16:
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes.
- Está implícito en la frase “informes creíbles de asesinatos arbitrarios o ilegales”, que es un componente de este indicador.
-
Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal asociado de los medios de comunicación, sindicalistas y defensores de los derechos humanos en los últimos 12 meses.
- Se menciona directamente cuando el artículo cita el informe del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) que “registró 108 incidentes de violencia y acoso contra periodistas” en un período específico. También se menciona el caso específico de amenazas de muerte contra el periodista Nelson Castro.
-
Indicador 16.10.2: Número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales y/o normativas para el acceso público a la información.
- Se menciona de forma negativa. El decreto gubernamental que “otorgó al poder ejecutivo una mayor discreción para retener información… y restringió el acceso a los documentos” es una medida que va en contra de este indicador.
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes.
-
Indicadores del ODS 8:
-
Indicador 8.8.2: Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) sobre la base de las fuentes textuales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la legislación nacional.
- Está implícito en la descripción de la “nueva legislación” que “redujo algunas protecciones laborales” y en el hecho de que “los sindicatos impugnaron las nuevas regulaciones”, lo que indica un cambio en el nivel de cumplimiento de los derechos laborales.
-
Indicador 8.8.2: Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) sobre la base de las fuentes textuales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la legislación nacional.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
16.1: Reducir la violencia. 16.3: Promover el estado de derecho y el acceso a la justicia. 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes. 16.10: Garantizar el acceso a la información y proteger las libertades fundamentales. |
16.1.1 (Implícito): Mención de “asesinatos arbitrarios o ilegales”. 16.10.1 (Directo): Cita de “108 incidentes de violencia y acoso contra periodistas” (FOPEA). 16.10.2 (Directo/Negativo): Mención de un decreto que “restringió el acceso a los documentos”. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. | 8.8.2 (Implícito): Descripción de nueva legislación que “redujo algunas protecciones laborales” y la impugnación por parte de los sindicatos. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar la violencia contra las mujeres. | (Relevancia por omisión): El artículo señala que el informe eliminó la sección sobre “la violencia hacia las mujeres”. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades. | (Relevancia por omisión): El artículo señala que el informe eliminó secciones sobre “abusos basados en la orientación sexual” y “violencia racial o étnica sistémica”. |
Fuente: clarin.com