El mundo está lejos de cumplir el objetivo clave de triplicar las energías renovables – bloomberglinea.com

El mundo está lejos de cumplir el objetivo clave de triplicar las energías renovables – bloomberglinea.com

 

Informe sobre el Estado del Compromiso Global de Energías Renovables y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Resumen Ejecutivo: Brecha entre Compromisos y Realidad

Un informe reciente del centro de estudios Ember revela una discrepancia alarmante entre el compromiso histórico asumido en la cumbre climática COP28 para triplicar la capacidad de energía renovable global para 2030 y los planes de implementación nacionales actuales. Este déficit pone en grave riesgo la consecución de metas climáticas cruciales y el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

2. Análisis Cuantitativo del Déficit de Capacidad Renovable

El objetivo acordado en Dubái, fundamental para la transición energética y el abandono de los combustibles fósiles, establece una meta de 11 teravatios (TW) de capacidad renovable instalada para 2030. Sin embargo, las proyecciones basadas en los objetivos nacionales actuales son insuficientes.

  • Capacidad Registrada en 2022: 3.4 TW
  • Proyección para 2030 (según planes actuales): 7.4 TW
  • Meta Acordada para 2030: 11 TW
  • Déficit Proyectado: 3.6 TW

Esta brecha representa un fracaso en la planificación estratégica necesaria para alinear las políticas nacionales con los acuerdos internacionales, afectando directamente el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

3. Desafíos en la Implementación y el Rol de los ODS

La desconexión entre los compromisos de alto nivel y la planificación de los sistemas eléctricos nacionales es el principal obstáculo. La falta de metas nacionales ambiciosas no envía las señales de mercado correctas para la inversión y el desarrollo de infraestructura.

3.1. Falta de Actualización de Metas Nacionales

Desde la COP28, la respuesta de la comunidad internacional ha sido lenta, lo que evidencia una debilidad en la ejecución de los compromisos adquiridos bajo el ODS 13.

  • Solo 22 países han actualizado sus metas de renovables, en su mayoría miembros de la Unión Europea.
  • Economías clave del G20 como Canadá, Rusia y Turquía no han presentado planes más ambiciosos.
  • La posición de Estados Unidos es incierta y podría revertir políticas de energía limpia, lo que impactaría negativamente el esfuerzo global.

3.2. Implicaciones para la Infraestructura Sostenible (ODS 9)

La transición energética no solo depende de la instalación de paneles solares o turbinas eólicas, sino también del desarrollo de infraestructura resiliente, un pilar del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Es imperativo que los planes nacionales incluyan:

  1. Modernización y expansión de las redes eléctricas.
  2. Inversión en sistemas de almacenamiento de energía, como baterías.
  3. Planificación territorial estratégica para la ubicación de nuevas fuentes renovables.

4. Perspectivas Regionales y Señales Positivas

A pesar del panorama general, existen algunos avances notables que demuestran la viabilidad de las metas cuando hay voluntad política.

  • Unión Europea: Lidera el esfuerzo con legislación vinculante para reducir emisiones en un 55% para 2030.
  • India: Su meta de 500 GW de energía no fósil para 2030 está alineada con el objetivo global, contribuyendo significativamente al ODS 7.
  • Arabia Saudita: Sorprendentemente, se encuentra en camino de cumplir su parte del compromiso.
  • China: Aunque su contribución es sustancial, no puede compensar por sí sola el rezago del resto del mundo.

5. Conclusiones y el Camino hacia la COP30

La cumbre COP30 en Brasil marcará un punto de inflexión, donde el enfoque deberá pasar de la formulación de reglas a la implementación y el cumplimiento de los compromisos. Para cerrar la brecha existente, es fundamental que las naciones reconozcan la interconexión de la agenda climática con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La viabilidad económica de las energías renovables ya es una realidad global. El desafío no es tecnológico ni financiero, sino de planificación y voluntad política. Se requiere que los países establezcan metas claras y vinculantes que catalicen la inversión en infraestructura y aceleren una transición energética justa y alineada con los objetivos del Acuerdo de París y la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno al compromiso de “triplicar la capacidad renovable global para 2030”, mencionando específicamente tecnologías como la energía eólica y solar. Analiza el progreso hacia una transición energética que se aleje de los combustibles fósiles, lo cual es el núcleo del ODS 7.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo enmarca la transición a energías renovables como una medida crucial para la acción climática. Se mencionan directamente las cumbres climáticas de la ONU (COP28 y COP30), el Acuerdo de París y el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5°C. El aumento de la capacidad renovable se presenta como la solución para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y, por ende, mitigar el cambio climático.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo destaca la brecha entre los acuerdos internacionales y la implementación a nivel nacional. Se refiere al “compromiso histórico asumido por los países” en la COP28 como una alianza global. La crítica principal del texto es que esta alianza no se está traduciendo en acciones concretas, evidenciando un fallo en la cooperación y el cumplimiento de los compromisos, que es un aspecto clave del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas para 2030.

    Esta meta se aborda directamente. El artículo se centra en el compromiso de “triplicar la capacidad renovable global para 2030”. Cita cifras específicas, como el objetivo de alcanzar 11 teravatios (TW) de capacidad instalada, partiendo de los 3,4 TW de 2022, lo que representa un aumento sustancial en la proporción de energía renovable.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    El artículo evidencia el incumplimiento de esta meta al señalar la “desconexión real entre los compromisos de alto nivel que se firman en las COP y la forma en que realmente se planifica el sistema eléctrico”. Menciona que solo 22 países han actualizado sus metas de renovables y critica a otros, como Canadá, Rusia y Estados Unidos, por no tener planes alineados con los compromisos globales.

  • Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados.

    El texto analiza la efectividad de la alianza global forjada en la COP28. El informe de Ember, citado en el artículo, actúa como un mecanismo de seguimiento de esta alianza, evaluando si los países (los interesados) están cumpliendo con el compromiso colectivo. La conclusión de que “los países son expertos en formular promesas anuales, pero muy deficientes en ejecutarlas” es una evaluación directa del estado de esta alianza.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    Aunque el artículo habla de “capacidad instalada” (en teravatios) en lugar de “consumo final”, este es un indicador directo y cuantificable del progreso hacia la Meta 7.2. El artículo proporciona datos numéricos claros que funcionan como este indicador: la base de 3.4 TW en 2022, el objetivo de 11 TW para 2030 y la proyección de alcanzar solo 7.4 TW. Estos números miden el avance hacia el objetivo de triplicar las renovables.

  • Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan nacional integrado.

    El artículo menciona explícitamente este indicador al afirmar que “solo 22 países han actualizado sus metas de renovables desde la COP28”. Además, nombra a países específicos que han presentado planes (miembros de la UE) y a otros que no lo han hecho o cuyos planes son insuficientes (Canadá, Rusia, Turquía, EE. UU.), proporcionando una medida cualitativa y cuantitativa del progreso de esta meta.

ODS, metas e indicadores

ODS Meta Indicador
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 7.2.1 (implícito): Medido a través de la capacidad de energía renovable instalada. El artículo cita el objetivo de pasar de 3.4 TW (2022) a 11 TW (2030), pero proyecta un déficit, alcanzando solo 7.4 TW.
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.2.1 (explícito): El número de países con planes nacionales alineados. El artículo informa que “solo 22 países han actualizado sus metas de renovables desde la COP28”.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. El artículo evalúa cualitativamente el éxito de la alianza de la COP28, concluyendo que existe una “desconexión” entre los compromisos globales y la ejecución nacional, lo que indica un rendimiento deficiente de la alianza.

Fuente: bloomberglinea.com