El intercambio global de información genética enfrenta serios obstáculos regulatorios – Infobae

Informe sobre el Impacto de los Marcos Regulatorios de Recursos Genéticos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Biotecnología, Biodiversidad y la Agenda 2030
El avance de la biotecnología y la secuenciación genética presenta una oportunidad sin precedentes para abordar desafíos globales críticos, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, los marcos regulatorios internacionales, diseñados para garantizar una distribución justa de los beneficios derivados de la biodiversidad, están generando obstáculos que comprometen el progreso hacia estas metas. Este informe analiza cómo el Protocolo de Nagoya, en particular, ha afectado negativamente la colaboración científica y el avance en áreas clave para los ODS.
El Protocolo de Nagoya: Intenciones vs. Impacto Real en los ODS
El Protocolo de Nagoya fue concebido con el propósito de materializar los principios del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), asegurando que los países ricos en biodiversidad reciban una compensación justa por el uso de sus recursos genéticos. No obstante, su implementación ha resultado en una serie de consecuencias no deseadas que obstaculizan la consecución de la Agenda 2030.
- Complejidad Burocrática: El sistema ha creado procedimientos administrativos opacos y engorrosos que desincentivan la investigación.
- Freno a la Cooperación Científica: En lugar de fomentar alianzas, ha dificultado el intercambio de muestras biológicas esenciales para la investigación global.
- Incumplimiento del Objetivo de Equidad: No ha generado los beneficios económicos prometidos para los países proveedores de recursos, fallando en su misión principal de reducir la desigualdad.
Consecuencias Directas sobre el Avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Obstáculos para la Salud y el Bienestar (ODS 3)
La capacidad de responder a emergencias sanitarias globales, un pilar del ODS 3, se ha visto directamente comprometida por las restricciones regulatorias. La colaboración internacional es fundamental para el desarrollo de diagnósticos, tratamientos y vacunas.
- Brote de Zika (2016): Investigadores en Brasil enfrentaron dificultades para compartir muestras del virus, ralentizando la respuesta científica internacional.
- Emergencia del MERS (2013): Se observaron retrasos similares en el intercambio de información y muestras del coronavirus en Arabia Saudita, afectando la investigación temprana.
Estos ejemplos demuestran cómo la burocracia puede impedir una respuesta rápida y eficaz a las amenazas para la salud pública, contraviniendo las metas del ODS 3.
Impacto en la Innovación y las Alianzas Globales (ODS 9 y ODS 17)
El ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) subraya la importancia de la cooperación internacional. El Protocolo de Nagoya, en la práctica, ha erosionado estas alianzas.
- Instituciones de investigación de renombre, como el Wellcome Sanger Institute, han tenido que reasignar fondos, evitando colaborar con científicos de países firmantes del protocolo.
- Este retroceso en la colaboración representa una pérdida para la ciencia global y frena la innovación (ODS 9), que es crucial para desarrollar soluciones a desafíos como el cambio climático y la seguridad alimentaria, esta última vinculada al ODS 2 (Hambre Cero) a través del desarrollo de cultivos resistentes.
Análisis del Fracaso en la Distribución Equitativa de Beneficios (ODS 10)
El objetivo central del protocolo era crear un sistema de compensación justo, alineado con el ODS 10. Los datos demuestran un fracaso significativo en este aspecto.
- Hasta 2023, más del 80% de los países que ratificaron el acuerdo no habían emitido un solo permiso para el uso de sus recursos genéticos.
- Como resultado, estos países no han recibido compensación alguna, lo que perpetúa la desigualdad que el protocolo pretendía corregir y demuestra que el marco actual es ineficaz tanto para la ciencia como para la equidad.
Propuestas de Reforma para Alinear la Regulación con los ODS
Es imperativo reformar el sistema actual para crear un mecanismo que sea a la vez equitativo y eficiente, y que acelere en lugar de frenar el progreso hacia los ODS. Una alternativa prometedora es el modelo del Fondo Cali.
- Creación de un Fondo Centralizado: Se establecería un fondo global al que las empresas contribuirían financieramente por el acceso a secuencias genéticas digitales disponibles en bases de datos en línea.
- Eliminación de Permisos Individuales: Este modelo eliminaría la necesidad de negociaciones y permisos bilaterales para cada muestra física, reduciendo drásticamente la carga administrativa.
- Distribución Equitativa de Fondos: El fondo central se encargaría de distribuir los beneficios de manera justa entre los países proveedores de las secuencias, asegurando el cumplimiento efectivo del ODS 10.
- Impulso a la Colaboración: Al facilitar el acceso a la información genética, este sistema revitalizaría la cooperación científica internacional (ODS 17), permitiendo un avance más rápido en la investigación para la salud (ODS 3), la agricultura sostenible (ODS 2) y la innovación (ODS 9).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la biodiversidad, la salud global, la cooperación internacional y la equidad en los beneficios de la ciencia.
- ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo conecta directamente con este objetivo al discutir cómo las regulaciones sobre recursos genéticos afectan la investigación para “descubrir medicamentos innovadores” y el desarrollo de vacunas. Se mencionan explícitamente los brotes del virus Zika y el coronavirus MERS, donde las restricciones “ralentizaron investigaciones esenciales” para la salud pública.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este es un tema central, ya que el artículo se enfoca en el “Protocolo de Nagoya”, un acuerdo derivado del Convenio sobre la Diversidad Biológica. El objetivo del protocolo es regular el acceso a los “recursos genéticos” y “aprovechar la biodiversidad del planeta”, lo cual es el núcleo del ODS 15.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo destaca repetidamente los problemas en la “cooperación internacional” y la “colaboración global”. Describe cómo el Protocolo de Nagoya, en lugar de facilitar alianzas, ha terminado “obstaculizando el progreso científico”. El caso del Wellcome Sanger Institute, que tuvo que reasignar fondos y “colaborar con naciones que no están sujetas a estas restricciones”, es un claro ejemplo de cómo se ven afectadas las alianzas.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Se menciona el “avance de la biotecnología” y las “técnicas de secuenciación genética” como herramientas clave para la innovación. El artículo argumenta que la burocracia está frenando el “desarrollo tecnológico” y la “investigación científica”, que son componentes fundamentales de este ODS.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El propósito original del Protocolo de Nagoya era “proteger a los países con abundantes recursos biológicos, muchos de ellos en vías de desarrollo” y “garantizar una distribución justa de los beneficios”. El fracaso del protocolo en lograr este objetivo, dejando a los países sin la compensación esperada, se relaciona directamente con la lucha por reducir las desigualdades entre naciones.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que se relacionan directamente con los problemas y soluciones discutidos en el texto.
- Meta 15.6: “Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a dichos recursos”. Esta meta es el tema central del artículo. El texto analiza cómo el Protocolo de Nagoya fue creado para cumplir esta meta, pero en la práctica ha fallado, ya que no ha generado los “beneficios prometidos para los países biodiversos” y ha complicado el acceso a los recursos.
- Meta 3.b: “Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo”. El artículo lo ilustra con los ejemplos del Zika y el MERS, donde las trabas burocráticas “ralentizaron investigaciones esenciales, incluidas las relacionadas con el desarrollo de vacunas”.
- Meta 17.6: “Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas”. El artículo describe cómo el protocolo ha causado un “retroceso en la colaboración internacional”, afectando directamente esta meta al dificultar el “intercambio internacional de muestras biológicas” entre científicos.
- Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo”. El artículo lamenta que la burocracia esté obstaculizando el “avance de la ciencia” y la aplicación de “técnicas de secuenciación genética”, lo que impide el progreso hacia esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos y situaciones que pueden funcionar como indicadores, tanto directos como implícitos, para medir el éxito o fracaso de las metas mencionadas.
- Indicador para la Meta 15.6 (implícito): El indicador oficial es el “Número de países que han adoptado marcos legislativos, administrativos y de políticas para asegurar una distribución justa y equitativa de los beneficios” (Indicador 15.6.1). El artículo ofrece una métrica de resultado que demuestra la ineficacia de estos marcos: “hasta 2023 más del 80% de los países que ratificaron el acuerdo no habían emitido ni un solo permiso para el uso de recursos genéticos, lo que implica que no recibieron compensación alguna”. Este dato funciona como un indicador cualitativo y cuantitativo del fracaso en la implementación de la meta.
- Indicador para la Meta 17.6 (implícito): Aunque no se menciona un indicador oficial, el artículo describe un indicador de resultado negativo. La decisión de instituciones como el “Wellcome Sanger Institute” de “reasignar fondos destinados a proyectos conjuntos con científicos de países firmantes del protocolo” para colaborar con otros, sirve como un indicador medible de la disminución de la cooperación científica y los flujos de financiamiento para la investigación conjunta, que son el núcleo de esta meta.
- Indicador para la Meta 3.b (implícito): El artículo no cita un indicador numérico, pero sí uno cualitativo y de proceso: el tiempo de respuesta ante emergencias sanitarias. El hecho de que durante los brotes de “Zika en 2016” y “MERS en 2013” los investigadores no pudieran “compartir muestras del virus con la comunidad científica internacional” de manera oportuna, es un indicador claro de las barreras que impiden una investigación y desarrollo rápidos de vacunas y tratamientos durante una crisis de salud.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.6: Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. | Implícito: El hecho de que más del 80% de los países firmantes del Protocolo de Nagoya no hayan emitido permisos ni recibido compensación para 2023. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.b: Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos. | Implícito: El retraso en el intercambio de muestras de virus durante los brotes de Zika y MERS, lo que ralentizó la investigación de vacunas. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.6: Mejorar la cooperación internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación. | Implícito: La reasignación de fondos de investigación por parte de instituciones (Wellcome Sanger Institute) desde países con regulaciones restrictivas hacia otros que no las tienen. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. | Implícito: La obstaculización general del progreso científico y el desarrollo tecnológico en biotecnología y secuenciación genética debido a la burocracia. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.b: Fomentar la asistencia y los flujos financieros para los Estados donde la necesidad es mayor. | Implícito: La falta de beneficios económicos y compensaciones para los países en desarrollo ricos en biodiversidad, a pesar de las intenciones del protocolo. |
Fuente: infobae.com